|
hola foreros, he encontrado algunas paginas en internet sobre las construcciones egipcias, de ellas estoy haciendo un resumen para compartirlo con ustedes.
COMO SE CONSTRUIA EN EGIPTO
Según Estrabón (geógrafo e historiador griego nacido en Amasia, ciudad de Pontos en el año 63 a.c.)Egipto eran lugares desprovistos de madera de construcción, el principal tallo que se obtenía era el de palma; esta situación desarrollo techos elaborados en troncos de palma amarrados con mimbre; en las construcciones de estratos mas altos se utilizaban maderas traídas de lugares lejanos, por ejemplo los techos eran hechos con maderas de roble, cedro u otras maderas costosas. Todo el sistema de construcción es basado en arcilla pues la naturaleza del suelo del Nilo es arcillosa. Para las grandes construcciones utilizan las canteras de gres y calcáreo que se encuentran en los acantilados que bordean el valle.
El empleo de la arcilla
La arcilla era empleada por los egipcios en forma de ladrillos de 14 a 38 cms. de lado, por un espesor mínimo de 11 cms. Para facilitar la liga, se incorporaba a la arcilla paja desmenuzada. Los ladrillos egipcios no conservan ningún indicio de cocimiento, pero al menos la presencia de improntas que son las marcas de fábrica, establece que éstos eran secados antes de utilizarse. El empleo de ladrillos secos implica la interposición entre hiladas, de un material que reemplazaba a nuestra argamasa; los ladrillos egipcios se colocaban sobre una capa de arcilla; en algunas pirámides esa capa de argamasa es reemplazada por una de arena que llena los vacíos con igual eficacia y quizá reparte mejor las presiones. Los ladrillos egipcios se empleaban secos, asentándolos sobre una capa de barro.
Bóvedas sin cimbra
En Egipto, el ladrillo no conviene solamente a la construcción de muros, sino que también se presta a la ejecución de bóvedas y, lo que es de capital importancia, a realizarlas sin auxilio de cimbras; evitarlas constituye en cualquier país una simplificación, que se convierte en necesidad, allí dónde la madera escasea.
a) Las cúpulas: La bóveda esférica es la que se realiza más fácilmente sin cimbras: la cúpula es una de las formas más usuales de la bóveda egipcia. Cada hilada sobrepasa lo suficiente a la anterior para hacer innecesario un apoyo auxiliar. Es probable que los silos de cúpula donde los egipcios conservaban los cereales, hayan sido ejecutados de esta manera.
b) Medio cañón: El procedimiento que permite su construcción sin cimbras es el de proceder por capas verticales y no por hiladas convergentes. contra el muro cabecero M se fijan con argamasa los ladrillos "a" de una primera hilada gracias a la adherencia de la argamasa y al escaso espesor de los ladrillos, esta capa se ejecuta sin ningún soporte auxiliar y el trabajo llega al estado indicado en A o en A'. Así sucesivamente el cañón se prolonga cada vez más. (Ej. Cañones de los almacenes del Rameseum -18a dinastía- y bóvedas con perfil ojival en varias tumbas de la planicie de Menfis). continuara...
4310 pueblecito de sevilla encantada de conocerte y gracias por compartir con todos ,lo que estas haciendo me parece interesantisimo,,,
Gracias Banbi, con mucho gusto compartire el resumen que he hecho.
Pd: también me da gusto conocerte.
sneider
Como se construia en Egipto
Los trabajos en roca dura
El gres y los calcáreos de Egipto son piedras fáciles de trabajar y no exigen en absoluto herramientas de hierro; pero éstas no son las únicas piedras que los antiguos hayan utilizado, ya que se ven obeliscos de granito, sarcófagos sepulcrales de basalto y colosos de las más duras piedras. Del análisis de los procedimientos utilizados para labrarlos surge la preferencia por su utilización. Uno de los principales medios que parecen haber empleado los egipcios es el de aserrar con arena, que aún se practica actualmente,procedimiento que no exige más que una lámina o hilo metálico y en caso de necesidad, un simple cordel, además de una tablilla fina que se frota contra la arena mojada. Cuando se trabaja la piedra aserrándola, no importa el tamaño de la mole que haya que labrar y esto explica esos colosos sentados que con cualquier otro sistema hubiesen exigido un trabajo de desbaste inaudito. Ese procedimiento se adecua tan sólo al corte de grandes caras planas: sin duda a él se deben esos anchos planos que dan a las figuras de granito o de basalto una simplicidad de contornos tan característica. Una vez que la piedra está desbastada, se esboza el modelado por percusión. El utensilio que sirve para trepanar es una barra giratoria que frota contra la arena, dirigida por una arco. El pulimento se obtiene por frote, como el alisado de los útiles de sílex en los tiempos prehistóricos, por lo demás se encuentran en Egipto todos los métodos del burilado.
El manejo de las piedras
La mayor dificultad que los egipcios supieron vencer fue la del transporte y colocación de piedras tan gigantescas como las de los arquitrabes y los techos. Con respecto a los transportes, los principales documentos que se poseen, consisten en: la representación de un trineo figurado, en las canteras de El-Masara y en El-Berseh, la pintura de un coloso en movimiento; en el museo de Boulaq se observan algunos vestigios de trineos.
4310 pueblecito de sevilla que barbaridad ,siempre me preguntaba como lo hacian ,claro tenian mucha mano de obra,y no importaba si se morian ono con tanto esclavos ,pero que maravillas hacian ,con los adelantos que hay hoy dia y en su tanto ,ellos no se quedan atras,,gracias por compartir,,
Como se construia en egipto
Es muy cierto Banbi, la construcción era algo muy importante donde la religion tiene una influencia muy grande, el deseo de ver grandes obras realizadas arrastraba con un sin número de personas; vale anotar que el transporte de piedras de gran tamaño o figuras ya esculpidas requeria de gran genialidad, inclusive se utilizaban trineos para deslizar las figuras, por ejemplo:
Construcción de los patines del trineo con piezas gemelas unidas y ajustadas por chavetas.
- Aparejo de tiro por medio de cables que abrazan los patines.
- Uso de rodillos
- Uso de palancas para vencer la resistencia en el arranque.
Labrado de las piedras
A juzgar por ciertas columnas inconclusas de Karnak, los egipcios sólo tallaban antes de la puesta en obra las superficies de contacto y las juntas de las piedras. Las superficies visibles de los muros se trabajaban ya erigidos éstos. En Asiria, algunos bloques se transportaban desbastados: esto hace pensar que como en Egipto, existía la costumbre de concluir el trabajo de la piedra en su lugar de asiento.
Como se construia en egipto
Las construcciones egipcias constan de elementos simples y siempre los mismos: Muros, pilonos, dinteles, tejados y, finalmente, columnas, que es donde más se dio la variación. En el Imperio Medio se añaden los obeliscos.
Muros:
Forman las paredes laterales de los Templos, palacios, mansiones y casas. Son largos lienzos cuya misión es cerrar el edificio. También habrá muros perimetrales que cierren los recintos sagrados.
Los muros pueden ser de ladrillos de adobe, mampostería o sillería. Los edificios nobles, como los Templos, se construyen con sillares, bloques de piedra cuyas caras son iguales dos a dos y todas ellas escuadradas, esto es, perpendiculares. Las casas de los obreros que construyen los Templos serán de adobe y, en ocasiones, mezclado con mampostería. La fábrica de mampostería se realiza con piedras sin desbastar, de forma que recuerda a la del sillar, uniendo una piedras y otras con otras de menor tamaño y con cemento o barro.
Reconoceremos pues tres materiales para construir los muros: Sillares, mampostería y ladrillo de adobe. La más noble, la primera. La menos noble, el adobe. Cabe usar el adobe y luego enlucirlo con estuco decorado. Eso se empleó en las mansiones de Amarna. Parece que tenían prisa por terminar la ciudad. Los edificios de adobe se hacen en mucho menos tiempo que de sillares.
El adobe es más oscuro; la mampostería, más clara y se sitúa en las partes bajas. Muy distinta a la que los Faraones emplean para los Templos y sus tumbas. En los edificios más nobles, se usa la sillería. Recordemos las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos. Estaban construidas con enormes sillares, perfectamente ajustados unos a otros. Los sillares son bloques de piedra con forma de paralelepípedo rectángulo. Aunque la palabras pueda resultar rara, es la definición de ese cuerpo.
Pilonos:
Son esos muros gruesos en forma de trapecio, profusamente ilustrados, que forman la fachada de un Templo, o bien paredes paralelas a la entrada principal, situadas más hacia el interior del Templo. En ellos se abre una puerta, que da acceso al Templo.El Faraón, constructor del Templo aprovechaba la amplia superficie del pilono, visible a lo largo del amplio corredor de acceso, como cartel publicitario y en él ordenaba esculpir sus mejores hazañas y méritos. Era usual que se representara a sí mismo cortando la cabeza de algún enemigo, siempre de tamaño menor y acoquinado a sus pies.
Dinteles:
Estoy completamente deacuerdo de que los egipcios, como luego harán los romanos, construían para siempre, para que sus Templos duraran eternamente. De ahí que buscaran una construcción sólida, a prueba de siglos. Las puertas y los patios los resolvían a base de columnas y dinteles. Dintel es parte superior de una puerta o ventana, que descansa en las jambas. Era la forma más sólida que conocían. los dinteles, son enormes bloques de piedra horizontales, discurrían por encima de las columnas todo a lo largo de la hilera de columnas. Otros dinteles perpendiculares colocados de lado a lado, formarán el techo.
Los egipcios conocían la bóveda y la usaban, pero para construcciones de segunda o tercera fila. Lo que no les importaba que se cayera.
Ahora veamos un poco los materiales de construcción:
Los materiales de construcción entre los egipcios eran la madera, el adobe y la piedra en sus muchas clases. La madera fue el material más usual en la Prehistoria y la época predinástica, pero fue sustituida rápidamente por otros materiales una vez entrado el país en la era faraónica. Por eso podemos decir que los materiales constructivos por excelencia en la arquitectura egipcia son el adobe y la piedra.
El adobe era el material más barato y fácil de trabajar, y ello justifica su uso para la vida diaria, las casas, los palacios y los muros defensivos; la piedra, por el contrario era mucho más cara y difícil de obtener, pero acabó siendo la materia prima ideal para la arquitectura funeraria y religiosa.
Madera:
La madera de buena calidad era muy escasa en Egipto y apenas unas pocas especies permitían la realización de elementos arquitectónicos. Podemos mencionar los tamarindos, las acacias, los sicomoros y la palmera datilera, la cual proporcionaba también hojas para realizar canastos y fibras para cuerdas. Había más especies dedicadas a la construcción, así como a la cestería y el tejido, pero eran ya muy minoritarias. También debieron de utilizarse cañas y papiros, puesto que, junto con el loto, son el motivo principal de la decoración arquitectónica egipcia en piedra. Por todo ello, los gobernantes egipcios se veían obligados a importar maderas blandas de Oriente Medio. Esto explica que sólo las construcciones y objetos de los gobernantes, cortesanos, aristócratas y sacerdotes fueran realizados en madera extranjera de buena calidad; el resto de la población debía conformarse con las maderas locales, que a veces pintaban para que parecieran de mayor calidad.
El alto precio de la madera de calidad obligaba a los carpinteros a aprovecharla por completo, hasta el último fragmento; sólo perfeccionando el ensamblaje se lograban los resultados deseados. La madera se empleaba en la construcción en los techos, pisos y revestimientos de muros; no obstante, para las vigas de gran tamaño y los tablones la única madera válida era la importada, fundamentalmente la de cedro del Líbano.
continuara...
estos son algunas de las fuentes de donde he sacado los anteriores datos, disculpenme por no haber entregado con anterioridad la bibliografia.
Fuente: La cultura del Antiguo Egipto. EDIMAT Libros
Como se construia en el antiguo egipto y mesopotamia.Carlos Alberto Molinos
Materiales de la construccion del antiguo egipto.http://www.egiptologia.com/
Elementos constructivos 1.http://www.sofiaoriginals.com
Cultura de la construcción en egipto.http://www.es.search.yahoo.com/
Domus.http://www.xtec.es/~jcalvo14/domus.htm
Historia de la arquitectura.http://www.arqhys.com/historia-arquitectura.html
http://www.sofiaoriginals.com/octu56palacios.htm
Modificado por sneider 6/6/2008 14:52
(pilono.jpg)Adjuntos ---------------- Como se construia en egipto
Adobe:
El adobe era sin ninguna duda el material más usado para la construcción cotidiana, algunos palacios de reyes, e incluso algunas partes de templos. También era frecuente en los muros que protegían ciudades, palacios y fortalezas. En la época protodinástica, de hecho, era el elemento básico de construcción, seguido a cierta distancia de la piedra y la madera, siendo además muy abundante. Así, albañil y alfarero se denominaban con la misma palabra, iqed, que derivaba de una raíz cuyo significado era “moldear la tierra”.
No es de extrañar, dada la escasez de buena madera, que ya a comienzos de la I Dinastía, cuando se solucionaron los problemas de la edificación con adobe, la época de los templos y palacios de madera se viese sustituida por la de los edificios de barro cocido al sol que imitaban a sus antecesores. En efecto, su apariencia parece más bien la de edificios de madera y juncos, lo que se ve acrecentado por la decoración pictórica de los muros. Por otro lado, en esta época y en prácticamente toda la historia del Egipto faraónico, el adobe resultó ser el material más indicado para la construcción de viviendas: su mayor ventaja, su capacidad como aislante térmico, permitía proteger del fuerte sol durante el día y del frío por la noche; su mayor defecto, la poca resistencia a la humedad, no era un problema en un país tan seco como Egipto. En este período protodinástico el tamaño de los adobes oscila entre 23 x 12 x 7 y 26 x 13 x 9 centímetros para la construcción de muros. Pero también se empleaba para realizar otros elementos arquitectónicos, como por ejemplo molduras: cañas verticales que rematan las fachadas, dinteles de pequeños nichos y marcos de ventanas, a veces piezas de sorprendente gran tamaño. También se hicieron ladrillos de adobe de menor tamaño para algunos revestimientos delicados, llegando a ser en estos casos de 17 x 5 x 5 centímetros. Cabe preguntarse por qué si conocían el ladrillo cocido (y lo conocían con toda seguridad) no lo emplearon en sustitución del adobe, en teoría mucho más frágil. En efecto, no se documenta el uso de ladrillo en Egipto hasta la época romana y ello es debido a la gran calidad del adobe egipcio. Es un adobe muy consistente, realizado con limo aluvial del Nilo mezclado con una cierta cantidad de paja o arena, que hoy día se conserva en muchos edificios en excelentes condiciones pese a su antigüedad.
La fabricación requería una serie de pasos. En primer lugar había que recoger la arcilla del valle, humedecerla adecuadamente y mezclarla bien con la paja o la arena, amasando abundantemente. El secreto para lograr una mayor resistencia consistía en dejar la mezcla sumergida en agua durante varios días. Con ello se consigue que la paja se descomponga en parte y suelte un légamo que actúa sobre la arcilla haciéndola más viscosa y consistente cuando se seca. El paso final es dejar secar al sol con una fuerte presión la mezcla obtenida.
El trabajo de realizar los adobes parece sencillo y no demasiado duro. No obstante, en un párrafo de Kheti se dice: “debo hablarte también de los alfareros. Sus riñones sufren porque trabajan al sol, poniendo ladrillos, sin ninguna ropa. En lugar de la falda o kilt llevan sólo un trozo de taparrabos. Sus manos están hechas tiras a causa del cruel trabajo; tienen que amasar todo tipo de inmundicias. Comen pan con sus manos, a pesar de que solamente se la pueden lavar una vez al día”.
continuara...
como se construia en Egipto
Las casas en el antiguo Egipto eran entonces construidas en adobes (ladrillos cosidos al sol) hechos de barro del Nilo. El barro se recogía en cubos de cuero y se llevaba a pie de obra. Allí, los obreros le añadían paja y guijarros para reforzarle, y llenaban con esa mezcla moldes de madera formando los adobes. Luego, los desmoldaban y los dejaban secar al sol. Cuando se construía una casa los muros se revestían de yeso, y el interior se solía pintar con figuras geométricas, escenas o paisajes. El interior de las viviendas era fresco, ya que las ventanas, pequeñas, dejaban entrar poco sol. Las familias pudientes poseían casas espaciosas. Después del vestíbulo, en ellas había los dormitorios y las estancias privadas, y por una escalera se subía al tejado plano (terrado). La cocina estaba a cierta distancia de los aposentos para evitar los olores. Los egipcios daban fiestas en sus casas, y en ellas se divertían tanto los niños como los mayores.
En el jardín de una familia acomodada, a menudo había un estanque. Solía tener lotos y peces, y el agua se renovaba con frecuencia para mantenerla fresca. En los alrededores de los estanques se plantaban arbustos y arboles como sicomoros, palmeras datileras y acacias.
Piedras. Extracción y transporte
Una condición indispensable que debía cumplir la materia prima en que estaban hechos los monumentos y ajuares funerarios era la resistencia suficiente para perdurar por toda la eternidad, lo cual se hallaba vinculado a la idea de que la vida continuaba en el más allá. Ese material fue la piedra de todo tipo. Desde el Cairo hasta Asuán y en el desierto oriental la variedad de piedras es muy grande (unos cuarenta tipos diferentes) y muchas de ellas fueron utilizadas en la construcción y la estatuaria.
Los basaltos, de formación oligocénica, se extraían de Abu Roash, al norte de Giza, y de Yebel Qatrani, en la orilla norte del oasis de El-Fayum. La cuarcita rojiza se extrajo preferentemente de Yebel El-Ahmar, al este de El Cairo. Tanto cuarcita como basalto fueron muy empleados en escultura y en arquitectura. Lo que más abunda en Egipto, sin embargo, es la piedra caliza en sus muchas variedades y de mayor o menor calidad; todo el Valle del Nilo, desde El Cairo hasta Luxor está flanqueado por formaciones de piedra caliza, y eso hace que en todas las épocas y actividades culturales sea la piedra más empleada, desde las necrópolis de Saqqara hasta los templos del Imperio Medio y Nuevo. La explotación se llevaba a cabo mediante una red de canteras esparcidas por todo el Valle, especialmente en zonas cercanas a obras.
