|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Hola.
Una sencilla, rápida y muy económica forma de hacer nuestro propio musgo, tipo "césped ferroviario" (con permiso de los líquenes, no se me enfaden señores), en un santiamén.
Necesitaremos :
- un cazo pequeño (y el más barato que encuentres, jamás se recupera de la operación)
- agua y pinturas
- serrín (yo lo compro en Merca-y-lo-que-sigue en unas bolsas que pueden durar como el bolero, "Toda una vida")
- algo para cribar el serrín (yo utilizo un colador súper-profesional made in Taiwán )
- botecitos para hacer la mezcla y guardar el musgo-césped
- un palito para remover
- lo más caro: la cocina. Ah, si ya la tienes pues eso, gratis total.
Allá vamos:
1) Cribamos el serrín. Luego utilizarás uno u otro, dependerá de la escala, el efecto que quieras conseguir, etc. etc. La diferencia no se ve muy bien en algunas fotos per es considerable, es como comparar tierra con polvo (y que nadie piense lo que no es, ¿eh?).
2) Creamos el "baño" donde sumergiremos el serrín y que le dará el color. Yo lo hago bastante aguado, el tono final depende sobre todo de eso. Lo mejor es hacer pruebas (más gasta en ensayos la NASA y no se queja nadie) y ver el resultado. Sabiendo que el color REAL será casi siempre más pálido que el que nos sale recién terminada la faena.
3) ¡Al ataque! Sacamos el serrín bien removido -queda como grumos o bolitas, parecido a la arena fina de la playa mojada- y lo echamos al cazo (no nos pasemos de fuego que el cazo nos puede durar un musgo, pero tampoco tiene por qué costar una hora. En realidad, son minutos). Remover, remover y remover. ¿Cuándo está listo? Muy fácil. Lo sabemos porque:
a) Cambia la textura del grumito-papilla-asquerosillo que teníamos, y pasa a ser como arena (y se suelta).
b) El olor que nos llega a las narices cambia, es como quemar madera con la fricción de una herramienta.
4) Retirar del fuego, volcar sobre un papel de cocina (para absorber posible humedad restante) envolviendo en un paquetito. Y hala, al bote y a por otro tono.
5) Como el otro, pero en verde.
6) Procedemos a pegarlo con el cianocrilato. Es muy cómodo, preciso, y como no pegamos directamente sobre el pórex, no se ve afectado. Podemos poner primero el pegamento, como en el ejemplo, o -lo que también es interesante- tirar primero el serrín en el hueco, la piedra o donde vaya y LUEGO echarle el pegamento a gotitas. Os animo a probar. Eso sí, procurad no equivocar el tiro porque ya sabéis, queda duro como una piedra.
6) Creo que se consiguen efectos interesantes, sobre todo en oquedades y fisuras (también sobre la piedra de una edificación, rocas, etc.). La foto no hace mucha justicia, pero eso ya lo sabemos. Aquí algunas muestras, sobre unas piedras construidas ad hoc sin mucho rematar. Se puede matizar una vez pegado, dar pincel seco con cuidado, pasarle témpera, hacerle algún que otro aguado con diferentes tonos, etc. Observad ese que es más "chillón", con el serrín tamaño grande. Fue una prueba con la pistola de silicona caliente y no me gustó nada. Deja muchos hilos y apenas queda serrín sobre ella una vez se enfría.
Gracias por echarle un vistazo.
Espero que a alguien le resulte útil.
Saludillos.
¡Hola, bienvenido!
Me alegro mucho. Ves enseñándonos los progresos, ¿vale? Que aquí aprendemos todos.
Cuidadito, te veo enfermando de
belenitis
igual que me pasó a mí hace bien poquito...
Saludillos.
Sí. Es la manera más rápida de hacerlo, en unos de diez minutos tienes una "cosecha" lista...
Saludillos.
Tal vez, pero ¿qué pasa si le da por pasar por allí a una racha de viento malvada?
¡Ooooooooooooooooooh!
Saludillos.
Vaya... uf, gracias.
Muchas gracias.
Me alegro de que haya gustado.
El musgo es humilde, poca cosa, pero se le puede sacar bastante "jugo", ¿a que sí?
Un saludo, y recuerdos... desde la cocina . Je, je, je.
Saludillos.
¿Ves? Te lo dije, lo del cazo no es un capricho...
Saludillos.
Sí, sí, pero ¿y el rato que me voy a pasar recogiendo el serrín? ¿eeeeeh?
Saludillos de nuevo.
Hola, teselero jefe.
Lo cierto es que en páginas de modelismo hay cantidad de técnicas, PaP, ejemplos, trucos, etc. muy interesantes. Muchos de ellos son aplicables a los belenes, por supuesto. Por ejemplo, si uno quiere aprender a trabajar iluminando con fibra óptica, la gente que hace maquetas hace muchos años que las ilumina con ese tipo de materiales (se me ocurre las naves espaciales por dentro; ventana a ventana, de un destructor espacial), los vagones y las máquinas de tren, las casa a escala de los dioramas, etc. Y como ese ejemplo hay cientos, yo animo a todo el mundo del foro a que localice páginas de modelismo y les pegue un buen vistazo. Se ven trabajos alucinantes, como los que se ven por aquí pero la temática totalmente distinta.
Saludillos, y gracias por los comentarios.
Sueño con teselas
Con teselas de mar
Con cierto mar ¡ay! de teselas sueño yo
Blancas, transparentes...
Grande, Silvio.
Saludillos.
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |