|
Abro este nuevo post con la intención de aportar datos, láminas, dibujos, fotos o todo aquello que nos ayude a describir o tener una idea sobre como era la indumentaria en tiempos remotos. Intencionadamente no lo he titulado "en los tiempos bíblicos" pues apenas tenemos referencias válidas y si existe gran cantidad de láminas y dibujos de viajeros de la época romántica y otros autores en los que se basan principalmente muchos de nuestros figuristas para, de alguna manera, ambientar de una forma coherente a nuestros personajes.
No pretende ser un estudio científico pero si que mostremos un poco de coherencia y que lo relativo a este tema hay que tomarlo siempre con las debidas reservas, en algunos casos las informaciones nos las dan la escultura, la pintura, la arquitectura o la cerámica (por ejemplo las pinturas en las tumbas egipcias), otras están basadas en escritos (indumentaria religiosa fundamentalmente) y otras en viajeros de época romántica o en simples suposiciones (unas con más base que otras), muy poquitas de "la cultura material" , de los materiales en si mismos y sobre todo de época más cercana a nosotros.
Seguro que con la aportación de todos salen cosas interesantes. Empiezo con algunas láminas sacadas del libro "Historia del Vestido" de Albert Racimet, una obra clásica del siglo XIX que contiene innumerables ilustraciones
(Asiria.JPG) (Asiria 1.JPG) (Israel.JPG) (Israel 1.JPG) (Persia y Frigia.JPG) (Persia y Frigia 1.JPG) (Grecia.JPG) (Grecia 1.JPG) (Grecia 2.JPG) (Grecia 3.JPG) (Greco-Romanos.JPG) (Greco-Romanos 1.JPG)Adjuntos ---------------- Tengo que decir que al reducir las fotos los textos se leen un poco mal (al aumentar la imágen), veré si se puede arreglar
Antes de seguir y para que no la pierda os pongo una dirección interesante para revolver un poco que tiene muchas cosas. Viene en inglés pero con paciencia y el traductor se encuentran cosillas (para más adelante)
http://www.costumes.org/ethnic/1pages/ethnolnk.htm
El que quiera controlar algo sobre la indumentaria en egipto de épocas anteriores a Jesús, del mismo libro, que es donde parten la mayoría de los posteriores o donde están basados.
La evolución de la indumentaria va en consonancia con las conquistas y el poder establecido en determinada zona, se puede ver claramente en los sacerdotes y levitas presentados anteiormente. Ya llegaremos a las indumentarias orientalistas con influencias de Argelia, Marruecos, Arabia, Turquía, Bizancio etc que tanto gustaron a los viajeros y que rápidamente se difundieron por Europa y que vemos en todos nuestros belenes en mayor o menor medida. También se verán las indumentarias que con mayor o menor acierto nuestros figuristas aplican y que sin estar desviadas o desvirtuadas, en mi opinión, son válidas, aunque si queremos ser puristas habrá que coger "con pinzas". Por eso soy de la opinión que lo que nos están trasladando nuestros figuristas (y otros) lo podemos dar como "lo menos malo" dentro de la gran especulación sin base alguna que existe, por divulgadores (en muchos casos grandes investigadores y que hay que aplaudir su intento) y aprovechados (aunque suene duro es así) que no han visto un tejido en su vida
Desde el siglo XVII ha habido un gran entusiasmo por el orientalismo y el exotismo. Se ha querido revestir el lujo y la fascinación por estas culturas aparcadas y combatidas durante siglos de lo que se carecía en la Europa del Renacimiento y en muchos casos esa explosión barroquizante ha creado escuela y rápidamente se ha trasladado a nuestros belenes, bien es cierto, que a una clase culta y pudiente y el pueblo, la gente llana, ha interpretado eso a su manera y así se ven copias del riqueza ornamental imperante, cuando no eclecticismo total, en humildes figuras con claros elementos cortesanos. En la indumentaria ocurre lo mismo. Los indumentos cortesanos son inmediatamente copiados y dotados de ese frágil sabor "naif" o pueblerino que busca, sin duda, la practicidad pero sin ser menos que esas clases nobles y pudientes. En otras ocasiones el poder establecido ha cercenado estas tradiciones y ha querido buscar "otras tradiciones" para reafirmarse, dislocando el poso dejado durante siglos, donde no había fronteras reales y donde eran capaces de convivir y vivir tres culturas sin mayor problema.
Pero vayamos despacio y que cada uno aplique lo que considere oportuno, ahora Egipto y después vamos con los países limítofes que gran influencia tuvieron....
(egyptcostumes.jpg) (egyptianfurniture.jpg) (rac001.jpg) (rac002.jpg) (rac003.jpg) (rac006.jpg) (rac007.jpg)Adjuntos ---------------- Hola de nuevo Jeremfer.
El mar está compuesto por infinitas gotitas de agua... aquí te pongo mi gotita... un enlace que ya puse en otro sitio del foro "láminas romanas" pero... que viene al caso... para crear entre todos un mar inmenso... en este caso de indumentaria.
http://www.culturaclasica.com/vestuario/vestuario1.htm
http://www.culturaclasica.com/vita%20romana/vita_romana.htm
El segundo enlace toca too el "tocado"... peluqueria vamos ji ji... incluso el "ornamentis"... idem joyeria... bueno algo que nos da ese toque especial a las mujeres... que no solo de ropa vivimos ¿o no?
Por cierto... no creo que tengamos que ponerte muchas gotitas... porque tú solito donde te metes haces el mar...
Saludos.
Modificado por Suny 9/4/2008 14:44
Jeje, Suny...muy bueno....coqueta si que eres un poco...uhm los ornamentos..
Miraré de nuevo esos enlaces que ya vi hace tiempo y seguro que son interesantes para este tema.
gotita a gotita...jeje..bueno, bueno...se hace lo que se puede
Saludicos maña
jeremfer - 9/4/2008 15:52
Saludicos maña
Vale...
Saludicos ¿torero?
El mar:
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá? Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!
(Rafael Alberti)
Gracias Jesùs al leer esto he.......
Alegrado la
1131 Isla de El HIERRO, Islas Canarias muy buen material informativo jesús
jeremfer - 9/4/2008 16:09
El mar:
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá? Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!
(Rafael Alberti)
Uy Jeremfer... una poe... con lo que me encantan... muchas gracias.
Aunque sinceramente nos has puesto una de un Alberti deprimido, desesperado y triste... por el traslado de su padre a los Madriles... y allí no hay playa vaya vaya... vamos que el poeta añoraba su Puerto de Santa María natal ji ji.
Para que nuestro Rey Herodes no se nos enfade por “salirnos” del tema... te pongo otra poe... too de Alberti... too nostálgica pero... de indumentaria...
TRAJE MÍO, TRAJE MÍO
¡Traje mío, traje mío,
nunca te podré vestir,
que al mar no me dejan ir!
¡Nunca me verás, ciudad,
con mi traje marinero;
guardado está en el ropero,
ni me lo dejan probar!
¡Mi madre me lo ha encerrado,
para que no vaya al mar!
Saludos.
Modificado por Suny 9/4/2008 19:40
Bueno, bueno ...Suny no me tientes....
No es tentación... sino igualdad... mismo mensaje... la mar... pero distinto TRAJE.
Mi regalito para ti... Jeremfer... como nuevo REY MAGO del foro... a la espera de tu bautizo real...
No hay nada más puro que el corazón de un niño... este es el mensaje de mi cuento... como ves seguimos con... la indumentaria... y el humor que no nos falte por supuesto ji ji.
Espero que te guste.
EL NUEVO VESTIDO DEL EMPERADOR
Hace ya muchos años, hubo un emperador tan aficionado a estrenar trajes, que se gastaba toda su fortuna en vestir. Nunca se le ocurría pensar en cosas del ejército; y si mostraba afición a la caza y al teatro era porque le ofrecían ocasión de lucir su flamante indumentaria. Tenía un vestido distinto para cada hora del día; y, en vez de decirse de él que estaba con sus ministros en consejo, se oía siempre que se hallaba con sus sastres en el guardarropa.
El tiempo transcurría alegremente en la populosa capital de su imperio, a la cual todos los días llegaban numerosos extranjeros. Cierto día, se presentaron en ella dos tunantes, haciéndose pasar por tejedores. Hicieron correr la voz de que sabían fabricar telas de los más variados y artísticos matices, las cuales poseían la prodigiosa virtud de que los trajes hechos con ellas eran invisibles para todas las personas indignas de desempeñar el cargo que ejercían, y para las dotadas de muy escaso talento.
-¡Deben de ser unos trajes magníficos!- exclamó el emperador-. Si yo los poseyera sabría inmediatamente cuáles de mis servidores no merecen desempeñar el cargo que les he conferido, y podría, además, distinguir los necios de los sabios. ¡Qué me tejan inmediatamente la tela necesaria para un traje!
Y al punto hizo dar grandes sumas de dinero a los dos desconocidos, para que comenzasen la tarea sin demora.
Los falsos tejedores armaron dos telares y simularon que trabajaban con gran ahínco, aunque en realidad no hacían nada absolutamente. Como condición indispensable para salir airosos en su empresa, pidieron que les llevaran la seda más delicada y los hilos del oro más puro; pero los guardaron en sus alforjas y prosiguieron su ficticio trabajo en los vacíos telares, hasta horas avanzadas de la noche.
-Desearía saber en qué estado tienen los tejedores mi traje- dijo el emperador para sí, después que transcurrió cierto tiempo. Pero la idea de que los imbéciles y los incapacitados para ejercer el cargo que ocupaban no podían ver el tejido, lo detuvo.
-Claro es- añadió en su fuero interno-, que, por lo que a mí respecta, nada tengo que temer; sin embargo, será preferible enviar a cualquiera otra persona para que me traiga noticias de los tejedores y de su labor. ¿Para qué voy a inmiscuirme yo directamente en esto?
Todos los habitantes de la ciudad habían oído hablar de la maravillosa propiedad que tendría la tela; y era grande el deseo que existía de conocer el grado de sabiduría o de imbecilidad de cada uno.
-Enviaré para que se informe a mi anciano y leal primer ministro- se dijo el emperador, por último-; nadie mejor que él podrá apreciar la belleza del tejido, porque es hombre que posee extraordinario talento, y no es posible que exista otro más idóneo que él para el cargo que desempeña.
El digno primer ministro penetró en el salón, dónde los dos redomados bribones simulaban trabajar asiduamente haciendo mover sin cesar sus lizos y lanzaderas.
-¿Qué significa esto?- se dijo el honrado anciano, abriendo desmesuradamente los ojos-. ¡Yo no veo tejido alguno!
Sin embargo, se guardó muy bien de expresar en alta voz su pensamiento.
Los impostores lo invitaron a aproximarse más a los telares, y le preguntaron después si le agradaba el dibujo y si le satisfacían los colores, señalando con el dedo al mismo tiempo el telar vacío. El pobre primer ministro, por más que aguzó la vista, no logró descubrir el menor rastro de tejido, por la sencilla razón de que no lo había.
-¡Cómo! -pensaba perplejo- ¿Será posible que yo sea un papanatas? Jamás me he tenido por tal, y, en último caso, aunque así fuese, nadie me tiene en semejante concepto. ¿Será tal vez que no soy bastante idóneo para el cargo que desempeño? No; no consentiré que se diga esto. ¡Jamás confesaré que no veo la tela!
-Y bien, señor, ¿no nos dices qué te parece nuestra tela?- le preguntó uno de los bellacos, sin cesar en su fingida faena.
-¡Oh!, ¡admirable! -respondió el primer ministro, examinando los bastidores al través de sus anteojos-. La verdad es que no puedo decir qué me gusta más, si la elegancia del dibujo o la belleza del colorido; ya le haré saber al emperador la excelente impresión que me ha causado el conjunto.
-Te lo agradeceremos muchísimo -dijeron los badulaques; y, después de enumerar los diferentes colores y hacer una descripción acabada del dibujo de la tela, le pidieron más seda y más oro, pretextando que ya se les habían terminado. Guardaron otra vez en sus alforjas la cantidad que les enviaron y prosiguieron haciendo como que trabajaban con la afanosa solicitud de siempre.
El emperador mandó poco después a otro alto personaje de su corte, para que se enterara de la marcha del trabajo y de si la tela tardaría en estar lista. Y le ocurrió a éste lo mismo que al primer ministro; es decir, que por más que examinó los telares, no logró descubrir tela alguna.
-¿No te parece nuestro tejido tan bello como le pareció al señor ministro?- preguntaron los granujas al segundo emisario del emperador.
-¡Yo no tengo nada de estúpido!- reflexionó al instante el mensajero. Pero, por lo visto no soy apto para desempeñar el lucrativo cargo que ejerzo. Esto me parece extraño; sin embargo, nadie lo sabrá jamás.
Y, sin titubear, dedicó grandes elogios a la tela que no veía, manifestando que le satisfacían por igual el dibujo y los colores.
-En verdad, en verdad, Vuestra Imperial Majestad puede estar satisfecha -dijo a su soberano cuando hubo regresado a palacio-, pues el material que los artífices están preparando es de una magnificencia sin límites.
Entonces, el emperador se sintió acometido de una irresistible ansiedad de contemplar la tela en el mismo telar; y, acompañado de un séquito numeroso, en el que figuraban los dos honrados personajes que habían ya admirado la prodigiosa manufactura, se encaminó al taller de los ingeniosos farsantes, quienes, no bien advirtieron la llegada del emperador, se afanaron en simular que trabajaban con más diligencia que nunca, aunque, como de costumbre, sin pasar por el telar ni un solo hilo.
-¿No es parece, señor, un soberbio trabajo?- preguntaron al emperador los dos sinvergüenzas-. ¡Dígnese Vuestra Majestad contemplar estos dibujos magníficos, estos colores espléndidos!
Y al mismo tiempo señalaban con el dedo los trebejos de tejer, porque se imaginaban que todos menos ellos podrían ver aquella exquisita obra de arte.
-¿Cómo puede ser esto?- dijo el emperador para sí-. No veo nada. ¡Esto es terrible! ¿Soy por ventura un imbécil, o es acaso que carezco de aptitud para ser emperador? Esto sería lo peor... ¡Oh, esta tela es un encanto! -exclamó en alta voz.
Sonriendo amablemente, examinó de cerca los vacíos telares, pues por nada del mundo hubiera confesado que no acertaba a ver lo que dos ministros suyos habían alabado tanto. Y a todos los personajes del séquito se les salían los ojos a fuerza de escudriñar los cilindros plegadores, los lizos y todas las partes de los telares; pero ninguno logró descubrir nada. Esto no obstante, todos exclamaron a coro:
-¡Hermosísimo! ¡Incomparable!- y aconsejaron a Su Majestad que se mandase hacer un traje nuevo se aquella magnífica tela, para asistir con él al desfile que muy en breve había de tener efecto.
Los dos bribones permanecieron sentados y cruzados de brazos toda la noche anterior al día del desfile, manteniendo encendidas nada menos que dieciséis luces, a fin de que se hiciera notorio el empeño que ponían en concluir el traje nuevo del emperador.
Cuando llegó el día, se trasladaron a palacio, cargados de voluminosas cajas, y dijeron al soberano:
-Si Vuestra Imperial Majestad se digna despojarse de sus vestidos, le pondremos el nuevo delante del espejo.
Desnudaron al emperador, y los farsantes simularon que le colocaban el nuevo traje, contemplándose aquél sin cesar en el espejo.
-¡Qué magnífica está Vuestra Imperial Majestad con el vestido nuevo, y qué admirablemente le sienta!- exclamaban todos los presentes.
-¡Qué corte! ¡Qué confección! ¡Estas sí que son realmente unas vestiduras regias!
-El palio, bajo del cual ha de ir Vuestra Majestad en el desfile, os espera- dijo entonces al soberano el maestro de ceremonias.
-Ya estoy listo -contestó el emperador.- ¿Me cae bien el nuevo traje? -preguntó mirándose de nuevo en el espejo, como si se recrease en la contemplación de sus nuevas vestiduras.
Los nobles encargados del servicio personal del emperador se inclinaron como para recoger la cola de su manto, y simularon sostener algo en las manos, porque por nada del mundo hubieran confesado que nada descubrían, pues ello habría equivalido a reconocer su imbecilidad o su ineptitud para el cargo de que se hallaban investidos.
El emperador caminaba debajo del palio, en medio del desfile, por las calles de la capital de su imperio, y la inmensa muchedumbre que contemplaba a su paso exclamaba sin cesar:
-¡Oh, qué magnífico es el nuevo vestido que lleva nuestro emperador! ¡Qué manto tan precioso y qué bandas tan espléndidas!
En breve, no quedó un alma que se declarara incapaz de ver tan admirables ropas.
-¡El emperador va desnudo!- gritó ingenuamente un chiquillo.
-¡Es la voz de la inocencia!- hubo de exclamar su padre.
Y las palabras del niño corrieron de boca en boca.
-¡El emperador va en cueros vivos! -acabó por gritar todo el mundo.
El soberano se irritó, pues le constaba que el pueblo decía la verdad. Y convencido, al fin, de que efectivamente había sido hasta entonces inepto para ocupar el trono, resolvió renunciar para siempre a las frivolidades, y consagrarse en cuerpo y alma al gobierno de su imperio.
Temerosos los embaucadores de sufrir el merecido castigo, huyeron, y no se supo más de ellos; y el emperador y su pueblo vivieron enteramente felices por espacio de muchísimos años.
Luego me lo leo...ahora solo darte las GRACIAS...muchas gracias Suny
Claro rio, los indumentos de los paises limítrofes y los que se visitaron asiduamente durante la época romántica, las óperas, obras de teatro etc, son en la mayoría de los casos la base documental con que parten nuestros figuristas y a fuerza de repetir, tipos y trajes, semejantes o en ese mismo entorno cultural se hace costumbre. De la Biblia hay pocas referencias y principalmene se refieren a indumentaria de sacerdotes y si nombra túnicas y así pero ...¡?¿...por ese motivo no lo titulo así y todas estas láminas si servirán de base de partida. La indumentaria en todos estos paises (la tradicional) ha variado pero no a pasos agigantados como en Europa
Saludos
Jeremfer, esas láminas las tengo. Hace tiempo que me tienta hacer el medio de transporte del post anterior, por cierto ¿como se llama?. Animo a Rochano y a Joan o Johan a que lo hagan, tiene que quedar espectacular.
Saludos.
Modificado por calico 11/4/2008 16:54
4310 pueblecito de sevilla felicidades JESUS por estas laminas es jenial la idea porque son muy buenas,,
De la última imágen es muy interesante el caperuz, pues entre otros deriva la capa parda alistana; la denominación es correcta pero la comarca o donde se usa en la actualidad es mucho más amplia llegando hasta Portugal. Las fronteras físicas es algo que nos imponemos pero que en los usos y costumbres y demás, no existen como tales. La "capa parda" es la capa de pastor de la comarca alistana y trasosmontes y es más famosa por la procesión de la Semana Santa Zamorana de las Capas Pardas
Pues mira por donde ,no se si se ha chapado la bibliografia que hay sobre Belén,pero desde luego el artesano que tanto nos "habla" aqui en el foro ha acertado en lo que a figuras se refiere,si os dais cuenta la barba de la que le hablé en algún post ya figura en estas imagenes,le han salido clavaditos,tienen mucho que ver las imagenes.....saludos
Antes de seguir os pongo la "Capa de Chivas" "Capa Parda Alistana" "Capa de Honras"o "Capa Mirandesa" que también se conoce. Es la capa de pastor de esta comarca zamorano-portuguesa y que, ya perdido su uso, procesiona en la Semana Santa de Zamora en una de las más conocidas, cotizadas y más espectaculares; también procesiona en Bercianos de Aliste, pequeñito pueblo zamorano con una semana de pasión que no se puede perder uno.
Modificado por jeremfer 14/4/2008 12:37
(capa11.jpg) (capa-de-honras-foto03.jpg) (capa-de-honras-foto04.jpg) (capas51.jpg)Adjuntos ---------------- realmente la diferencia de ropajes entre beduinos y hebreos es puntual,muy similar,el femenino quizas algo distinto pero en general similar,muy buena informacion jeremfer,hay algunas fotos muy bonitas realmente,y varias de ellas dan muy buenas ideas para los belenes,se agradece el trabajillo que pasas,se ve que te apasiona el tema...saludiños
calico - 11/4/2008 16:52
Jeremfer, esas láminas las tengo. Hace tiempo que me tienta hacer el medio de transporte del post anterior, por cierto ¿como se llama?. Animo a Rochano y a Joan o Johan a que lo hagan, tiene que quedar espectacular.
Saludos.
Hola Calico.
Creo que Jeremfer no se entero de tu pregunta... si te refieres al pantallazo que adjunto... te diré que ayer tarde y hoy too he tenido sesión investigadora de ratona de biblioteca y por internet too he buscado y nanai de la China... ni siquiera preguntando a unos contactos míos del pais... autoctonos vamos ji ji... vaya que no he podido averiguar su nombre... ni he encontrado ninguna foto digamos más hermosa o grandota del medio transportil en cuestión para ayudarte a ti mismo a hacerlo ¿por que no?... tú too tienes buenas manos y lo sabes.
Un besico.
(transportecamellil.jpg)Adjuntos ---------------- Suny, no se me había pasado...lo que ocurre es que no sabía el nombre, pero eso se parece o es un Palanquín sólo que llevado por camellos
Modificado por jeremfer 16/4/2008 12:18
(0015155.jpg) (Bharat-Rahugana.jpg)Adjuntos ---------------- Gracias por la aclaración, me quedo con palanquín. El del "grabado" es espectacular, ¿o no?. Ya me gsutaría ser capaz de hacerlo pero no creo que..... (en cualquier caso, gracias Suny). Tengo un librito (en realidad un librazo) en el que también salen indumentarias de árabes, de aquellas tierras, pero son del XIX, si bien pienso que, como se ha dicho ya, la evolución ha sido muy escasa. El libro en cuestión trata de dibujos de dicha época y fotos de la actualidad, muy interesante. Se llama "Yesterday and today THE HOLY LAND" de :
LITHOGRAPHS BY DAVID ROBERTS
Text by Fabio Borubon
Photographs by Antonio Attini.
isbn 88-544-000-2
Lo compré en esas tiendas que están abiertas las 24 horas o casi "VIP´s", y repito muy muy interesante.
calico, eso se fusila (si se puede), interesantísimo el asunto. En una página he pillado más o menos un medio pap de un palanquín de no se que Rajá que no creo que le importe al interfecto que le fusilemos
Aaaah¡ la indumentaria o indumento no sólo es la ropa, nooooo, los complementos para las coquetonas (Suny, que te veo), calzado a juego, el bolsito, que si el anillo, el colgajo ese de ná, pura bagatela; no se como lo hacen pero del escaparate, el que no tiene precio...vamos, el más caro...pues los dichosos palanquines estuvieron de moda en el XVII y eso de que te lleven debe ser la mar de divertido.....vamos calico que estoy impaciente
El primero es el original y el resto es la maqueta, yo creo que se puede sacar bien. Para los interesados os pongo la página
http://www.beau-geste.com/Whatscoming/ntes01.htm
Es el palanquín de Jodhpur
Modificado por jeremfer 16/4/2008 23:07
(IMG_0698.jpg) (JPpaint.jpg) (P1.jpg) (P1a.jpg) (P2.jpg) (P3.jpg) (JPpaint1.jpg)Adjuntos ----------------
jeremfer - 16/4/2008 22:17
Aaaah¡ la indumentaria o indumento no sólo es la ropa, nooooo, los complementos para las coquetonas (Suny, que te veo), calzado a juego, el bolsito, que si el anillo, el colgajo ese de ná, pura bagatela; no se como lo hacen pero del escaparate, el que no tiene precio...vamos, el más caro...pues los dichosos palanquines estuvieron de moda en el XVII y eso de que te lleven debe ser la mar de divertido.....vamos calico que estoy impaciente
Gracias Jeremfer... al final PALANQUIN... en esto acertaste pero en lo otro no... la menda lirenda coqueta sí... pero muy normalita... casi toooooo bisuteria...y muy baratita vamos ji ji...
Os cuento que buscando más palanquines he encontrado una página de construcción de un telar que acabo de poner en páginas interesantes... ya sabes... telar... hace telas... más indumentaria... ¿curioso no?.
Y too otra con láminas muy chulas... perdón por los viciosos fumatas que hay y que se salen del tema pero... too tenemos palanquines y hasta distintos tipos de barcos... otra vez la MAR... ¿divertido?.
http://ignca.nic.in/asp/showbig.asp?projid=rar27
Saludos.
Modificado por Suny 17/4/2008 00:05
(boutcha.jpg) (mejanah.jpg) (longpalanquin.jpg)Adjuntos ---------------- Vaya con los tres foreros, estoy recibiendo una lección genial sobre los palanquines, cosa que no se me había ocurrido a mi para nada, pero que en un belén es tan importante como un carro, por ejemplo, lo que pasa es que hacerlo es más difícil, eh! Jeremfer, ese tal Jodhpur es un maestro, tu paso a paso me ha gustado muchíiisimo. Un besico
Gracias Laica pero Jodhpur es una ciudad de la India conocida también como la ciudad azul debido al color azul índico de muchas de las casas de la ciudad vieja, a diferencia de Jaipur que es conocidad por la ciudad rosa. En Jodpur hay un museo muy interesante por lo que se puede ver por la red (que yo no he estado...). Lo del palanquín lo he sacado de esta página
http://www.beau-geste.com/Whatscoming/ntes01.htm
que tiene muchas cosas interesantes y no parece excesivamente dificil hacer uno vosotros que tenéis unas manos de oro.
Me alegro que os guste el tema
Un besíco
Jesús
(Raja.jpg) (gs217.jpg) (Jodhpur.jpg) (192lg.jpg) (BP1c.jpg) (BP2c.jpg) (JP1.jpg) (JP6.jpg)Adjuntos ---------------- Jeremfer, de que epoca son los vestidos que pones, yo creo que hay una mezcolanza como las ventas. Me parece que son mas bien modernas, y dentro del mundo musulman, como revueltas.
Julen, la mayoría de los indumentos que estamos poniendo son del XVII al XIX, algunos, muy poquitos, como los sacerdotes y levitas son representaciones del AT basados en la descripción que de los mismos se hace allí y que prácticamente nos llegan así hasta la alta edad media. Hay otros poquitos que representan al mundo antiguo de esa época, romanos, griegos, asirios, egipcios, que nos vienen representados en frescos, escultura, cerámica de esos siglos y que dibujantes y grabadores del XVIII compilan a la hora de alaborar los textos que sobre época antigua se empiezan a escribir. El resto necesariamente es mucho más moderno, pues salvo alguna descripción de pasada, como las túnicas etc, no hay nada en los textos más antiguos. Restos materiales podemos encontrar los más tempranos del XIV, de gente pudiente (en general) y de los cuales se conservan fragmentos (se puede saber el tejido de que están hechos, los tintes empleados, los dibujos, etc pero no como eran).
Posteriormente vienen los viajeros de la época Romántica y ellos son, principalmente, los que nos trasladan ese exotismo a la vieja y anclada Europa. Como consecuencia muchos ilustradores de la época nos trasladan multitud de imágenes exóticas, "arregladas", edulcoradas, etc. Esto sirve de base documental para las óperas y el teatro tan de moda y a su vez esto se traslada a los pocos artesanos que elaboran figuras de belén y un ejemplo claro lo tenemos en los belenes napolitanos.
Evidentemente todo esto también está englobado en el mundo o cultura árabe o musulmana. Desde el norte de Africa hasta Turkia y hacia el interior el inmenso imperio Persa. Todos forman un nexo común cultural con diferencias, que las marcan la religión, el habitat, el clima, las costumbres, etc. Muchos son pueblos o tribus nómadas y por eso también hay tanta mezcolanza. La cultura o mejor dicho los entornos culturales afines no tienen fronteras físicas. Las fronteras físicas las ponen los gobernantes pero para la gente, el pueblo en general (en los ámbitos antropológicos) no existe tal frontera. Sin embargo si existen diferencias
Los beduinos presentados, mejor dicho las imágenes, son principalmente de la zona de Argelia, Tunez, también algún Persa e Israelitas y el nexo común es evidente. Las monteras que llevan las jovenes casaderas de Nazareth son similares a la Persa, pero no muy difrentes a las argelinas y es porque el nexo común y el poso durante siglos es enorme. Vestigios de ello lo tenemos en la indumentaria en España, no en vano los árabes (un montón de tribus unidas de ese entorno) estuvieron aquí 8 siglos.
Las láminas de Hole y otros presentan en general, a beduinos, judios, musulmanes, no hay mucha diferencia.
En otro post también he comentado, de pasada, que la indumentaria o indumento, no sólo es la ropa, los llamados complementos, que ni mucho menos tienen que ser a juego, como hoy en día lo entenderíamos, tienen cabida para poder entender también el entorno cultural en que nos movemos
El post, como dije en el primero, no lo he titulado "en los tiempos bíblicos" de forma intencionada por los motivos allí expuestos y la intención es que sirva de base documental, en un entorno cultural afín, junto con otras muchas cosas que hay en láminas ya presentadas, para que nuestros belenes llamados "bíblicos" o nuestros artesanos tengan un modelo que en cierta medida no distorsione la escenografía, porque el "mensaje", la representación de la Natividad es el mismo desde un belén hebreo a uno moderno.
Sirvan estas aclaraciones a lo dicho con anterioridad y desear que, cuando menos, sea interesante para todos.
es interesantisimo lo que nos muestras jesus, por casualidad aunque no sea de indumentaria, no habras visto alguna lamina que salga un arbo, en un arriate por casualidad?, me vendria genial para una cosilla que estoy haciendo.
saludos
Llevo días entrando en este post y descargándome fotillos, mensajes ... en mi ordenador para ir creando un archivo propio que visitar sin tener que conectarme, y aunque no puedo agregar nada nuevo lo que si que no puedo dejar de hacer es dar las gracias, primero a Jeremfer, por haber tenido la idea de iniciarlo, y después a todos aquellos (que sois muchos y que no nombro para no olvidarme de ninguno) que con vuestras aportaciones estais dando una auténtica lección de saber, de compañerismo y de amabilidad, por perder vuestro tiempo buscando tantos datos para después ponerlos en común con todos los demás foreros y ayudarnos así para ir mejorando nuestros belenes.
Gracias, muchíiiiiiiisimas gracias.
Gracias Susana por tus comentarios.
Pablo estoy en ello, Arriate pueblo debe ser bonito..jeje
Los arriates son generalmente de forma rectangular, alargados y estrechos y con un fondo de muro o seto.
El arriate puede ser exclusivamente de Plantas Anuales o combinarse con otras flores (Perennes y Bulbosas) o también con arbustos
Los arriates son también caminos o sendas que tienen una franja con flores o plantas y delimitados por vallas. En inglaterra son más normales
Se diferencian de los macizos en que en los arriates no se puede contemplar la masa de plantas desde todos los lados (debido al muro o seto) y en cambio en los macizos sí
Te refieres a esto o te refieres a un alcorque
(arriate.jpg)Adjuntos ---------------- 105 L'Ametlla del Vallès Barcelona
Para S.M. Jeremfer
Hola Majestad:
Ya vi su merecido nombramiento y quería felicitarle por el mismo. Espero que la toma de posesión del nuevo estatus y los compromisos sociales que sin duda acontecerán a tal evento, no mermen sus capacidades innatas para transmitir ese caudal de apasionante información a la que S.M. nos tiene ya habituados.
Aprovecho la ocasión para solicitarse, si es tan amble, me pudiera informar la fuente de dónde emanó la foto que adjunto y que fue expuesta por S. M. en un post algo más arriba.
Mi interés se debe a que conozco bastante al Caifás, y además soy íntimo amigo del Anás fotografiados en la misma. Es por ello por lo que quedé muy gratamente sorprendido al ver su publicación en una página dedicada a la indumentaria más o menos “auténtica” de la época, entre otras cosas, porque también es íntimo amigo mío el diseñador del vestuario que lucen los personajes, que por cierto es miembro activo de este foro.