En el norte , la costa del Mediterráneo está protegida por acantilados, formados durante el Pleistoceno, de piedra caliza oolítica, constituida por agregados fósiles esféricos. Esta piedra fue muy utilizada en época grecorromana para la construcción de edificios en Alejandría. También había en el Bajo Egipto sedimentos pliocénicos bajo la forma de piedras calizas arenosas, a veces con una gran cantidad de fragmentos fósiles. Los muros de carga del núcleo de las pirámides de Giza estaban realizados con este material. Como variante local de piedra caliza encontramos la brecha caliza roja, usada en figurillas y vasijas del período Predinástico. El alabastro egipcio (calcita alabastro) aparece en forma de vetas o nódulos; se trata de una piedra translúcida y veteada muy usada en el arte y la arquitectura.
Desde el sur de Luxor hasta bien entrado en Nubia se extienden depósitos de rocas areniscas (arenisca nubia) que aportaron la materia prima necesaria para multitud de estatuas y relieves y para casi todos los templos tardíos de Egipto. Las canteras más importantes son las de Yebel es-Silsileh, al norte de Kom Ombo, explotadas desde el Imperio Medio y hasta la época romana. Otro de los grandes tipos de material pétreo empleado en Egipto es el de los granitos, de los cuales encontramos una enorme variedad y que se pueden hallar en distintos puntos del país. A lo largo del Mar Rojo y en yacimientos localizados de la región de Asuán y del desierto occidental existen formaciones graníticas que sorprenden por sus múltiples variantes y su gran calidad. En primer lugar, en Asuán fueron explotadas distintas variantes de granito y granodiorita, desde el granito rojo oscuro hasta el de color rosado, y desde la granodiorita gris oscuro hasta la cuarzodiorita gris claro.
Rocas muy apreciadas utilizadas para estatuas, arte menor, sarcófagos y las famosas paletas para maquillaje (período Protodinástico) fueron la metamórfica grauvaca y la fina piedra sedimentaria procedentes de las canteras de Wadi Hammamat, en el desierto oriental . En el mismo desierto, serpentinita, esteatita, diorita y gabro se obtenían, no de una explotación sistemática en canteras, sino de los cantos rodados que eran arrastrados hacia el valle. El pórfido rojo, extraído de las canteras del Mons Porphyrites, y la cuarzodiorita clara, sacado del llamado Mons Claudianus, sirvieron para elementos arquitectónicos y esculturas decorativas durante la fase de dominio romano. En cuanto al mármol, también en el desierto oriental, en Yebel Rokham (al sur), existía la variedad llamada brucita (hidrato de talco), que se caracterizaba por tener finas vetas de color verde. Análisis comparativos han permitido deducir que el mármol trabajado en Egipto era local, y no importado desde el Egeo como hasta hace poco se había pensado.
En el desierto occidental , el gneis-anortosita, con veteado de color verde grisáceo, se extraía un yacimiento al oeste de Toshka. Esta piedra, por ser la empleada en la famosa estatua de Kefrén, es conocida también con el nombre de “diorita de Kefrén”. Se trata de un material pétreo considerado de lujo por lo caro y difícil de su extracción y transporte y por ello su uso quedaba reservado en exclusividad para el faraón durante los Imperios Antiguo y Medio; más tarde se reutilizaron los elementos realizados con esta piedra.
En general, podemos decir que durante los Imperios Antiguo y Medio la piedra caliza más empleada en la arquitectura fundamental por su belleza y calidad era la extraída de Tura, cerca de Menfis, aunque se ha documentado también el uso de varios tipos de caliza distintos, extraídos bien de la propia meseta de Giza, bien de otros lugares. La piedra caliza se utilizó también en el Imperio Nuevo, Dinastías XVIII y XIX (ejemplos son los templos de Seti I y de Ramsés II en Abydos), pero durante ese período se fue haciendo menos frecuente y las piedras areniscas fueron tomando su lugar progresivamente, como se ve en los templos de Karnak, Medinet Habu y el Rameseum.
Como se construia en Egipto
A la hora de extraer las piedras blandas, los egipcios tuvieron que realizar dos procedimientos: la realización de pozos y galerías y la explotación a cielo abierto en canteras.
El mecanismo era el siguiente. Una vez que se había nivelado ligeramente la zona de roca a trabajar, es muy posible que se depositasen brasas de carbón al rojo vivo, y acto seguido se echase agua fría; con ello la roca tendería a fracturarse. La extracción de los bloques se realizaba de arriba abajo, mediante la talla de las grietas de separación y después separando la base de la roca madre, buscando llegar por la parte inferior a un estrato de piedra más blanda y fácil de trabajar. El objetivo era obtener bloques con forma de prisma de base cuadrada o rectangular, o según el uso que se le fuera a dar. Las herramientas empleadas en las canteras de caliza y arenisca fueron mazos de madera y diversos tipos de herramientas de metal. Si bien en un principio hubo cinceles cortos de cobre, hacia el final del Imperio Antiguo se sustituyeron por otros de bronce, cada vez más duros. Por las muescas en las rocas se identifica esto, y también que en la época tardía los cinceles eran mucho más largos (hasta 50 centímetros) y hechos de hierro muy duro. En el Período Tardío también se usaron cuñas de hierro.
El trasporte se realizaba en tres fases:
una fase terrestre en la que se trasladaba la piedra desde la cantera al Nilo, una fluvial por el río y otra terrestre, del Nilo al lugar de la obra. En Egipto el transporte en general tenía un problema grave, el cual era la inexistencia de caminos firmes y subsuelo duro en todo el país. Esto hacía poco práctico el transporte en carro, con ruedas. En el caso del trasporte de grandes bloques pétreos y otros objetos pesados el problema se agravaba. Por este motivo la rueda no se empleó nunca en Egipto pese a conocerse desde el Imperio Antiguo. Pero a cambio se utilizaba el arrastre de “trineos” sobre troncos transversales lubricados con barro fino, que permitía el transporte de objetos muy pesados. En las zonas elevadas se disponían rampas de piedra cubiertas por tierra mojada y arena que permitían el arrastre de los bloques. Estos se montaban sobre trineos de madera tirados por hombres o bueyes, como se ve en algunas representaciones murales. Ejemplo de rampa, muy larga, es la que conduce desde las canteras de basalto de Yebel Qatrani hasta la orilla del lago de El Fayum, a lo largo de 10 kilómetros.
Un ejemplo de la técnica de transporte lo tenemos en la tumba de Dyehutihotep, en El-Bersheh, posiblemente de la XI Dinastía. En esa escena pictórica se muestra el transporte de una estatua colosal desde las canteras de Hatnub. Se trata de una estatua sedente, de calcita-alabastro, de unos 6 metros de altura, que está muy bien atada al trineo con el cual es transportada, y con las extremidades protegidas por la presencia de cantoneras. Se calcula que la estatua podía pesar unas 60 toneladas y el trineo estaba arrastrado por 4 filas de trabajadores que suman un total de 172 hombres. Además hay otro hombre echando agua para lubricar el paso de la estatua y otras parecen animar y espolear al resto con cánticos y gritos rítmicos. Es lógico pensar que cuanto más lejos estuviese la cantera del Nilo más obreros manuales harían falta.
(transporte.jpg)Adjuntos ---------------- Como se cronstruia en Egipto
La casa Egipcia
Las disposiciones de la casa egipcia concuerdan con las de todas las habitaciones asiáticas: son viviendas introvertidas, sin ventana al exterior, la fuente de luz proviene solamente de los patios interiores y están techadas con terrazas que suministran una
agradable temperatura durante las noches de verano. Por su construcción, las habitaciones egipcias se parecían a las actuales chozas de los fellahs: muros de ladrillo crudo y terrazas sobre troncos de palmera unidos. La palmera, para poder resistir la carga de una terraza no admite más que débiles cargas: de ahí los locales tan estrechos que parecen corredores.
La iluminación, de igual modo que la ventilación, se hace por aberturas verticales, verdaderas aspilleras. A menudo, un pórtico o galería rodea la casa e impide que las paredes sean caldeadas directamente por el sol; el techo está resguardado por una terraza sobre
pilares: en resumen el departamento posee una doble techumbre con interposición de una capa de aire continuamente renovado.
La idea de fachadas monumentales que anuncien desde el exterior la importancia y riqueza de las habitaciones, parece extraña a los egipcios; los orientales evitan despertar la susceptibilidad y la envidia mediante la exhibición de un lujo aparente.
Como se cronstruia en Egipto
La casa Egipcia
Tanto en el campo como en la ciudad los egipcios mas pobres vivian en casas de un solo piso que daban a un patio.
Modificado por sneider 5/6/2008 06:33
(wcasaegipcia011.jpg)Adjuntos ---------------- 537 Mairena del Aljarafe (Sevilla) Estupenda aportación, a la contrucción egipcia.
Saludos
hola capi577, te agradezco tu comentario
La casa Egipcia
Los muros eran de adobe, que se fabrica con lodo secado al sol. Algunas veces se hacen también de unas piedras ásperas que se pegan con lodo. Solo los palacios y los ricos construyen con piedras labradas.
las jambas y el dintel de puertas y ventanas eran de piedra; en la entrada había una puerta de madera y para evitar que entrara el calor las ventanas eran pequeñas con barrotes de madera, Las casas orientales tienen pocas ventanas, que se abren hacia la calle, y son bastante altas, por regla general las ventanas tienen barrotes de madera que sirven de protección contra los ladrones, y la parte baja de la ventana tiene una especie de “biombo enrejado”, postigos de madera cierran las ventanas por la noche. Cuando abren la ventana los que están dentro de la casa pueden ver hacia fuera sin ser vistos ellos mismos; Tanto las ventanas como las puertas eran hechas de madera de sicómoro. Los ricos solo la hacían de cedro. Las puertas quedaban firmes al cerrarse, y esto se lograba con el uso de barrotes de madera .La puerta de la casa del labriego se abre antes de la salida del sol y queda abierta durante el día como invitando a la hospitalidad. Cerrar la puerta indica que sus habitantes han hecho algo de que avergonzarse. Al ponerse el sol, se cierra la puerta toda la noche. El reglamento para abrir la puerta de una casa sencilla o chica no es observado en las ciudades en casa de más de una pieza. La diferencia entre las casas de un morador de una villa y de ciudad debe siempre establecerse para poder entender las referencias escriturales respecto a las casas.
