Escena 1, los esponsales y el matrimonio
4116
Barcelona

Vamos a analizar la primera escena... que seguramente no es la primera, los esponsales de la Virgen. Es un tema muy tratado por el arte religioso.

Yo tengo dudas de cuáles esponsales son, si el primero, el compromiso, o el segundo, el matrimonio.

Mateo dice: "La generación de Jesucristo fue de esta manera: María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo."

Es decir, que todavía no convivían juntos, pero estaban desposados. No se refiere a ninguna ceremonia posterior y la Anunciación queda sustituida por el Sueño de José.

Lucas, por su parte, indica: "En el mes sexto, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, 27a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David". Es la escena de la Anunciación, allí queda claro el origen galileo de todos ellos y que María está "desposada" con José, pero que es virgen.

Mi desconocimiento de las ceremonias judías me impide determinar si realmente existían estas dos fases y cuál es la representada en la numerosa iconografía. No tiene mucha importancia, salvo que si son los primeros esponsales es la primera escena, si es el matrimonio sería la tercera.

Lo que está claro es que es una escena con un mínimo de tres figuras, María, José con la vara florecida y el Sumo Sacerdote vestido con la túnica del "efod" y la placa pectoral de metal con joyas en el pecho. Castells tiene el grupo, no recuerdo si en 8 o en 11, se reutilizan figuras de otras escenas (el Sumo Sacerdote también está en Jesús frente a los sabios, en 8).

Luego puede añadirse el cortejo que se crea conveniente.


(los-esponsales-de-la-virgen-y-de-san-jose-por-jeronimo-ezquerra-1660-1733-espana-espanol-rrp43a.jpg)
Adjuntos
----------------
A bolos, felorz17, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
El "efod" es objeto de las teorías conspiranoicas. La teoría "Indiana Jones" dice que dentro del Arca de la Alianza habían objetos con contenido radiactivo y que el Sumo Sacerdote, que era el único que tenía acceso a su Santuario, se protegía de la radiación mediante las pesadas vestiduras del efod (hecha con hilos de metales preciosos) y esta placa de metal cubierta de piedras preciosas, como hacen actualmente los radiólogos. Una tontería, pero tiene su gracia.

Modificado por Drake 31/3/2023 12:44
A bolos, felorz17, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Siempre me ha llamado la atención la vestidura del Sumo Sacerdote israelita, teniendo en cuenta que el actual "clero" judío carece casi totalmente de oropeles. En cambio el Sumo Sacerdote estaba lleno de vestimentas peculiares, gemas, piedras de adivinación, etc., que tienen un regusto idólatra para un pueblo ferozmente monoteísta e iconoclasta.

(de6356c6ed819a1ffa9cf708428009af.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos de6356c6ed819a1ffa9cf708428009af.jpg (93KB - 103 descargas)
A bolos, felorz17, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Y aquí la interpretación del Sumo Sacerdote por los Castells en 8 cm. Es una figura que para los esponsales no sirve, es del grupo de Jesús con los doctores de la Ley. Creo que la figura de los esponsales está en 11, no la he sabido encontrar.

(1680286982823.jpg)

(1680286982863.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 1680286982823.jpg (161KB - 104 descargas)
Adjuntos 1680286982863.jpg (190KB - 107 descargas)
A bolos, felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
El Templo de Jerusalén era el único lugar en el que se podían realizar sacrificios, y era un no parar de ir matando animales que los devotos llevaban al templo, que al final no era más que un matadero muy decorado. La destrucción del Templo ayudó a que la religión judía se sacudiera la rémora de los sacrificios de animales, y también hay que agradecer al Cristianismo que cambiara ese tipo de sacrificios (que se realizaban en todos los templos del mundo antiguo y clásico) por el sacrificio simbólico de la eucaristía, un gran avance espiritual y material.
A bolos, felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
683
La Plana Baixa
Intentar abarcar todas las escenas que componen la sucesión de acontecimientos en el nacimiento de Jesús es una tarea realmente ambiciosa que necesariamente siempre quedará incompleta, dado que a las fuentes canónicas (evangelios de Lucas y Mateo), las de los evangelios apócrifos, las de las tradiciones y costumbres de cada zona, etc., habrá que añadir la imaginación de cada autor de figuras y la de los que construyen los belenes o dioramas.

Drake, dices que partimos de la primera escena, a la que te refieres así: "Vamos a analizar la primera escena... que seguramente no es la primera, los esponsales de la Virgen. Es un tema muy tratado por el arte religioso.
Yo tengo dudas de cuáles esponsales son, si el primero, el compromiso, o el segundo, el matrimonio."