Esperando sus noticias al respecto, permítame reiterar mis felicitaciones y agradecerle su inmensurable y útil dedicación.
(anas%20y%20caifas.jpg)Adjuntos ---------------- me referia a uno tipo circular o rectangular que albergase un gran arbol.
saludos
Hola Francisco
La foto que subí de Caifás proviene de
http://www.iznajar.net/el_paso_fotos.htm
de la representación y muerte de Jesús en el Ayuntamiento de Iznajar. Simplemente me parece "apropiada" o como lo quieras llamar, adecueada o conforme a la época tratada, no distorsiona, aunque sea "peliculera".
El cine nos trae imagenes que no siempre son proporcionales a la época, pero se aproximan, en cierto modo, ellos también toman sus fuentes pero no están muy alejadas de las que estoy presentando. En todo caso sólo hay que exponer y presentar lo contrario. De lo que yo conozco sobre este tema no se conserva nada anterior al XIV que nos lleve a una imágen fehaciente. Textos y documentos contados con los dedos de la mano. La imaginación es libre y eso es lo que nos transmiten.
Saludos cordiales
Francisco, me alegro que hayas reconocido alguno de los personajes....mira que es difícil...jeje. La indumentaria de esa página no desentona y vienen unas cuantas imágenes que no están mal. No puedo contarte el chiste del "gei" y el príncipe..jeje
muchas gracias jesus eres un crack
jeje
Gracias Pablo, aprovecho para decirte que tengas cuidadín con los "pájaros" que rondarán por San Fernando no sea que se la lleven....jejee
1131 Isla de El HIERRO, Islas Canarias Jesús tienes un hermoso material de indumentarias, gracias por compartirlas, saludos
En post anteriores hemos visto de todo un poco dentro del entorno cultural donde está situada Palestina e Israel. También hemos visto algunos trajes de novia principalmente de Palestina, de las ciudades de Bethelem, Ramala y Hebrón.
Existen diferencias según sea el norte, la zona centro o el sur, pero la base es muy similar. Los indumentos presentados son tradicionales con una antigüedad superior a los 300 años y son de boda, por lo tanto más vistosos y engalanados que los de diario o trabajo, que tampoco daba para mucho más. Tenemos que tener en cuenta otro factor sociológico. En las zonas donde el progreso ha llegado más tarde se conservan, por regla general, con más pureza las tradiciones. En las zonas muy pobladas y turísticas se pierde con más facilidad. Es importante la documentación gráfica del XIX y la aportada por los viajeros pues en esa época todavía se conservaban las formas de vida de la región.
En las obras de teatro y ópera del XIX nos transmiten unas indumentarias, aparentosas y resultonas, basadas en muchos casos en los pintores del barroco y posteriores, idealizadas y que posteriormente, en época moderna es recogido por el cine con mayor o menor acierto. De las últimas películas que se han realizado la de “La Natividad”, que una forera nos ha puesto los fotogramas, es de las mejor tratadas, no sólo en el relato, que está muy bien, si no que también la indumentaria estás bastante estudiada y bien conseguida.
Que siga gustando
(bethlehem.jpg) (hebron.jpg) (ramallah.jpg)Adjuntos ---------------- Es de agradecer al forero jeremfer la aportación tan privilegiada que nos ofrece. Desde mi postura te lo agradezco considerablemente. Se te valora. Un saludo.
( jeremfer) Jesus, gracias por hacernos participe y compartir esta documentacion.
Abundando en lo dicho con anterioridad podemos afirmar que con la destrucción de la tradicional sociedad palestina en 1948, gran parte de la cultura palestina ha dejado de existir. Como Edward Said ha señalado, escribir de la cultura palestina es escribir de desposesión y el exilio.
La ubicación geográfica de Palestina es como un puente - entre Asia y África, y entre el desierto y el mar - y culturalmente su posición, una encrucijada. Así, las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, Bizancio, las Cruzadas y los árabes y los imperios otomano, todos han dejado su huella a través de los siglos que forman la cultura palestina, a través de la mezcla de los imperios, culturas y nacionalidades. La sociedad árabe en Palestina antes de 1948 constaba de tres grupos principales: los pobladores Baladin, los agricultores Fellahin, y las tribus nómadas de beduinos. Alrededor del 80% de la población árabe depende de la agricultura, con más de ochocientos aldeas dispersas de las llanuras costeras hasta el río Jordán. Muchos eran económica y socialmente independientes, y las dificultades en la comunicación y el medio ambiente individualista han producido fuertes rasgos dentro de las comunidades: diferentes dialectos, diferentes cultivos y alimentos, ropa diferente, etc
Dentro de la estructura familiar los roles estaban bien definidos. Las mujeres estaban obligadas a cuidar, no sólo las casas y los niños, también desempeñando un papel importante en las actividades agrícolas. En otras regiones hay menos énfasis en la agricultura y la participación da más tiempo para el ocio, y es en estos pueblos donde el arte del bordado se desarrolló de una forma importante.
El bordado es una de las ocupaciones artesanas más importantes de la mujer en Palestina. Su origen se remonta más de cuatro mil años para el período de Canaán. Las mujeres eran las que diseñaban los trajes, heredados de sus madres, trabajando sólo con agujas. Estos diseños eran bordados con hilos de distintos colores en punto de cruz.
El traje tradicional para los hombres en Palestina es de diseño simple y es similar en estilo al utilizado por los hombres en todo el mundo árabe. En contraste, el vestuario de la mujer y, en particular, los trajes para ocasiones especiales, ponen un gran énfasis en la ornamentación.
Históricamente, tanto, entre, los beduinos como los fellahin, las mujeres han hecho sus propios trajes. Por lo general las mujeres beduinas han comprado sus prendas de vestir en los pueblos o ciudades y, en ocasiones, ellas tejían, teñidas, algunas de sus telas.
Las piezas bordadas que se encuentran en el pecho se llaman qabbeh y a menudo son recosidas para otos vestidos cuando el resto del vestido se encuentra en muy mal estado.