Una abertura en el techo permitía la circulación de aire fresco, el techo se construye con vigas de madera de pared a pared, luego se pone pasto, o ramas y sobre esta tierra o esta arcilla, luego se pone arena pasándose luego sobre ella un rodillo de piedra, para que quede bien apisonado y no se llueva. La terraza a la cual se accedía por una escalera exterior, estaba cubierta con ramas de palmera, se utilizaba generalmente para almacenar grano y para descanso, usado para dormir, especialmente en las mañanas y las tardes, hay muchos que duermen en el verano, tanto en la ciudad como en el campo. Es una costumbre antiquísima que se usa hasta hoy.
El tamaño de las viviendas populares era pequeño, las dimensiones aproximadas, quince por cinco metros-, pero gracias al buen tiempo, muchas tareas se realizaban al aire libre ya fuera delante de la casa, en el patio o en el tejado, de esa manera la pequeñez de las casas no representó un problema sanitario ya que las condiciones de salubridad, en una zona urbana carente de conductos de aguas fecales y de vertederos de basura, podría haber sido foco de grandes epidemias.
Modificado por sneider 5/6/2008 07:01
(operario fabricando ladrillos de adobe.jpg)Adjuntos ----------------
continuación...
Usado como Almacén, los techos al estar expuestos al aire y sol, se prestan para almacenar granos y frutas para que ahí se sequen.
Usado para asambleas, en tiempos de conmoción. Los orientales suben a los techos desde donde pueden ver hacia las calles, y descubrir lo que pasa. Usado como lugar de públicas proclamas, tanto en los tiempos bíblicos como los actuales, los orientales tienen pregoneros. Las órdenes del gobierno se pregonan desde las casa más altas. Se hacen por la tarde cuando los hombres llegan de trabajar en le campo. La llamada del pregonero del pueblo, es similar a un silbato ferrocarrilero.
Usado como lugar de adoración y oración, la escritura nos indica que los techos eran usados para la adoración idolátrica. Usado a manera de escape en tiempos de peligro, En los tiempos de Cristo escapaban de techo en techo, podían hacerlo porque las casas están muy cerca una de otra. Crecía hierba en los techos. Al ser construidas de piedra irregulares, era fácil para las víboras entrar en esas aberturas que quedaban entre las piedras. En la planta baja la casa tenía dos o tres habitaciones, las paredes se pintaban de blanco y los pisos eran de tierra cernida.
EL PATIO ORIENTAL
Al centro de la casa oriental hay un patio abierto hacia el cielo. El patio es una parte importante de la casa, a veces se pone un toldo sobre parte del el. Con frecuencia se construyen cisternas en ellos, el es una cisterna la cual se cavaba en los patios para recoger el agua de lluvia. Cuando estas están secas, son muy buenos lugares para esconder fugitivos. También se hacen lumbres (fogata) en tiempos de invierno.
LA PUERTA Y EL VESTÍBULO
Ubicación y vista de la puerta: la puerta quedaba a la mitad del frente de la casa. Esta entrada estaba arreglada de tal manera que nadie podía ver para adentro desde la calle. A veces se construía una pared frente a la puerta.
Los vestíbulos orientales casi siempre tienen pequeñas puertecitas como entrepaños entre ellas. Las puertecitas se usa en ocasiones ordinarias, y el portón o vestíbulo se abre sólo en ocasiones extraordinarias.
LAS LLAVES
Las llaves orientales actuales son semejante de los tiempos de Isaías, algunas llaves son de tal tamaño como para llevarlas en los hombros . Comúnmente las llaves se hacen de madera. La cerradura se pone en el interior del portón o puertecita, y para abrirla, se hace un agujero en la puerta y mete su mano por este e inserta la llave.
EL VESTÍBULO Y LAS OBLIGACIONES DEL PORTERO
El pasadizo interior lleva hasta el patio. Está amueblado con algunos asientos para el portero y los criados. La obligación del portero es platicar con cualquier visitante que llegue, el fin de esto es que el portero pueda reconocer la voz del visitante, e identificarlo como amigo. La puerta no la debe abrir cuando golpean sin antes preguntar quien y el que está afuera no dice su nombre sino dice “yo”. También los orientales están muy entrenados para escuchar las voces y por eso reconocen la de un amigo.
La cocina en egipto
Los egipcios cocinaban en el patio en un horno de arcilla en forma de cono. La cocina es considerada como la estancia de la vivienda de menor relevancia, de hecho cuando en nuestra cultura se quiere menospreciar a una mujer se la manda “a la cocina”, intentando aludir a su poca importancia. En tiempos de los Antiguos Egipcios, la mujer pasaba en la cocina la mayor parte de su tiempo, el trabajo que se realizaba en esta estancia era duro, laborioso e imprescindible, pero no despreciable a tenor de la cantidad de piezas arqueológicas que de ellas nos han llegado. Este articulo es un homenaje a las egipcias de hace cinco milenios que se dejaron media vida en la cocina.
Las cocinas de las que vamos a hablar son de las existentes en las viviendas populares, no en los palacios ni en las grandes mansiones ya que a pesar de sus similitudes, las diferencias son notables. En el plano cronológico nos centraremos en el Imperio Nuevo pues aunque ya hemos tratado el tema de las pocas variaciones en la vida del pueblo egipcio en la antigüedad, lo cierto es que hasta el momento, las excavaciones más importantes de barrios obreros han sido las realizadas en Deir el-Medina, el barrio de los trabajadores y artesanos de la necrópolis de Tebas.fig1
El concepto de distribución en las viviendas no difiere en demasía del nuestro, las primeras piezas o espacio público suelen ser de recepción de visitas, la habitación más grande y alta es la sala central, el espacio de reunión y donde se realizan las colaciones; si bien en el Antiguo Egipto se utilizaba en muchos casos, por la noche, como dormitorio. Al fondo de la casa se encontraban las zonas más reservadas: dormitorios, cocina dotada de una escalera que subía a la terraza y despensa.
En la Edad del Hierro, época posterior al Neolítico, pero anterior al Egipto imperial, ésta era la distribución del patio de una casa. El tronco horizontal forma una prensa para aceite o para vino. En las cestas se coloca el grano y las piedras lo van prensando. El líquido se recoge en un recipiente tallado en el suelo. A la derecha de esta prensa, dos molinos de grano. Los recipientes de arcilla se cuecen en el horno del fondo. Los egipcios serán muy amigo de extraer por torsión tanto el vino como el aceite como las especias. Lo veremos. Como se ve, la filosofía era ser autónomos, todo se hacía en casa. Y ello porque el mercado estaba no muy desarrollado.
Modificado por sneider 6/6/2008 07:24
(fig 1.jpg) (fig 2.jpg) (patio de una casa egipcia de la edad de hierro.jpg)Adjuntos ---------------- EQUIPAMIENTO DE LA COCINA
El material de cocina es bastante rudimentario. Consta esencialmente de un fogón, utensilios de molienda, vasijas de barro, uno o varios hornos móviles de cerámica en forma cilíndrica, de un metro de altura aproximadamente, con una puerta en la parte inferior que sirve para dar paso al aire y retirar la ceniza. En el interior, una rejilla o unos barrotes sostenían el combustible. Todo el horno se cubría con una marmita de dos asas, de profundidad variable, cuyo diámetro superaba ligeramente el de la caldera. En caso necesario, los cocineros pueden prescindir de este aparato. Colocan la marmita sobre tres piedras y amontonan debajo un poco de madera y carbón.
La arqueología demuestra que fogones y hornos solían estar a distancia de la puerta para evitar el humo a pesar de que el tejado de la cocina –cuando ésta era cerrada- tenía unos agujeros de ventilación que permitían la salida de humos y olores.
El carbón de piedra no existe en Egipto ni en los países vecinos. Los cocineros no tenían a su disposición más que carbón de leña, brasa o madera, los que poseían animales utilizaban los excrementos secos, principalmente de ovejas. En Amarna se han podido recuperar unos amasijos formados por deyecciones de oveja mezclada con paja. Para poder utilizarla se recogía a diario y se formaba una especie de ladrillo mezclándola con agua y paja; al secarse al sol estaba lista para su uso como combustible. El carbón de leña, djabet, se menciona en los contratos de Asiut como un artículo valioso. Las cantidades de carbón registradas en el calendario de Medinet Habw y en el papiro Harris son modestas. Se entregaba en sacos o canastas.
Para hacer fuego los egipcios tenían lo que llamaban lumbre de leña. Era un artículo escaso. Se conocía desde la más remota antigüedad, ya que un signo jeroglífico perteneciente al repertorio más antiguo nos ofrece una imagen reducida. El objeto constaba de dos partes, un tallo afilado en la punta, hinchado por la base, y una especie de cubilete. Los hogares egipcios que no se beneficiaban de los repartos oficiales encontraban dificultades a la hora de encender el fuego. Lo único que se podía hacer era pedir a un vecino amable y previsor un poco de brasa roja.
Además de los hornos y hornillos y de la provisión de combustible, el material de cocina incluía ollas, comida jarros y jarras de cerámica, la alfarería egipcia más común se elaboraba con arcilla de depósitos aluviales del Nilo y tras su cocción tomaba un color rojizo que podía decorarse o no, los enseres de la cocina se completaban con fardos, sacos, cestas y cestos que servirían para transportar provisiones, mesas de tres o cuatro patas para cortar, picar y seleccionar la carne, el pescado o las hortalizas, así como mesas bajas para trabajar en cuclillas, y caballetes de los que se colgaban las aves y la carne.
(fig3.jpg) (fig4.jpg)Adjuntos ---------------- Gracias , me parece muy interesante.
Aunque muchos digamos poca cosa´,ó no escribamos nada, estamos estudiando en profundidas este reportaje. Muchas gracias por tu trabajo. Saludos
Modificado por jbr_belenes 5/6/2008 15:49
Sneider, está muy interesante el trabajo. Me venía preguntando hasta qué punto estas costumbres serían extrapolables a la Palestina en que vivió Jesús, en la que ambientamos la mayor parte de nuestros belenes 'bíblicos'; imagino que un imperio como Egipto habría tenido influencia en zonas limítrofes, y quizá con más razon en el pueblo judío al que en un momento de su historia tuvo sometido, ¿qué nos puedes decir del tema?
Hola, he encontrado este libro en el que se describen y se dibujan cosas interesantes de construcción en Egipto. Se titula: arte e histoira EGIPTO (edición española)
Editado por "Ediciones Bonechi" y tiene el ISBN 88-476-0022-7.
bonechi@bonechi.it ,, www.bonechi.it
Espero que te sea útil.
Casi se me olvida, excelente el trabajo que nos estás ofreciendo.
Saludos.
Modificado por calico 5/6/2008 20:01
Sneider ,gracias por el esfuerzo en transcribirnos estos relatos de la historia de Egipto.Son muy interesantes
Aqui pongo estas imagenes.
(scaffolding.gif) (sledge.gif)Adjuntos ---------------- hola, de verdad que este es un tema apasionante, Egipto es el "centro de la construcción", su grandeza debida a su religiosidad es hermosa. Egipto tuvo un gran territorio el cual a traves de sus dinastias perdia y recuperaba, y palestina estuvo entre ellos.
-Foreros me gusta mucho el tema pero no soy un especialista, si tengo o escribo un error, por favor les pido me lo aclaren-
Egipto, como decia anteriormente tuvo muchas dinastias y entre ellas periodos, como el periodo Helenistico y romano, también la dinastia de los Tolomeos donde Egitpo perdió continuamente territorio a favor de Roma. Cleopatra VII fue la última gran soberana de la dinastía de los Tolomeos. El imperio romano y Bizantino donde Egipto se convirtió en un pilar económico del Imperio romano, no sólo a causa de su producción de cereales, sino también por sus vidrios, metales y otros productos manufacturados. Además, aglutinó el comercio de especias, perfumes, piedras preciosas y metales procedentes de los puertos del mar Rojo.
Con la finalidad de controlar la población y limitar el poder de los sacerdotes, los emperadores romanos protegieron la religión tradicional, terminaron o embellecieron los templos comenzados bajo los Tolomeos e inscribieron sus propios nombres en ellos siguiendo las costumbres faraónicas en Isna, Kawn Umbu, Dandarah y Philae. Los cultos egipcios a Isis y Serapis se extendieron por todo el mundo grecorromano. Egipto fue también un centro importante del primer cristianismo, a través de la vida monástica. La Iglesia copta, que se adhirió al monofisismo, se separó de la corriente principal del cristianismo en el siglo V.
La situación geopolítica de Palestina fue la raíz de su turbulenta historia y la razón principal que convirtió a Israel en objeto de hostilidad por parte de sus vecinos.Por sus tierras cruzaban las principales rutas comerciales. De hecho, era el único acceso terrestre desde Mesopotamia hacia el norte de Africa y el Golfo de Aqaba, principal puerta al Mar de Juncos (Mar Rojo) y, desde allí, al lejano Oriente. Las regiones vecinas a palestina sufrían variaciones politicas que insidian directamente en esta región.
Iñigo me sugiere una opinion sobre la incidencia de la arquitectura de Egipto en palestina y con base en lo que he escrito anteriormente y con lo que he logrado investigar, me encuentro con que palestina no desarrollo ningun tipo de arquitectura, ellos contrataban obreros extranjeros para sus construcciones; me atrevo a opinar que existio una gran influencia de la arquitectura Egipcia, de la Arquitectura persa,- Dos fuentes tienen esta arquitectura: Egipto y
Asiria. A la primera se debe su modo de contruir; a la segunda su
sistema decorativo-,no estoy seguro de la arquitectura de mesopotamia y aunque tienen muchos paralelos siempre el monarca adquiere la primacía por sobre el culto, junto
con el poder económico derivado de la tributación y de las campañas militares en las
guerras.
tomemos un ejemplo de las casas de Palestina, las casas de la gente normal, que eran construcciones muy sencillas, de piedras y barro, de una sola habitación que servía para todo. Casas muy poco iluminadas, no demasiado confortables, y que invitaban más a estar en la calle que en el interior.
Pero estas casas tan sencillas eran también muy acogedoras. Era fácil ser recibido en ellas, y un maestro como Jesús seguro que conocía cantidad de gente que lo recibiría gustoso y lo acogería en los pueblecitos por los que pasaba.
La casa de Marta es una de estas casas en donde Jesús sabía que sería bien recibido. Y el nombre de esta mujer que recibe y acoge a Jesús nos ha quedado grabado para siempre en nuestra historia cristiana. Forma parte de la lista de mujeres y hombres que han estado en contacto con Jesús, que le han amado, y que nosotros tenemos el gozo de recordar cuando leemos el evangelio.
Marta tiene la puerta abierta, y Jesús puede entrar en su casa(sabemos que era costumbre egipcia mantener las puertas abiertas). Es como una invitación hecha a nosotros, para que tengamos también las puertas abiertas, y seamos acogedores. Acogedores como lo fue también Abraham, como hemos escuchado en la primera lectura: Abrahán acampa con su gente y sus rebaños en aquellas tierras desérticas. Ve llegar a su tienda a tres hombres que van de camino. No se lo piensa dos veces: aquellos viajeros seguro que vienen cansados, y necesitan descansar y reponer fuerzas. Y acogiendo a aquellos hombres, nos decía la lectura, Abrahán acogió a Dios mismo, que venía a anunciarle que Sara, su esposa, ya anciano y estéril tendrían un hijo, un heredero que recibiría las promesas de construir un gran pueblo, el pueblo de los creyentes.
http://www.egiptoantiguo.org/
http://www.egiptologia.com/content/view/67/34
http://www.e-mas.co.cl
http://www.losenigmas.com.ar/egipto/breve.htm
hola Elmartirh que buenas imagenes, de pronto tienes mas?
muchas gracias a memen,calico, jbr belenes y conchi por sus palabras y su colaboración.
Modificado por sneider 6/6/2008 08:11
Ahora demos un pequeño vistazo a la casa del faraón,al palacio imperial. Porque el aspecto del tal palacio va a ser una constante que acompañará a la Humanidad mientras ésta exista. Todos los Emperadores o monarcas tenderán a vivir en palacios que tendrán algo en común con el palacio de, por ejemplo, Amenofis III (1.388-1.350).
El acceso se realiza mediante dos salas, A y B, en los cuales se dispone el lugar para el trono. Según el número de la audiencia se usará una u otra. Tras ellas, una sala C, que da acceso al palacio privado. La parte interna del palacio se organiza en torno a una gran sala central, D, con dos hileras de columnas. El dormitorio del faraón se sitúa en F, en el extremo opuesto al acceso y rodeado de paredes reforzadas. Las habitaciones de la reina están en G y forman todo un complejo. Todo palacio disponía de una ventana ritual, la ventana de apariciones, por donde se asomaba el Faraón con ocasión de ciertas ceremonias. Esa ventana mostraba en su dintel todos los atributos de los dioses protectores de la divinidad andante que era el Faraón.
Se conservan cinco ladrillos vidriados de uno de los palacios, del de Ramsés II, Dinastía XX. En ellos se representa a los enemigos de Egipto, eso sí, amarrados, presos, inofensivos. Tres de ellos figuran a continuación.
Son el malvado libio, el del Oeste, tatuado y con barba, el traidor nubio, al Sur, el feroz sirio, al Este, con barba y corona, y faltan el bandido beduino, que puede estar en todas partes, y el salvaje hitita, al Norte.
(Palacio de Amenofis III, padre de Akhenaton, Amenofis IV antes de renegar de Amon..jpg) (Tres de los enemigos ancestrales de Egipto. DinasttÃa XX, hacia 1.180. [320x200].jpg)Adjuntos ---------------- oriente muchisimas gracias.
Como se construia en Egipto
Tumbas Egipcias:
Este tema tambien es muy rico para compartir pero creo que la descripción y la identificación de cada una dará pie a cada forero para seguir investigando.