Sin embargo, pongo un ejemplo de una escena que podría ser anterior: el noviazgo de María y José. Por supuesto, no procede de ninguna fuente canónica ni de ninguna autoridad, sino de la adaptación de una costumbre social occidental conjugada con la imaginación de un escultor, en este caso Quique Garcés, y de la puesta en escena de la Asociación de Belenistas de Valencia.

Y eso, precisamente, es lo que enriquece nuestra afición y la hace más atrayente para los que compartimos este foro. Este hilo es muy interesante y espero que vayamos viendo en él tanto las escenas propuestas por Drake como las que podemos ir añadiendo que no aparecen en su relación.

Modificado por VJM 1/4/2023 12:11

(Noviazgo.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Noviazgo.jpg (466KB - 97 descargas)
A adria sanz, bolos, Drake, felorz17 y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
Drake - 31/3/2023 20:32

Y aquí la interpretación del Sumo Sacerdote por los Castells en 8 cm. Es una figura que para los esponsales no sirve, es del grupo de Jesús con los doctores de la Ley. Creo que la figura de los esponsales está en 11, no la he sabido encontrar.

Aquí la tienes la de 11 de molde que buscabas...

...y salidas de las vitrinas juntas en el templo imaginario🙂

Adjuntos
----------------
Adjuntos 20230331_214037~2.jpg (271KB - 98 descargas)
Adjuntos 20230401_111208~2.jpg (464KB - 102 descargas)
A adria sanz, bolos, Drake, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
VJM - 1/4/2023 12:07

Intentar abarcar todas las escenas que componen la sucesión de acontecimientos en el nacimiento de Jesús es una tarea realmente ambiciosa que necesariamente siempre quedará incompleta, dado que a las fuentes canónicas (evangelios de Lucas y Mateo), las de los evangelios apócrifos, las de las tradiciones y costumbres de cada zona, etc., habrá que añadir la imaginación de cada autor de figuras y la de los que construyen los belenes o dioramas.

Drake, dices que partimos de la primera escena, a la que te refieres así: "Vamos a analizar la primera escena... que seguramente no es la primera, los esponsales de la Virgen. Es un tema muy tratado por el arte religioso.
Yo tengo dudas de cuáles esponsales son, si el primero, el compromiso, o el segundo, el matrimonio."

Sin embargo, pongo un ejemplo de una escena que podría ser anterior: el noviazgo de María y José. Por supuesto, no procede de ninguna fuente canónica ni de ninguna autoridad, sino de la adaptación de una costumbre social occidental conjugada con la imaginación de un escultor, en este caso Quique Garcés, y de la puesta en escena de la Asociación de Belenistas de Valencia.

Y eso, precisamente, es lo que enriquece nuestra afición y la hace más atrayente para los que compartimos este foro. Este hilo es muy interesante y espero que vayamos viendo en él tanto las escenas propuestas por Drake como las que podemos ir añadiendo que no aparecen en su relación.

Versiones anteriores del 'cortejo' de Martí Castells, diorama de Fray Gilbert en el monasterio de Solius y

la de Daniel J.Pons

 

 

Adjuntos
----------------
Adjuntos solius 004det.jpg (57KB - 103 descargas)
Adjuntos DSC05931 web~2.JPG (67KB - 104 descargas)
Adjuntos DSC05951web~2.JPG (73KB - 106 descargas)
A adria sanz, bolos, Drake, Jordi pl. y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Gracias Félix por encontrar las fotos, sabía que las encontrarías, eres el archivo viviente del foro, la IA (Inteligencia Africana) del foro 😉. Yo recordaba vagamente el conjunto de Daniel, creo que se lo vi modelar en Chez Bertràn. Las tres escenas son preciosas y creo que las podríamos colocar dentro los "esponsales" (escena 1), como más informales, y destinar la ceremonia al "matrimonio", creo que escena 4.

Ahora bien, estas escenas son más increíbles que cualquier concepto dogmático. José, un auténtico patriarca hebreo, de la estirpe de David, de edad madura y viudo, sin duda alguna no realizó ningún tipo de "cortejo", fue un matrimonio concertado y es muy posible que los futuros contrayentes se vieran por primera vez, o intercambiaran alguna palabra, en los esponsales.

Trataremos el tema del "patriarca hebreo" cuando vayamos al "buscando posada".
A bolos, felorz17, Jordi pl., VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
Drake - 1/4/2023 19:37

Gracias Félix por encontrar las fotos, sabía que las encontrarías, eres el archivo viviente del foro, la IA (Inteligencia Africana) del foro 😉. Yo recordaba vagamente el conjunto de Daniel, creo que se lo vi modelar en Chez Bertràn. Las tres escenas son preciosas y creo que las podríamos colocar dentro los "esponsales" (escena 1), como más informales, y destinar la ceremonia al "matrimonio", creo que escena 4.

...

De nada!, lo de la IA🤖 y además africana no sé como tomarmelo!, espero aportar algo más que ser 'el archivero'😨😂

En cuanto a: "Y aquí la interpretación del Sumo Sacerdote por los Castells en 8 cm. Es una figura que para los esponsales no sirve, es del grupo de Jesús con los doctores de la Ley."...

Pues si que sirve, por lo menos el palillo de Martí Castells en el diorama construido en el año 1946 por Joan Torner Espina así lo demuestra(misma posición, sentado...) que nos enseñó Aguadora y que fotografió en la iglesia parroquial de Sant Martí de Peralada.

 


(1. Desposorios de la Virgen.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 1. Desposorios de la Virgen.jpg (81KB - 98 descargas)
A adria sanz, bolos, Drake, inigomena, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Bueno, la de jugo que ha dado esta escena, yo no creía que fuéramos a sacar tantas imágenes. Quizás podemos concluir que la colocamos como primera escena, juntando el cortejo, los esponsales y el matrimonio, y que es una escena que ha sido muy popular en la historia del Arte. Según la información de internet, se celebra la fiesta en la Iglesia Latina el 23 de enero y en los países hispanoparlantes (creo que exclusivamente americanos) el 26 de noviembre.
A bolos, felorz17, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
Drake - 2/4/2023 13:38

Bueno, la de jugo que ha dado esta escena, yo no creía que fuéramos a sacar tantas imágenes. Quizás podemos concluir que la colocamos como primera escena, juntando el cortejo, los esponsales y el matrimonio, y que es una escena que ha sido muy popular en la historia del Arte. Según la información de internet, se celebra la fiesta en la Iglesia Latina el 23 de enero y en los países hispanoparlantes (creo que exclusivamente americanos) el 26 de noviembre.

Eso digo bueno, vas muy rápido saquemos algo más de jugo a la escena no digo al nivel evangélico que lo haceis de maravilla! y nos encanta ilustrarnos...como estamos en el tema de 'Figuras' pues por ejemplo en la ya nombrada versatilidad de las figuras que tanto te gusta!, aquí me recuerda Antoni y de su propia colección la escena básica del casamiento de 8 molde Castells,

pero propongo que si no las tuvieras como harías esta escena de los Desposorios, hay que buscar las figuras principales que puedan servir y por lo tanto versátiles...

Adjuntos
----------------
Adjuntos CASTELLS casamiento 8 cms~2.jpg (71KB - 102 descargas)
A adria sanz, bolos, Drake, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid

Por ejemplo una versión interesante y basándome en el diorama de Peralada con las de Martí,

ésta con sumo sacerdote [de los doctores] que me gusta más que la básica del catálogo Castells, la Virgen de la siguiente escena de la Anunciación y como San José también arrodillado, un pastor en adoración que queda que ni pintado como tal...creo queda una escena apropiada y original con figuras de molde!.

Adjuntos
----------------
Adjuntos Version Casamiento1.jpg (328KB - 98 descargas)
A adria sanz, bolos, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid

Otras tambien curiosas montadas en un plis plas, con el mismo sumo sacerdote, en este caso ya de pie la Virgen de la misma escena de los doctores y un San José que puede ser de una huida como de un Nacimiento.

Esta otra es una variante de la anterior más íntima con todas las figuras principales de la escena de 'los doctores...'

Adjuntos
----------------
Adjuntos Version Casamiento2.jpg (328KB - 108 descargas)
Adjuntos Version Casamiento3.jpg (285KB - 100 descargas)
A adria sanz, bolos, Drake, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid

La escena del diorama de los esposales de Solius también es muy bonita y, aquí dos versiones una parecida al montaje de Fra Gisbert y la otra con el sumo sacerdote con la placa pectoral del juicio,

está vez con figuras de molde de 11 sin peana de Castells (La Virgen creo es de la Visitación y el San José me parece es uno de los apóstoles...)

Adjuntos
----------------
Adjuntos solius 007dd.jpg (134KB - 115 descargas)
Adjuntos Version Casamiento1 molde 11Castells.jpg (348KB - 105 descargas)
Adjuntos Version Casamiento2 molde 11Castells.jpg (342KB - 109 descargas)
A adria sanz, bolos y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Felorz, ¿de dónde has sacado el fondo del templo? En las primeras fotos pensaba que las habías cogido de otros lugares, pero veo que es tuyo. Espectacular la colección de sacerdotes hebreos que tienes. A ver si lo pasamos a un hilo aparte, ya que es muy interesante y con figuras poco vistas.
A adria sanz, bolos, felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Amigo Emili, contesto por aquí tu mensaje, que se ha colado a la Anunciación. Mi intención con el hijo de las "Escenas" era clarificarme a mí mismo cuántas escenas "evangélicas" existían y ubicarlas dentro de los Evangelios, ya que yo siempre me he liado entre Lucas y Mateo (y a veces confundía Mateo y Marcos) Creo que mi problema no es único y que muchos belenistas hacer el pesebre sin saber (o recordar) su origen bíblico. Me gusta iniciar el hilo con el texto literal del Evangelio, que nos da la perspectiva exacta.

La segunda intención era ir viendo cómo las figuras de molde de Castells (que son referencia para todos los belenistas, se quiera o no) se iban adaptando a las diferentes funciones (y en eso ha sido brillante Félix, que nos ha ido mostrando cómo pueden montarse de forma sencilla las escenas con figuras de otros grupos)

Líbreme el Señor de ser "investigador exhaustivo", eso lo dedico al Derecho y cobro. Es ir dando contenido al foro, aunque sea superficial, e irnos entreteniendo.

Yo creía que no encontaríamos muchos ejemplos de esponsales/matrimonios y Félix (y otros foreros) han encontrado unos cuantos, muchos más de los que esperaba.

Al abrir un hilo parqa cada escena podemos ir añadiendo todo lo que queramos, fotos, disquisiciones, teorías y discusiones. Y agradeceré mucho contribuciones con apócrifos, historias, ensayos, etc. De hecho, en cuanto reciba el libro sobre el Nacimiento igual aporto algo más.
A felorz17 le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Amigo Emili, contesto por aquí tu mensaje, que se ha colado a la Anunciación. Mi intención con el hijo de las "Escenas" era clarificarme a mí mismo cuántas escenas "evangélicas" existían y ubicarlas dentro de los Evangelios, ya que yo siempre me he liado entre Lucas y Mateo (y a veces confundía Mateo y Marcos) Creo que mi problema no es único y que muchos belenistas hacer el pesebre sin saber (o recordar) su origen bíblico. Me gusta iniciar el hilo con el texto literal del Evangelio, que nos da la perspectiva exacta.

La segunda intención era ir viendo cómo las figuras de molde de Castells (que son referencia para todos los belenistas, se quiera o no) se iban adaptando a las diferentes funciones (y en eso ha sido brillante Félix, que nos ha ido mostrando cómo pueden montarse de forma sencilla las escenas con figuras de otros grupos)

Líbreme el Señor de ser "investigador exhaustivo", eso lo dedico al Derecho y cobro. Es ir dando contenido al foro, aunque sea superficial, e irnos entreteniendo.

Yo creía que no encontaríamos muchos ejemplos de esponsales/matrimonios y Félix (y otros foreros) han encontrado unos cuantos, muchos más de los que esperaba.

Al abrir un hilo parqa cada escena podemos ir añadiendo todo lo que queramos, fotos, disquisiciones, teorías y discusiones. Y agradeceré mucho contribuciones con apócrifos, historias, ensayos, etc. De hecho, en cuanto reciba el libro sobre el Nacimiento igual aporto algo más.
A felorz17 le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Escultor E. S.
Perfecto, aclarada toda duda, y el motivo.

Muy buena idea la de abrir un hilo aparte para cada una de las escenas.
A felorz17 le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Recomiendo fijarse en los esponsales de Solius, las figuras principales parecen ser de palillo, las accesorias, de molde "tuneadas", se les han añadido los chales de oración sobre las cabezas. Dudo que las mujeres estuvieran en primer plano, pero queda bonito.
A felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Aquí lo que dice Chat GPT sobre la forma de matrimonio en el antiguo Israel

En la antigua cultura judía, el matrimonio se llevaba a cabo en dos fases distintas. La primera fase era el compromiso, conocido como "erusin" o "kiddushin", en la cual el hombre y la mujer se comprometían a casarse y se consideraban legalmente casados, aunque todavía no vivieran juntos ni tuvieran relaciones sexuales. Esta etapa era similar al compromiso moderno, pero con una carga legal más importante.

La segunda fase del matrimonio judío antiguo era la "nissu'in", o la ceremonia de la boda, en la cual el novio llevaba a su esposa a su casa, donde vivirían juntos como marido y mujer. La ceremonia incluía bendiciones y rituales religiosos, y una celebración con amigos y familiares.

La duración entre ambas fases podía variar. En algunos casos, la etapa del compromiso podía durar varios años, y en otros, la boda se realizaba inmediatamente después del compromiso. Esta práctica todavía se lleva a cabo en algunas comunidades judías ortodoxas en la actualidad, aunque la duración del compromiso suele ser más corta.
A felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Chat Gpt dando datos concretos sobre los esponsales:

En el ritual de "erusin" o "kiddushin", que era la primera fase del matrimonio judío antiguo, se llevaban a cabo varios rituales simbólicos que simbolizaban el compromiso de los novios y la santificación de su unión. Algunos de estos rituales incluían:

La entrega del anillo: En el momento de compromiso, el novio entregaba un anillo a la novia como símbolo de su compromiso y promesa de casamiento. El anillo solía ser de oro o plata, y a veces contenía piedras preciosas o grabados.

La "cena de compromiso": Después del intercambio de anillos, se llevaba a cabo una cena en la casa del novio, en la cual se bendecía el pan y el vino y se realizaban oraciones y cantos. La cena simbolizaba la unión de las dos familias y el inicio del compromiso.

La bendición de los testigos: Durante la cena de compromiso, los testigos, que eran generalmente dos hombres adultos, bendecían a los novios y les deseaban buena fortuna en su futura vida juntos.

La "cupa de bendición": Al final de la cena, los novios bebían vino de una copa compartida como símbolo de su unión y compromiso. La copa se pasaba de mano en mano entre los invitados, quienes también bebían un sorbo como señal de su apoyo y bendición.

Es importante tener en cuenta que la práctica del "erusin" o "kiddushin" ha evolucionado con el tiempo y puede variar entre las distintas comunidades judías. Los rituales y prácticas pueden haber cambiado o adaptado a lo largo del tiempo.
A felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Más detalles del Chat Gpt

En el matrimonio judío antiguo, la ceremonia de "nissu'in" era oficiada por un rabino o un juez religioso llamado "mesader kedushin". El mesader kedushin era el encargado de llevar a cabo el matrimonio y asegurarse de que se cumplieran todas las condiciones legales y religiosas. El mesader kedushin era un testigo clave del matrimonio, y su presencia era necesaria para que la unión matrimonial fuera legal y válida según la ley judía.

El papel del mesader kedushin en la ceremonia de "nissu'in" era crucial, ya que era el encargado de pronunciar las bendiciones, supervisar el intercambio de anillos y otros rituales, y asegurarse de que los novios aceptaran libremente el compromiso del matrimonio. Además, el mesader kedushin era el encargado de redactar y firmar el contrato matrimonial, llamado "ketubá", que especificaba las obligaciones y responsabilidades de cada cónyuge en el matrimonio.

Pregunta del Drake:

¿El sumo sacerdote oficiaba el nissu´in?

No, en el matrimonio judío antiguo el sumo sacerdote no oficiaba la ceremonia de "nissu'in". El sumo sacerdote era una figura religiosa y política muy importante en la sociedad judía, pero su papel no incluía la oficiación de matrimonios.

La ceremonia de "nissu'in" era generalmente oficiada por un rabino o juez religioso llamado "mesader kedushin", como mencioné anteriormente. Aunque el mesader kedushin era a menudo un rabino local o un líder religioso respetado en la comunidad, no necesariamente tenía que ser un sumo sacerdote.




A felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Siempre hay lío con estos temas, preguntas a Chat GPT si existían rabinos en tiempos de Jesús y dice que no, que son figuras posteriores (yo creo que relacionadas con la destrucción del Templo, que extinguió la casta sacerdotal por innecesaria)

Sin embargo, si le preguntas por el famoso sabio hebreo Hillel, del siglo I antes de Cristo, dice:

Hillel fue un importante sabio judío que vivió en Jerusalén durante el siglo I a.C. y es considerado uno de los rabinos más influyentes de la historia del judaísmo. Hillel es recordado por su sabiduría, su carácter humilde y su compromiso con la enseñanza de la Ley Judía a cualquier persona que deseara aprender.

Chat Gpt nos lo reconoce como rabino, un lío.
A felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Y he echado un vistazo al Protoevangelio de Santiago, que nos propone Emili, y es francamente interesante, recomiendo su lectura, que es muy breve.