Os pongo algunas muestra más de cómo eran estos indumentos, que gracias al retraso en el desarrollo, a los diferentes ámbitos culturales donde se desarrolla la vida en esta región, a la separación de sus comunidades y a otros muchos factores de índole cultural y antropológico, han conseguido que perduren hasta nuestros días
(0002kh00227p.jpg) (0025ka00020p.jpg) (419big.gif) (Ramallah woman c. 1890s.gif) (788px-Peasant_Family_of_Ramallah_1900-1910.jpg) (elkhalilheaddress.jpg) (276px-Nablus1.jpg) (302px-Bersheba_dress.jpg) (312px-OIMPalcost3cropped.jpg) (A35635A.jpg) (A35640A.jpg) (A35652.jpg) (Nephi-costume.jpg) (Newsle274.jpg) (Newsle278.jpg)Adjuntos ---------------- 3952 El Albujón - MURCIA - Una pequeña aportación.
(xto_sacerdote_sumosacerdote_100.jpg) (xto_roma_legionario_01.jpg) (xto_maria_jesus_101.jpg)Adjuntos ---------------- Qué buena fuente para inspirarse. ¿Se puede? ¿Es lícito?. Creo que para el artista beber de estas fuentes es fundamental, no? pregunto. De todas maneras Jesús, es un apartado muy constructivo. Gracias por tu trabajo de investigación.
Jesús (zacariaS) no hay problema, en esta página encontrarás muchas cosas interesantes
http://www.palestineheritage.org/December1998.htm
y si haces búsquedas por Bethlehem traditional costumes weding (algo así como indumentaria tradicional de novia en Belén) o similares como Palestinian traditional costumes, etc, se encuentra casi todo.
De esa página pongo un texto traducido a mi manera sobre la indumentaria masculina....casi no hemos puesto nada de ella pero es que la femenina es más bonita y mejor conservada....nosotros somos más desastres
El indumento de los hombres en Palestina era similar a los empleados en Siria Mayor (Líbano, Palestina, Siria y Jordania) con las diferencias regionales menores según la moda dentro de cada región y en algún día dentro de cada comunidad
Los hombres visten de forma más simple comparado con los vestidos de las mujeres ricamente decorados e incluyen, una camisa (el thob), un gabán, una chaqueta, el chaleco, los pantalones, el cinturón y finalmente un gorro
La camisa
En el s XIX, el thob era el atavío básico del hombre que era hecho de algodón blanco, azul o lana natural. Encima del thob, los hombres llevaron una chaqueta llamada qumbaz, con las mangas estrechas largas, hecho de algodones y rayados coloreados y las sedas sirias. Las chaquetas más finas eran empleadas por los novios para su boda y estaban hechos de lana blanca o seda del ghabani.
El gabán
Encima de los thob y del qumbaz los hombres llebaban un gabán llamado abayeh hecho de lana tosca tejida que les protegió contra la lluvia y frío. En el s XIX, los abayehs estaban coloreados en azul y blanco y más tarde castaño y de lana rayada blanca. Los abayeh más lujosos estaban hechos de lana fina en el negro, castaño o crema con el bordado alrededor del cuello en oro o hilo de plata. El abayeh erade lana de camello
Las chaquetas y chalecos
Encima del thob, los hombres también llevaron una chaqueta (el damer) y un chaleco (el sidriyeh), etaban hechos de algodón o raso. La chaqueta de manga larga estaba puesta encima del sidriyeh.
Los pantalones Sirwal
Junto con el qumbaz, los hombres del pueblo empezaron llevando los pantalones holgados (el sirwal) hechos de tejido de algodón blanco, negro o azul. Los pantalones eran ajustados a la entrepierna y amplios a la cintura.
Los cinturones:
Los hombres del pueblo llevaron un cuero (Iqshat) o un cinturón multicolor rayado de lana-tejida con los recortes de cuero y ataduras de la hebilla. Se decorarían algunos cinturones en el área de Hebron con el tafetán y bordado y se llevarían para las ocasiones especiales.
Iqshat El uso de gorro
El gorro usado en Palestina varió de región en región, y pueblo a pueblo. Algunos afirman que el uso era popular en Palestina, incluso el hatta y agal usados principalmente en los pueblos pequeños, el turbante (el laffeh) hecho de los tejidos sirios de cualquier algodón y seda en los colores diferentes, y el tarbush.
Los Beduinos de la región sur diferian de los lugareños y de la gente del pueblo por sus hattas (el kafiyyeh) y aqal bajo un algodón scull o gorra taqiyeh blanco El Hattas estaba hecho de algodón, seda o lana fina en los varios colores (rojo en blanco, negro en blanco).
El calzado
A principios del s XX, los hombres iban descalzos o llevaban los zapatos sencillos de castaño, el cuero amarillo o rojo. Los beduinos iban descalzos o llevaban las sandalias.
Modificado por jeremfer 29/4/2008 23:49
(wpe28524.gif) (wpe35142.gif) (wpe08298.gif) (wpe77246.gif) (wpe20478.gif) (wpe02617.gif) (wpe22007.gif) (wpe52050.gif) (wpe61736.gif) (wpe83356.gif) (wpe79056.gif)Adjuntos ---------------- 15 Valencia de Don Juan (León) Es muy interesante todas las imágenes que se pueden apreciar en este post, sin embargo es verdad que no responden a las verdaderas vestimentas contemporáneas al nacimiento y vida de Jesús. Son imágenes de indumentarias tradicionales de los últimos siglos y que fusionan influencias diversas que nada tienen que ver con la época de la que estamos hablando, sin mencionar las interpretaciones románticas decimonónicas, que sin embargo si que son la base de la vestimenta de muchas de las figuras de los actuales belenes. Sería interesante conseguir algún estudio serio de estas vestimentas de la Palestina del siglo I y de los pueblos limítrofes, así como de Egipto, Persia, Arabia, etc. De todas formas mis mas sinceras felicitaciones por tu enorme trabajo de compilación de imágenes que sirven como inspiración. Si encuentro algo intentaré añadirlo. Gracias.
Sayuelo - 13/1/2010 02:41 .... sin embargo es verdad que no responden a las verdaderas vestimentas contemporáneas al nacimiento y vida de Jesús. Son imágenes de indumentarias tradicionales de los últimos siglos y que fusionan influencias diversas que nada tienen que ver con la época de la que estamos hablando, sin mencionar las interpretaciones románticas decimonónicas, que sin embargo si que son la base de la vestimenta de muchas de las figuras de los actuales belenes......
Muchas gracias por tus comentarios....
Ya he dicho en varios post que del siglo XIV en adelante podremos encontrar vestigios de indumentaria (de más atrás...se me hace difícil, aunque alguna cosa puede haber), de esculturas, relieves y pinturas de la época (mundo egipcio, romano, griego, persa...) tenemos otra fuente, de la Biblia poquito y referido a la indumentaria religiosa (descripción), otra consideración a realizar es que estamos en la Edad del Hierro :) ...sólo nos llega información de la vestimenta (poquísimo) de las clases altas y no del pueblo....después es hecharle toda la imaginación del mundo..