Las construcciones más características del arte egipcio son las tumbas y los templos. En las tumbas el tipo más antiguo , que se repite en el Bajo Egipto, es la mastaba, No se puede hablar de una tipología en cuanto a la construcción de la mastaba. Pero si existen ciertos rasgos comunes que se mantuvieron mas o menos inalterables a lo largo de los siglos y son las 2 zonas independientes de que constaba: la capilla y la cámara funeraria. La mastaba se construía realizando un pozo vertical profundo que daba acceso a la cámara funeraria en la que se incluía el sarcófago y el ajuar del difunto. Posteriormente el pozo se cegaba tras el enterramiento. En la parte exterior de la mastaba se construía la capilla. La superposición de mastabas da lugar a la pirámide escalonada, como la del faraón Zozer de la II dinastía.
Modificado por sneider 8/6/2008 07:17
(mastab01.gif) (mastab03.gif)Adjuntos ---------------- Como se construia en Egipto
Las pirámides
En medio de los mastabas se alzan en las llanuras del Bajo Egipto las primeras
sepulturas reales; las Piramides, tanto las pirámides como las mastabas tienen sus caras orientadas hacia los puntos cardinales, se distinguen las cámaras fúnebres, galerías de acceso y canales de ventilación, la cámara fúnebre consiste en cuatro muros verticales y un
techo formado por losas. Las cámaras y también, ocasionalmente, las galerías de
acceso, tienen los techos protegidos contra la presión que tiende a derrumbarlos. Las
entradas de las galerías se hallan enteramente disimuladas por muros; y de trecho en
trecho tienen paramentos de granito y están interceptadas por losas del mismo
material, verdaderos rastrillos que se deslizan en las ranuras.
(qactuimgzoomtx4.jpg)Adjuntos ----------------
Hipogeos
El período de las pirámides concluye en el Bajo Egipto hacia la 6ª dinastía; el de los
mastabas hacia la 11ª . La época de la 12ª dinastía es la de los hipogeos con pórtico
abierto; a partir de la 18ª , el pórtico desaparece y el hipogeo se disimula por
completo.
(Hipogeo.jpg) (hipogeo de tutankhamen.jpg)Adjuntos ----------------
como de construia en egipto
El templo egipcio
El templo egipcio no era un lugar de culto, sino la casa del dios. El pueblo tenía
prohibido el acceso al templo. Sólo en determinadas festividades el ídolo salía del
templo, pero aún entonces el pueblo no podía verlo pues iba encerrado en una urna
o bajo un velo que lo alejaba de las miradas del pueblo. Sólo el faraón y los sacerdotes
responsables del cuidado del templo podían acceder al santuario, lugar en el que se
albergaba la imagen del dios.
Disposiciones de conjunto
El templo egipcio como ya se ha dicho, representaba la casa del dios, pero más que
entendido como simple morada el templo debía ser indestructible ya que era la
residencia de los inmortales. Las primeras construcciones, realizadas como imitación de
las destinadas a albergar a los hombres fueron pronto desechadas y sustituidas por
otras realizadas en piedra y materiales más duraderos.
Era el único edificio construido en piedra y no en ladrillo, pues si el dios era eterno
también debía serlo su casa. No existen demasiadas referencias acerca de los templos
del Imperio Antiguo, debido a que gran parte de ellos no han llegado a nosotros. De
estos primeros templos los más destacables son el Templo de la Esfinge, en Gizeh, y el
Templo solar de Neuserre en Abu Yurab, en Abusir. Por el contrario a partir del Imperio
Nuevo sí tenemos una alta representación de templos como los de Karnak, Abydos o
Luxor y los ptolemaicos de Edfu, Dendera y Kon-Ombo.
Tipos de templos
A pesar de que la estructura y planta de los templos era similar se pueden distinguir 3
tipos dependiendo de la función para la que se construían.
¨
El primero es el templo propiamente dicho que estaba consagrado a una
divinidad y se construía en honor a uno o varios dioses.
¨
El segundo tipo de templo es el templo mortuorio consagrado al faraón. En estos se
realizaban todos los ritos funerarios del rey desde su muerte hasta el momento del
enterramiento y era el lugar en el que se veneraba su memoria. Los mejores
ejemplos de estos templos son el Ramesseum y los templos de Medinet Habu.
¨
El último tipo de templo era el cenotafio, construidos por los faraones como
templos mortuorios secundarios. Estaban destinados a una deidad además de
culto al faraón difunto que se identificaba con Osiris. Se conoce la construcción de
varios templos cenotafios, de los que los más importantes se encuentran en Abydos
y fueron construidos por Seti I y Ramses II en honor a Osiris.
El molde básico o esencial de un templo estaba constituido por 3 zonas claramente
diferenciadas; el patio, la sala hipóstila y las dependencias del dios, además de la
entrada, el pílono :
La iluminación se basaba en la disminución de luz según se iba accediendo al
santuario que era la zona más oscura, mientras que los patios, abiertos, representaban
la parte más iluminada. el contacto con el pueblo.
(templo_jonsu.gif) (templo der karnak.jpg)Adjuntos ----------------
Para terminar este resumen hay algo importante que resaltar, y es que la historia nos acerca a la alaboración de nuestro belen/pesebre, en ultima instancia es este belen/pesebre el que nos une en navidad, es al que llegan los familiares(padres,hijos,tios,primos,abuelos,etc,etc) y nos acerca en la expresión de amor, alegría, comprensión, fé, ilusión, no importa si al final es el belen/pesebre de figuras grandes y chiquitas o el belen/pesebre de construcción biblica,o de cualquier otra forma, solo importa que estamos todos juntos y hasta en eso foreros todos los del foro nos vemos involucrados, porque no nos conocemos(algunos) y estamos compartiendo el mismo sentimiento; Para concluir doy un paralelo historico gráfico que contiene la imagen de una casa Egipcia y la imagen de una casa de palestina dela revista técnica del belén #1 de sept.2003 de la Asociación de Pesebristas de Madrid, casa palestina, patio oriental y techo de patio oriental.
Esta casa palestina es un curso que esta en la asociacion de pesebristas de madrid.
Modificado por sneider 10/6/2008 08:59
(wcasaegipcia011.jpg) (casa palestina [50%].bmp) (patio oriental [50%].bmp) (techo de casa oriental [50%].bmp)Adjuntos ----------------
Miremos un poco sobre el origen de los materiales, que han hecho aportes al desarrollo de la mecánica de los materiales, y los sistemas constructivos que hoy en día usan los grandes constructores para sus proyectos de estructuras.
En algún momento de sus inicios, el hombre inventó algunas máquinas sencillas para facilitar su labor. Desde épocas muy antiguas ya existían el plano inclinado, con sus dos modalidades: la cuña y el tornillo y la palanca con sus tres derivados: la polea, la rueda y el eje. Puede decirse que durante la historia, sólo se ha añadido una máquina a las usadas por el hombre prehistórico: la prensa hidráulica, inventada por Pascal, en 1620. Debe anotarse que la
ingeniería estructural
existía como un arte en la antigüedad, mas no como una ciencia. No existen registros sobre consideraciones racionales acerca de la resistencia de los materiales o del comportamiento de los miembros estructurales, hasta que Galileo intentó analizar la viga en voladizo, en 1638 d.C. Aparentemente, los constructores actuaban por reglas empíricas, que se transmitían de generación en generación, conservadas en secreto por los artesanos y rara vez modificadas por nuevos conocimientos. A pesar de ello, las estructuras construidas durante estos períodos no dejan de sorprender.
El primer ingeniero estructural parece haber sido
IMHOTEP
, conocido como el constructor de la pirámide escalonada de Sakkara, alrededor de 3000 a.C. Durante los siglos de historia del antiguo Egipto se construyeron muchas estructuras maravillosas -como la pirámide de GIZEH-, y numerosos templos y tumbas. Prácticamente los únicos elementos estructurales usados fueron la viga y la columna. Aunque usaron el arco como elemento arquitectónico, estructuralmente sólo se ha encontrado uno, construido alrededor de 1500 a.C. Durante los mismos siglos, las civilizaciones del Éufrates desarrollaron sus propios métodos de construcción. Las murallas se construían en adobe de barro secado al sol y recubierto con ladrillos horneados y decorados de colores. En sus construcciones, los asirios usaron, tal vez, el verdadero arco, así como la viga y la columna. Los ladrillos de barro no pudieron resistir el embate del tiempo, como sí lo hicieron las construcciones egipcias.
En esta perspectiva la ingeniería es una de las muchas empresas sociales, relacionada con los grandes acontecimientos de la humanidad y se puede inscribir como participante en eventos como la revolución urbana, la revolución M regadío, la revolución metalúrgica, el nacimiento de la ciencia griega, la ingeniería romana, la revolución de la potencia (en la Edad Media), la revolución mercantil, el surgimiento de la ciencia moderna, la revolución industrial, la electricidad y el inicio de la tecnología, la edad del control automático, la revolución termonuclear, la revolución de la electrónica y la informática, en suma con la nueva era del conocimiento. A través de las edades, el ingeniero ha estado al frente como un hacedor de la historia. Sus logros materiales han tenido tanto impacto como cualquier otro desarrollo político, económico o social.
Los comienzos de la ingeniería se considera que ocurrieron en Asia Menor o África hace unos 8000 años, cuando el hombre empezó a cultivar plantas, domesticar animales, y construir casas en grupos comunitarios.