Lo que dice Chat Gpt:

"El Protoevangelio de Santiago (también conocido como Evangelio de Santiago o Nacimiento de María) es un texto apócrifo del siglo II o III que cuenta la historia de la vida de los padres de la Virgen María y el nacimiento de la propia María. El término "protoevangelio" significa "primer evangelio" y se refiere a que este texto se considera una fuente temprana de la historia de la vida de María, que luego se desarrollaría en otros evangelios canónicos y apócrifos.

El Protoevangelio de Santiago es un texto importante para el estudio de la historia y la teología cristiana, ya que presenta una narrativa detallada de la infancia de María y algunos aspectos de la vida de Jesús que no se mencionan en otros evangelios canónicos. El texto es especialmente conocido por su relato de la concepción virginal de María y su nacimiento milagroso.

Aunque el Protoevangelio de Santiago no forma parte del canon bíblico, ha sido una fuente de inspiración para los cristianos a lo largo de los siglos y ha influido en la iconografía y la liturgia cristiana. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que este texto es considerado apócrifo, lo que significa que no es aceptado como autoridad en la enseñanza de la Iglesia."

La Wikipedia añade que es un texto apologético escrito para defender frente a los paganos la figura del la Virgen.


A felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
Drake - 2/4/2023 19:15

Felorz, ¿de dónde has sacado el fondo del templo? En las primeras fotos pensaba que las habías cogido de otros lugares, pero veo que es tuyo. Espectacular la colección de sacerdotes hebreos que tienes. A ver si lo pasamos a un hilo aparte, ya que es muy interesante y con figuras poco vistas.

Sí es mío (bueno herencia) aunque siento decirte que cuando te diga lo que es puede que no te resulte tan interesante o sí🤗⏰...

es un antiguo reloj de sobremesa, un Ansonia clock de estilo (grecorromano) templo clásico de finales del siglo XIX.

Y los sacerdotes no son tantos son sólo los tres que ves dos de 11 y el sentado como el tuyo de 8...

Adjuntos
----------------
Adjuntos Ansonia Clock Company.jpg (411KB - 87 descargas)
Adjuntos Reloj sobremesa-figs.molde 8 Castells.jpg (294KB - 93 descargas)
A VJM le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona

Aprovechar elementos no belenistas! Típico recurso de la "colla" de los coleccionistas 😅🤣 Tenía que haber pensado en algo parecido... Además de que ningún diorama del templo puede tener esculturas, los hebreos eran iconoclastas

A felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid

Hernán muy bien explicadas y contestadas las dudas de Emilí, interesantes disertaciones sobre estos temas y muy pedagógicas para los profanos, a la vez que muy amenas y fáciles de seguir...

Lo que sigo sin entender es la parte inicial del mensaje de Emilí, me refiero a esto:

"Drake, cuando dices "Bueno, la cantidad de material que hemos obtenido de esta escena es impresionante. No pensé que tendríamos tantas imágenes", ¿te refieres a las siguientes figuras: un Sumo Sacerdote ficticio de los Castells, la pareja de " cortejo " de Quique Garcés, otro Sumo Sacerdote ficticio , y los " cortejos " de Martí Castells y Daniel J. Pons? Esto marca el final de la primera escena. Jugo concentrado en Mini Treta Brik , por el tamaño del reportaje fotográfico, no por la calidad de las figuras . ¿Se añadirán más imágenes en el futuro?..."

Sobre todo no entiendo lo del minitetrabrick y la calidad de las figuras te refieres a la inexactitud histórica...hombre creo en estos temas cualquier representación es ficticia bueno diría más bien son interpretaciones de los autores dependiendo de su tiempo o época, ¿me pregunto que artista representó esa perfección histórico-religiosa, escenas, vestimentas, lugares, etc?, pongo ejemplos:

¿o es que también pondremos en solfa a Giotto, a Rafael, etc, etc, al Arte en general?

Y también Drake felicitarte!, por intentarnos explicar a través de tus dudas e iluminarnos sobre los evangelios, ritos y escenas y además hacerlo ameno y letradamente🤗

Adjuntos
----------------
A Drake y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Recibí el libro que nos recomendó Iñigo, que parecía pequeño pero es un megatocho de 400 páginas y bastante profundidad científica, analiza los capítulos de la Natividad de Mateo y Lucas casi versículo a versículo. Lo que me gusta es que las dudas que yo planteé al principio sobre la coherencia entre los dos relatos son evidentes y son motivo de muchas polémicas, el autor dice directamente que el relato de Lucas (el nacimiento, la circuncisión, la purificación de María y el regreso a Nazaret) es incompatible con la historia de Mateo (la matanza de los inocentes y la huída a Egipto)

Muy interesante: en HBO, además de los nuevos capítulos de Succesion, hay una pequeña serie sobre la Pasión, británica, seria, aunque con un toque en la ambientación muy Monty Python, que creo que hemos de mirar todos los belenistas. Retrata un Jesús muy desharrapado y muy próximo.
A , felorz17, inigomena y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Escultor E. S.

Félix, para mí tres imágenes del “cortejo” no es que sean muchas, ni impresionante, la verdad. Si Drake dice que “No pensé que tendríamos tantas imágenes”, pues no sé, puedes realizar los cálculos tu mismo. Por eso le pregunté si se podrían subir más imágenes, y parece que ahora Drake ha pedido a Íñigo que realice un hilo para cada escena, lo que permitirá subir más imágenes. La idea original de tener un solo hilo para "La sucesión de escenas del Nacimiento de Jesús" habría sido un problema porque habría habido demasiadas imágenes y comentarios mezclados en un solo lugar.

Respecto a la calidad de las figuras, simplemente digo que no forman parte del Mini Tetra Brik y nada más. La verdad es que tu suposición no me ha hecho mucha gracia. Si quise remarcar que no me refiera a ellas en el MTB, era para evitar suposiciones y malentendidos en los que se me acuse de criticar las figuras, algo que, según mi experiencia en este foro, no se acepta fácilmente, he decidido abstenerme de realizar comentarios sobre ellas. Sin embargo, parece que incluso al mencionarlas, hay quienes reaccionan negativamente y se realizan toda suerte de suposiciones dando por reales cosas que yo no he dicho.

Por supuesto que no me refiero a tu suposición, que llamas "la inexactitud histórica", porque esto ya lo doy por entendido. Se sobreentiende que si he hecho un trabajo de investigación sobre la indumentaria hebrea en la época del Nacimiento de Jesús, sé perfectamente que no hay ningún patrón que nos haya llegado de cómo realmente iban vestidos María y José, pero la indumentaria del Sumo Sacerdote, da la casualidad de que actualmente si lo sabemos todo y también sabemos qué materiales, tintes, tejidos, utensilios, etc. utilizaban en la época en que nació Jesús y en los lugares donde transitó la Sagrada Familia, también sabemos, por simple eliminación y deducción los que no podían ser. Por tanto, sé sobradamente que todas las representaciones artísticas, son interpretaciones de cada artista y la gran mayoría son interpretaciones contemporáneas y estrictamente locales, también te recuerdo que en la carrera universitaria de Bellas Artes se realizaban exámenes de Historia del Arte (5 años, no como ahora) en consecuencia, sé perfectamente de que estoy hablando. Otra cosa muy diferente es querer imponer las figuras de pesebre pseudo hebreas como auténticas representaciones históricas, he oído decir a más de un belenista, que él solo realiza pesebres con figuras hebreas (dándolas como auténticas), dando a entender que el resto son pamplinas, es evidente, de que, de tanto, repetir una mentira al final se puede volver en una verdad. ¿Quién ha impuesto esta mentira?

A felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Yo creo que, en general, tenemos un problema de desconocimiento de los Evangelios, no es que no sepamos lo que dicen, es que no sabemos concretamente lo que está en un Evangelio o en otro, y por eso es interesante colgar la referencia directa. Además hay muchas cosas que conocemos de recitarlas en la misa pero no sabemos su origen concreto. Yo desconocía totalmente que los cánticos del Benedictus, el Magnificat, el Nunc dimittis y el Gloria salen directamente del Evangelio de Lucas. De hecho, de alguno, aunque conocía el texto, no sabía su nombre (ni del Benedictus ni del Nunc Dimittis, y el Magnificat por la película Amadeus y el Réquiem de Mozart). Estoy muy emocionado por esos pequeños "descubrimientos de América" (o sea descubrir cosas que están descubiertas desde hace siglos) que estoy haciendo y que enriquecen mi (in)cultura bíblica.
A felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
El "problema" de las figuras falsamente hebreas viene desde Talarn y hay que hacerla coincidir con la moda orientalista que azotó la Europa romántica/post romántica, con las pinturas orientalizantes de Delacroix y sus seguidores (aquí Fortuny, por ejemplo), que hizo desaparecer las figuras locales catalanas durante casi cien años (la política también hizo algo, claro). Pero la ventaja de esas figuras es que son mas ecuménicas y que los Talarn, Masdeu, Félix, Castells, Daniel, etc., se pueden vender en toda España y todo el mundo sin problemas. Y como dicen en el anuncio de Wallapop "lo que está hecho, hecho está, y lo mejor que podemos hacer es usarlo" y disfrutarlo, añado yo.

