|
alguien puede enseñarme a hacer cipreses, los he visto en alguna foto y quedan muy bien
muchas gracias
Hay varias formas,te pongo un par de ellas.
Puedes cortar una ramita de arizónica o de ciprés natural del tamaño adecuado a la escala que estes utilizando,la sumerges en agua en la que has disuelto cola blanca de carpintero y un poco de latex y te va a aguantar perfectamente todo la exposición de tu belén.
También puedes hacer un cono de porexpan,nuevamente adecuado a la escala utilizada y depues de darle la forma típica como de llama de vela, le recubres de una lechada de escayola a la que con los dedos le das forma como de piquitos irregulares;posteriormente le pintas.Queda bién para segundos planos.
muchas gracias, probare con el arizona, sería suficiente con laca de pelo, me han dicho que asi aguanta muy bien,
gracias de todos modos
Hola, os explico mi metodo, yo cojo "plumeros" de las plantas de las cañas, de alguna ribera, margen de una rambla o algo así, es ahora cuando tienen flores, y despues lo que hago es darle una capa de cola blanca disuelta con agua, antes de que seque los espolvoreo con serrin y los pongo a secar boca a bajo en el tendedero, y cuando ya estan secos que han endurecido los pinto con un espray verde abeto que venden en ferreterias, el resultado es autentico.
Saludos.
Una forma clásica de hacer cipreses es la siguiente, que resulta una variante de la descrita por Josefo:
1 - Se talla el cipres de un trozo de poliestireno del tipo azul o rosa, es decir del de alta densidad (el blanco no resulta debido al diámetro de las bolas que produce). Si se quiere grande se unen planchas y se recortan en forma de vela clásica, o de ciprés propiamente dicho.
2 - Con el soldador se labran hendiduras procurando imitar las del ciprés, algunas ramas se dejan como sobresaliendo, "despeinadas". Las hendiduras se hacen, a) perpendiculares al ciprés, es decir como huecos y, en sentido de arriba a abajo y viceversa
3 - Se embadurna con cola blanca y se reboza en un lecho de arena fina de río; no demasiado. No vale la arena de playa, si se quiere ser purista, por las sales que contiene y que pueden afectar a la pintura posterior. Esto ya es para muy finos.
4 - Una vez seco se pinta en verde oscuro y ráfagas más claras y otras verde-azuladas de acrílica. Algún toque de negro puede resaltar alguna hendidura.
El resultado es muy bueno. Con humildad puedo asegurar que mejor que los descritos anteriormente, sin que nadie se me enfade, por favor. No puedo aportar fotos porqué cuando los hacía no teníamos aún máquinas digitales y no quedó rastro.
Podría añadir, a título de completar el asunto, que si vas a poner cipreses los pongas en número impar, nunca a pares, hasta llegar a 5. Es decir: Uno o tres o cinco. A partir de cinco ya no importa. Esto es una regla que también vale para otros árboles, como palmeras, por ejemplo. El principio se basa en una cuestión estética de dificil explicación, yo mismo no lo entiendo muy bien, y que es un clásico de la decoración de ambientes. Lo he probado y efectivamente dos no quedan bien juntos.
Perdonad si me he estirado en la explicación, pero he editado de nuevo el mensaje una vez enviado, ya que este tema no había salido en el foro y es importante que se sepa, por si alguien quiere "esmerarse" en su trabajo. Consultar a un paisajista o jardinero, si quereis quedaros con más filosofía sobre el asunto. No deja de ser una curiosidad.
Modificado por Geni 21/11/2005 23:43
385 entre ALICANTE y donde me lleve la imaginación
Yo hoy he pasado por una tienda de todo a 100 y he visto una especie de cipreses pequeñitos, creo que una forma de conseguirlo es con trozos de ramitas ir combinandolas hasta obtener la forma deseada
Juan, ¿y el placer de lo hacérselo uno mismo, qué?
A parte que estos de todo a 100, acostumbran a ser horrorosos
Hola hermanito, la forma como lo hacemos nosotros es como han dicho ya, con el tradicional plumero, de los que hay tantos en Badajoz, incluso en el campo de tu padre. Se corta el plumero y lo ponemos encima de un papel de periódico. Con spray verde oscuro lo pintas dandole vueltas, y con el mismo periódico que has puesto debajo, lo envuelves como si estuvieras escurriendo la pintura del plumero de abajo arriba, le quitas el periódico, lo dejas secar y ya está, quedan muy bien. En la foto se aprecian dos cipreses a la derecha.
Saludos a todos
Lo siento la foto no la puedo poner porque ocupa demasiado.
muchas gracias a todos, creo que el plumero y el arizona es lo mas "real", lo intentaré hacer así, por lo menos para los de primer plano, los que coloque en la lejanía, (hay una montaña que sube hacia una muralla de castillo), los intentaré hacer como dice Geni, de porexpan
Ya enseñaré fotos del resultado, pero una vez lo termine, para que mi hermanito no se asuste y me diga chapucero
un saludo a todos
Geni - 22/11/2005 8:18 AM
Juan, ¿y el placer de lo hacérselo uno mismo, qué?
A parte que estos de todo a 100, acostumbran a ser horrorosos
Una vez más,Geni, tu explicación es minuciosa y precisa.Pienso que este es el auténtico espíritu del foro,compartir conocimientos y aún sabiendo algo sobre el tema expuesto,se puede aprender más.
Si puedo pondré una foto de uno que hice el año pasado.
385 entre ALICANTE y donde me lleve la imaginación
Geni - 22/11/2005 8:18 AM
Juan, ¿y el placer de lo hacérselo uno mismo, qué?
A parte que estos de todo a 100, acostumbran a ser horrorosos
Geni en ningun momento he hablado de comprarlo ya hecho. Decia que he visto en algunos todo a 100 plantas naturales cuyo ramaje se parece mucho al de los cipreses y me parece una buena idea con ramitas de estas ir realizando la forma de un cipres. Hay ya reside la habilidad de cada uno. Yo voy a probarlo en uno de mis dioramas cuando lo tenga os lo colocare en una fotografía.
|