(Acueducto romano.jpg)Adjuntos ---------------- continuación:
Hasta 3000 A.C. la mayoría de las edificaciones eran modestas viviendas, pero desde entonces la ingeniería estructural dejó de ser meramente funcional y también fue arquitectónica. Se construyeron grandes palacios para los príncipes y enormes templos para los sacerdotes. Una consecuencia de la aparición de las religiones organizadas, con su gran estructura, fue un aumento de la actividad ingenieril y de su conocimiento. La nueva riqueza y los rituales religiosos también llevaron a la construcción de tumbas monumentales, de las cuales son ejemplo sobresaliente las pirámides. Tenemos a IMHOTEP, constructor de la Pirámide de peldaños en Saqqarah, Egipto, probablemente hacia el 2550 A.C. Este ingeniero alcanzó tanta reverencia por su sabiduría y habilidad, que fue elevado a la categoría de dios después de su muerte.
Los sucesores de IMHOTEP - egipcios, persas, griegos y romanos - llevaron la ingeniería civil a notables alturas sobre la base de métodos empíricos ayudados por la aritmética, la geometría y algunos conocimientos incipientes de física. Sin embargo, es paradójico que la obra de los ingenieros, presente en toda la historia, no fue reconocida jamás como obra de ingeniería, sino, acaso, como obra de arquitectura.
Podrían explicarse largamente los sistemas de construcción en Mesopotamia, los sistemas de ingeniería hidráulica y sanitaria que se desarrollaron allí, así como los caminos, los puentes y las artes navales de los imperios asirios, babilonios y otros pueblos de esa región. Sin embargo, no es hacer una historia de la ingeniería sino señalar algunos hechos que permitan presentar argumentos necesarios para empaparnos de lo artístico y sacro (o mágico) de la ingeniería.
De la misma manera debe recordarse la ingeniería egipcia basada en la fuerza de ejércitos de hombres sometidos a un faraón y en la gran cantidad de piedra disponible en el valle del Nilo. Esto permitió la construcción de los enormes templos y pirámides característicos. Allí además se hizo necesaria la construcción de complejos sistemas de irrigación, lo que dio origen a la agrimensura y la matemática correspondiente.
Es claro entonces que el mundo antiguo percibió a la ingeniería como un quehacer que competía con las fuerzas naturales y las dominaba, como una profesión atenta a la invención de los ingenios de guerra, de las máquinas de extracción del agua, de los caminos, de los canales, de los puentes, del desecamiento de los pantanos, de las galerías subterráneas, de los grandes ingenios portuarios, de las defensas de las ciudades, etc.
Esa percepción de que la ingeniería enfrentaba las fuerzas de la Naturaleza comprendía en ella una componente técnica, pero sobre todo intuía una porción mágica, sagrada: el portento de alterar los ritmos y las figuras del ser natural. Unos portentos que asombraban, atemorizaban y hacían al mismo tiempo que el hombre se atreviera a lo insólito con el imaginar de su inventiva.
LA INGENIERÍA GRIEGA Y ROMANA
Con el declinar de la civilización egipcia, el centro del conocimiento se desplazó a la isla de Creta y después, alrededor M 1400 A. C., hacia la antigua ciudad de Micenas en Grecia, el lugar de donde Agamenón partió para la guerra de Troya.
Los constructores de Micenas, como los egipcios, manejaron enormes bloques de piedra, hasta de 120 toneladas, en sus construcciones. Además dominaron el arco falso, una técnica que les ha ganado un puesto en la ingeniería. Este principio lo usaron en las construcciones subterráneas, como tumbas y sótanos y en las superficiales, en puentes para vías y acueductos, pues estos últimos los construyeron con eficacia, así como los sistemas de drenaje.
Los griegos de Atenas y Esparta copiaron muchos de sus desarrollos de los ingenieros minoicos, porque en esa época fueron más conocidos por el desarrollo intensivo de ideas prestadas que por su creatividad e inventiva.
La ciencia griega no fue muy propensa a la ingeniería, pero en este sentido quizá su mayor contribución fue descubrir que la naturaleza tiene leyes generales de comportamiento, las cuales se pueden describir con palabras. Además está la ventaja de la geometría euclidiana y su influjo en la ingeniería el primer ingeniero reconocido en el mundo griego fue Pytheos, constructor del Mausoleo de Halicarnaso en 352 A.C., quien combinó allí tres elementos: el pedestal elevado de la columna, el templo griego y el túmulo funerario egipcio. Además fue el primero que entrenó a sus aprendices en escuelas y escribió tratados para los constructores del futuro.
www.ingenieria.udea.edu.co/producciones/asdrubal_v/magia_arte_ingenieria.html
www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo%201/BREVE%20HISTORIA%20DE%20LA%20INGENIERIA%20ESTRUCTURAL
www.arqhys.com/construccion/egipcios-materiales
www.co.search.yahoo.com/search?p=materiales+egipcios&ei=UTF-8&rd=r1&fr=yfp-t-340&xargs=0&pstart=1&b=11
www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/artesani/calle/6.htm
(domus_small.gif) (Domus_romana.png)Adjuntos ---------------- Hay algo que no se nos puede escapar de las construcciones egipcias y es el metodo matematico. aqui he encontrado algo para que compartamos.
Las matemáticas Egipcias
El papiro de rhind.
Las matemáticas egipcias cumplen una labor importantísima en la vida diaria de esta civilización, con ella se calculaban los impuestos, se median las tierras para el cultivo y se edificaba, La geometría fue descubierta por los egipcios como resultado de la medición de sus tierras; estas mediciones eran necesarias debido a las inundaciones del Nilo.
Se han encontrado pocos restos con aportaciones de los egipcios. Esto se explica porque escribían en papiros que se estropeaban enseguida. De todas formas se han encontrado algunos de ellos. Uno muy significativo es el conocido como Papiro de Rhind.
Papiro de Rhind mayor fuente de conocimiento de la matemática egipcia
Características: Unos 6 m de longitud y 33 cm de anchura.
Estado: Bueno
Escritura: Hierático.
Tipo: Matemático.
Localización: Museo Británico (EA 10057-8) desde 1865. Londres
Contenido: 87 problemas matemáticos con cuestiones aritméticas básicas, fracciones, cálculo de
áreas, volúmenes, progresiones, repartos proporcionales, reglas de tres, ecuaciones lineales y
trigonometría básica. Fue escrito por el escriba Ahmes aproximadamente en el 1650 a.c., a partir
de escritos de 200 años de antigüedad, según reivindica Ahmes al principio del texto, aunque nos resulta imposible saber qué partes corresponden a estos textos anteriores y cuáles no.
Época: Aproximadamente en el 1650 a.c.
Procedencia: Desconocida. Se encontró en el siglo XIX en las ruinas de un edificio en Luxor y fue adquirido por A. H. Rhind en torno a 1860.
Otros nombres: Papiro de Ahmes.
Dando una última mirada al papiro Rhind, damos la solución al Problema 50. Un campo circular tiene un diámetro de 9 khetii. ¿Cuál es su área? Aquí está la solución dada por Ahmes.
Restar 1/9 del diámetro, es decir 1; el residuo es 8. Multiplicar 8 veces 8; da 64. Por lo tanto, contiene 64 setatiii de tierra.
Se hace así:
1 9
1/9 1
al quitárselo, quedan 8
1 8
2 16
4 32
8 64
El área es 64 setat.
Hay que señalar que la solución es equivalente a tomar p = 4(8/9)2 = 3.1605. Este es un resultado notable si tomamos en cuenta la fecha en la que esta aproximación debe haber sido descubierta. La pregunta fascinante que se plantea es cómo pudo haberse hecho este descubrimiento. Aunque no tenemos manera de llegar a saberlo con certeza, se han sugerido diversas conjeturas. En [25], Gerdes da tres ideas que podrían haber llevado a los egipcios a este resultado. Dos de las conjeturas sugeridas en [25] se refieren a artesanías africanas en las que muchas veces se encuentran una curva serpentina y un conjunto de anillos concéntricos equidistantes. Estos dos diseños geométricos están esparcidos por toda África y Gerdes muestra cómo estos podrían haber llevado a una fórmula para el área del círculo. La tercera conjetura en [25] se refiere a un juego de mesa, 'mancala', que era popular por toda África y el antiguo Egipto. El juego involucra comparar círculos pequeños con grandes y puede haber proporcionado la motivación para la fórmula del área.
El papiro de moscu
Aunque los métodos matemáticos que hemos descrito se encuentran en varios documentos egipcios, todos los ejemplos que hemos dado hasta aquí vienen del papiro Rhind. Terminemos el artículo con un ejemplo del papiro de Moscú, sobre el cual muchos historiadores afirman que es el logro más impresionante de las matemáticas egipcias. Se trata del problema 14:
Ejemplo 14. Ejemplo del cálculo de una pirámide truncada. La base es un cuadrado que mide 4 codosi por lado, la tapa es un cuadrado cuyos lados miden 2 codos y la altura de la pirámide truncada es de 6 codos.
En primer lugar debemos señalar que por 'calcular la pirámide', el autor quiere decir 'calcular el volumen de la pirámide'. En segundo lugar, notar qué tan apropiado es este cálculo para la civilización que hoy es universalmente famosa por su notable construcción de pirámides.