Sin embargo Si que hay bastante vestimenta que se corresponde con esa época o cuando menos muy aproximada y hay que darse cuenta, también, que la zona es como la "Babel" de las culturas y la mezcolanza y la fusión es común y su poso va dejando, estamos hablando de culturas fuertemente arraigadas y tradicionalistas, que conservan durante siglos sus costumbres en el sentido más amplio.
Las interpretaciones románticas decimonónicas son sólo interpretaciones dirigidas a un público, el europeo, generalmente, ávido de aventuras y fantasías en países lejanos y glamurosos y el entorno musulmán lo propicia...Damasco, Bagdad, Jerusalén, la India, Egipto, etc. ...todo ello también se traslada a otras artes y como no podía ser de otra forma, también los figuristas, adoptan, adaptan y visten, a las pequeñas esculturas, con indumentos "a la hebrea" que no tienen nada que ver con la realidad, pero que sin embargo dotan a estas figuras y a nuestros belenes de una "atmósfera virtual" hebráica.
Si encuentras algo más nos lo haces saber y ampliamos el tema lo que sea necesario
Saludos, Jesús
¡¡Extraordinario!!....y muchas gracias por los comentarios
Gracias por el enlace Sereno
83 Valencia de Don Juan, León, España
Sayuelo - 13/1/2010 02:41 Es muy interesante todas las imágenes que se pueden apreciar en este post, sin embargo es verdad que no responden a las verdaderas vestimentas contemporáneas al nacimiento y vida de Jesús. Son imágenes de indumentarias tradicionales de los últimos siglos y que fusionan influencias diversas que nada tienen que ver con la época de la que estamos hablando, sin mencionar las interpretaciones románticas decimonónicas, que sin embargo si que son la base de la vestimenta de muchas de las figuras de los actuales belenes. Sería interesante conseguir algún estudio serio de estas vestimentas de la Palestina del siglo I y de los pueblos limítrofes, así como de Egipto, Persia, Arabia, etc. De todas formas mis mas sinceras felicitaciones por tu enorme trabajo de compilación de imágenes que sirven como inspiración. Si encuentro algo intentaré añadirlo. Gracias.
Efectívamente, como la ropa no se conserva sí se admiten las interpretaciones, mientras que con otros objetos se suele ser más purista.
Hay que seguir investigando el tema de la indumentaria pues es fundamental, en mi opinión, más incluso que la propia arquitectura y paisajes belenistas.
Javier Revilla - 24/8/2010 01:18
Sayuelo - 13/1/2010 02:41 Es muy interesante todas las imágenes que se pueden apreciar en este post, sin embargo es verdad que no responden a las verdaderas vestimentas contemporáneas al nacimiento y vida de Jesús. Son imágenes de indumentarias tradicionales de los últimos siglos y que fusionan influencias diversas que nada tienen que ver con la época de la que estamos hablando, sin mencionar las interpretaciones románticas decimonónicas, que sin embargo si que son la base de la vestimenta de muchas de las figuras de los actuales belenes. Sería interesante conseguir algún estudio serio de estas vestimentas de la Palestina del siglo I y de los pueblos limítrofes, así como de Egipto, Persia, Arabia, etc. De todas formas mis mas sinceras felicitaciones por tu enorme trabajo de compilación de imágenes que sirven como inspiración. Si encuentro algo intentaré añadirlo. Gracias.
Efectívamente, como la ropa no se conserva sí se admiten las interpretaciones, mientras que con otros objetos se suele ser más purista.
Hay que seguir investigando el tema de la indumentaria pues es fundamental, en mi opinión, más incluso que la propia arquitectura y paisajes belenistas.
En el tema de este hilo, de la Edad del Hierro, sólo nos queda interpretar y "conexionar" los vestigios que van apareciendo en las excavaciones. :)
Sobre Arquitectura, puedes abrir un hilo, que seguro será interesante y hablamos de construcción, estilos, etc :)
83 Valencia de Don Juan, León, España
jeremfer - 24/8/2010 12:54
En el tema de este hilo, de la Edad del Hierro, sólo nos queda interpretar y "conexionar" los vestigios que van apareciendo en las excavaciones. :)
Sobre Arquitectura, puedes abrir un hilo, que seguro será interesante y hablamos de construcción, estilos, etc :)
Desconocía yo que el periodo en el que nació Jesús de Nazareth fuese la Edad del Hierro, pues es de sobra conocido que la zona ya estaba conquistada por Roma. Y la romanización es el hecho que se toma como punto de inflexión para pasar de un periodo a otro en casi todo el Mediterráneo.
En todo caso, no sólo existen las fuentes arqueológicas (evidentemente muy reducidas para la indumentaria) sino las escritas por los geógrafos e historiadores griegos, romanos... que ya nos hablan de dichos pueblos y de sus gentes.
Modificado por Javier Revilla 25/8/2010 12:42
Las edades arqueológicas dependen de cada zona.
La arqueología palestinense ha tomado en préstamo su terminología de la europea, por ello no hay coincidencia plena ni en dataciones ni en caracterización de culturas. Final del Hierro II, periodo herodiano (50 a. C.-70 d. C.).
La distinción entre Hierro I y Hierro II estriba en la evolución alfarera, pero con una característica especial: diversificación entre el Norte y Sur de Palestina, con mejor confección y arte en el Norte.
La romanización sería el proceso de aculturación de las zonas conquistadas por Roma durante la antigüedad, pero no está considerado como periodo arqueológico.
En todo caso, la historia se ve desde muchos ángulos
Hace apenas unos días que descubrí este bendito foro y después de haber estado bicheando aquí y allá descubriendo verdaderas maravillas en cada uno de los temas he de decir este es el hilo que más he disfrutado y que me he leído del tirón.
Enhorabuena y mil millones de gracias a todos los que habéis dejado fotos, láminas e información.
¡Sois estupendos!
Un abrazo desde Sevilla.
de Triana - 19/11/2014 05:52 Hace apenas unos días que descubrí este bendito foro y después de haber estado bicheando aquí y allá descubriendo verdaderas maravillas en cada uno de los temas he de decir este es el hilo que más he disfrutado y que me he leído del tirón. Enhorabuena y mil millones de gracias a todos los que habéis dejado fotos, láminas e información. ¡Sois estupendos! Un abrazo desde Sevilla.
Se agradece muy mucho "de Triana"
|