El cálculo inicia por determinar el área de la base: 4×4 = 16. Entonces se encuentra el área de la tapa: 2×2 = 4. Después se computa el producto del lado de la base por el lado de la tapa: 4×2 = 8. Estos números se suman: 16 + 4 + 8 = 28. Ahora se toma 1/<SUB3< sub> de la altura, es decir, 2. Finalmente se toman el producto de 1/<SUB3< sub> de la altura con la suma previa de 28 y el escriba anota:
Miren que da 56
Este ejemplo indica que el egipcio conocía la fórmula del volumen (aunque, claro, no en el sentido algebraico en el que nosotros pensamos en las fórmulas). Si cada lado de la base cuadrada mide a, cada lado de la tapa cuadrada b y la altura es h, entonces
V = h (a2 + ab + b2)/3.
www.es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas_en_el_Antiguo_Egipto
www.omerique.net/twiki/bin/view/Recursos/HistoriaMatematicasI
www.egiptologia.org/ciencia/matematicas/papiro_rhind.htm
www.ciencia.astroseti.org/matematicas/articulo.php?num=3659
www.matematicas.net/paraiso/historia.php?id=eg_mate
(medidas1.jpg) (medida04.jpg) (medida00.jpg)Adjuntos ----------------
MEDIDAS EGIPCIAS
La Unidad de medida es la VARA Y SUS DIVISORES SON:
-
Vara = 2 codos = 6 anchos de mano =24 dedos
Hay que distinguir en los sistemas de unidades antiguos entre la unidad común y la unidad Real
Según este esquema y con las imprecisiones de no existir patrones actualmente se considera una buena aproximación arqueológica la siguiente:
Vara común = 0.44 metros
Vara real = 0.52 metros
En tiempos de la IV Dinastía, y debido a las medidas efectuadas en la Pirámide de Keops, se ha podido determinar con exactitud el Codo Real que equivale 0.5237 metros.
Mucho se ha hablado de otro tipo de unidades denominadas Piramidales o Sagradas y que según los diversos autores, por ser sagradas, no se conocían.
No hay ninguna evidencia arqueológica de que ello sea así, por lo tanto, las medidas de los astrónomos Piazzi Smith, Abate Moreux, Lagrange, Davidson, etc que citan el Codo Sagrado o Piramidal como la diezmillonésima parte del radio polar terrestre o lo que es lo mismo a 0.635660 m se encuadraría dentro de los soñadores bíblicos y por una misteriosa enfermedad que entró a los científicos a finales del siglo pasado y principio de este denominada "Piramiditis".
Actualmente no tiene ningún valor científico ni la equivalencia de esta unidad ni los ensueños proféticos y de todo tipo a que llegaron tan ilustres científicos.
Finalmente, destacaremos como patrón del codo las trazas del Nilometro (para medir la altura del Nilo) que se encuentran en la isla Elefantina, quizá del tiempo de los Ptolomeos y que podemos considerar el codo allí definido como un codo helenizado o griego.
La unidad administrativa que supuso la organización centralizada de Egipto conllevó la adopción de unidades comunes para las distintas partes del país. Sin embargo, recientemente se ha sostenido el hecho de que la unidad de longitud antes expuesta debe recibir el calificativo de 'codo real', siendo su uso el más extendido en la administración, en contraposición a otra unidad denominada 'codo corto'.
Este 'codo corto' sería un palmo más reducido ( 1 codo corto = 6 palmos ) y su utilización estaría presente en todas las formas artísticas (pintura y escultura). Más cuestionable es el hecho de si existían subunidades de la misma naturaleza antropomórfica para el 'codo corto', entre las que habría que contar:
-
El 'antebrazo', equivalente a los 4 palmos entre el codo y la muñeca.
-
El 'puño cerrado', correspondiente al resto del 'codo corto', o sea 2 palmos.
-
El 'remen' (5 palmos ), distancia entre el hombro y el codo.
En el comienzo del período Saíta, en la dinastía XXVI (hacia el 600 a.C.) se registra una importante reforma y unificación metrológicas que supuso la desaparición del 'codo corto' y la instauración de un llamado 'codo reformado', equivalente por otra parte al antiguo 'codo real'.
¿Cómo medían la superficie?
-
El 'setat' es la unidad fundamental de superficie equivalente a un cuadrado de 1 'khet' de lado.
-
Dada la equivalencia del 'khet' de longitud, resulta que 1 setat = 10.000 codos cuadrados.
El 'setat' (que la influencia griega traduciría tardíamente como 'arura') equivalía aproximadamente a un cuadrado de tierra de unos 52 metros de lado. Esta es una extensión considerable, particularmente en el Imperio Nuevo que conoció una importante fragmentación del terreno. Es por ello que se utilizaban subunidades del 'setat' en forma de fracciones (1/2 , 1/4 , 1/8 como más frecuentes) que respondían a nombres propios.
Sin embargo, una alternativa a estas fracciones de 'setat' la constituía el 'codo de tierra', equivalente a una franja del 'setat' de 1 'khet' de largo (100 codos) por un codo de ancho, es decir, 100 codos cuadrados.
¿Cómo medían la capacidad?
Algunos problemas matemáticos del papiro Rhind se refieren al cálculo del volumen y la capacidad subsiguiente de un granero. Para ello se calcula dicho volumen multiplicando la superficie de la base por la altura de forma que, al darse estas medidas en codos, el resultado se expresa en codos cúbicos. Pero al escriba egipcio no le importaba tanto el volumen como la capacidad expresable por la cantidad de grano que era posible almacenar. Esta capacidad se expresaba en 'khar', la unidad fundamental de mayor tamaño. Así pues, conviene precisar en primer lugar la relación del 'khar' con los codos cúbicos y la existencia y relaciones de subunidades del 'khar' dentro de las de menor tamaño.
-
Un 'khar' equivalía a 2/3 de codo cúbico, lo que se corresponde con el hecho de que un codo cúbico fuera igual a un khar y medio, estableciéndose una de las correspondencias más interesantes desde el punto de vista aritmético entre dos fracciones recíprocas: 1 1/2 y 2/3.
-
Si el 'khar' se dividía en veinte partes iguales se obtenía otra de las unidades más utilizadas, el 'heqat'. En ocasiones cuatro de estas últimas se expresaban como 'heqat-cuádruple' (también denominado 'oipe', preferentemente al tratar de líquidos).
De forma resumida, las distintas relaciones existentes eran:
-
1 khar = 5 heqat-cuádruple = 20 heqat = 200 hin
-
1 heqat-cuádruple = 4 heqat = 40 hin
-
1 heqat = 10 hin
A pesar de la introducción de otra subunidad del heqat ( el hin, una décima parte del heqat ), aún se consideraban fracciones más pequeñas, necesarias para la determinación de lo que correspondía a un trabajador por día por ejemplo. Estas fracciones no se escogían de manera aleatoria sino de forma que fueran fácilmente operables después. Así se constituyen las fracciones del tipo 1/2
n
(1/2 , 1/4 , 1/8 , 1/16 , 1/32 , 1/64) cuyas representaciones jeroglíficas tienen la particularidad de reunirse de un modo determinado para formar en conjunto la representación del llamado 'ojo de Horus'.
Sin embargo, no se puede abandonar esta pregunta sin referirse brevemente a una fracción aún más pequeña del heqat, en concreto la correspondiente a 1/320 de heqat que, expresado como 'ro', equivale a la cantidad de grano que un hombre puede llevarse a la boca y cuyo símbolo será el utilizado preferentemente al r
¿Qué símbolos jeroglíficos utilizaron?
El sistema de numeración egipcio es decimal. Esto quiere decir que agrupaban las unidades por un lado, las decenas por otro, centenas después, etc., exactamente de la misma forma que actualmente. Naturalmente, ello requiere el empleo de símbolos para designar las cantidades dentro del mismo grupo. En el sistema indo-arábigo que sigue el Occidente hoy en día se utilizan un total de diez símbolos (del 0 al 9) dentro de cada grupo (unidades, decenas, centenas, etc.). Los egipcios, sin embargo, usaban distintos símbolos para cada uno de los elementos de cada grupo, repitiendo ese símbolo tantas veces como fuera necesario para describir la cantidad de elementos de ese grupo.
Así, 246 describe hoy la existencia de seis unidades, cuatro decenas y dos centenas. En la forma numérica egipcia la unidad se repetiría seis veces, el símbolo de la decena se repetiría cuatro veces y aparecerían dos signos de la centena. Esta forma aditiva de numeración implicaba el uso de un conjunto de símbolos jeroglíficos, como se ha comentado, para describir un elemento de cada grupo (una unidad, una decena, una centena, etc.).
-
La unidad se representa por una barra vertical, como en otras culturas de la Antigüedad.
-
La decena (una U invertida) puede representar la cuerda que sirviese antiguamente para atar diez manojos de palos.
-
La centena (una espiral) es un símbolo de una cuerda, material fundamental para la realización de las medidas de un campo.
-
El millar (una flor de loto) muestra la más abundante flor acuática que crecía en la orilla del Nilo.
-
La decena de millar (un dedo levantado y algo flexionado) recuerda los conteos manuales que se realizaban en todas las culturas antiguas.
-
La centena de millar (un renacuajo), al igual que la flor de loto, recoge un símbolo de un elemento muy abundante en el río.
-
El millón (un hombre arrodillado con los brazos hacia arriba) puede representar tanto el gesto de un hombre asustado ante la inmensidad de las estrellas del cielo o sujetando la bóveda celeste.
www-personal.us.es/cmaza/egipto/aritmetica.htm
www.portalplanetasedna.com.ar/numero_medida.htm
|