Los belenistas anteriores no tenían ni internet ni Chat Gpt para darte una explicación instantánea de los antiguos ritos hebreos. Pero una vez visto, yo no aceptaré en el futuro ningún diorama de los esponsales en el que oficie el Sumo sacerdote en vez de un "mesader kedushin", que no exista un palio y que no haya una copa rota.
A ANTONI, felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Escultor E. S.

Quiero dejar bien claro que no digo que las figuras falsamente hebreas deban eliminarse, ya que forman parte de la historia del pesebre y seguirán formando parte de ella.

A mí también me ha pasado lo mismo que a ti, pero en casi todas las escenas. La culpa es haberme informado y leído demasiado sobre el tema.

Para representar un texto, no solo es necesario entender el texto en sí, sino también el entorno en el que transcurre el texto, la etnografía y la historia. Y mi conclusión es la misma que la tuya: "no aceptaré en el futuro ningún diorama de los esponsales en el que oficie el Sumo Sacerdote en lugar de un "mesader kedushin", que no haya un palio y que no haya una copa rota."

Ah, y no confíes demasiado en Chat Gpt, ya que no siempre acierta.

A adria sanz, ANTONI, Drake, felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
Emilio Solé - 4/4/2023 09:59

Félix, para mí tres imágenes del “cortejo” no es que sean muchas, ni impresionante, la verdad. Si Drake dice que “No pensé que tendríamos tantas imágenes”, pues no sé, puedes realizar los cálculos tu mismo. Por eso le pregunté si se podrían subir más imágenes, y parece que ahora Drake ha pedido a Íñigo que realice un hilo para cada escena, lo que permitirá subir más imágenes. La idea original de tener un solo hilo para "La sucesión de escenas del Nacimiento de Jesús" habría sido un problema porque habría habido demasiadas imágenes y comentarios mezclados en un solo lugar.

Respecto a la calidad de las figuras, simplemente digo que no forman parte del Mini Tetra Brik y nada más. La verdad es que tu suposición no me ha hecho mucha gracia. Si quise remarcar que no me refiera a ellas en el MTB, era para evitar suposiciones y malentendidos en los que se me acuse de criticar las figuras, algo que, según mi experiencia en este foro, no se acepta fácilmente, he decidido abstenerme de realizar comentarios sobre ellas. Sin embargo, parece que incluso al mencionarlas, hay quienes reaccionan negativamente y se realizan toda suerte de suposiciones dando por reales cosas que yo no he dicho.

Por supuesto que no me refiero a tu suposición, que llamas "la inexactitud histórica", porque esto ya lo doy por entendido. Se sobreentiende que si he hecho un trabajo de investigación sobre la indumentaria hebrea en la época del Nacimiento de Jesús, sé perfectamente que no hay ningún patrón que nos haya llegado de cómo realmente iban vestidos María y José, pero la indumentaria del Sumo Sacerdote, da la casualidad de que actualmente si lo sabemos todo y también sabemos qué materiales, tintes, tejidos, utensilios, etc. utilizaban en la época en que nació Jesús y en los lugares donde transitó la Sagrada Familia, también sabemos, por simple eliminación y deducción los que no podían ser. Por tanto, sé sobradamente que todas las representaciones artísticas, son interpretaciones de cada artista y la gran mayoría son interpretaciones contemporáneas y estrictamente locales, también te recuerdo que en la carrera universitaria de Bellas Artes se realizaban exámenes de Historia del Arte (5 años, no como ahora) en consecuencia, sé perfectamente de que estoy hablando. Otra cosa muy diferente es querer imponer las figuras de pesebre pseudo hebreas como auténticas representaciones históricas, he oído decir a más de un belenista, que él solo realiza pesebres con figuras hebreas (dándolas como auténticas), dando a entender que el resto son pamplinas, es evidente, de que, de tanto, repetir una mentira al final se puede volver en una verdad. ¿Quién ha impuesto esta mentira?

Me expliqué fatal seguramente y como con el whatsapp puede llevar a un mal entendido, en este caso era literal (y no cogí el sentido que ahora te entiendo) no entendía las expresiones que estabas utilizando y, todo lo contrario por no pensar mal me llevo a esa suposición sin ningún ambaje en especial, al decir 'ficticio' entendía que referías a ese falso hebreo que siempre hemos comentado...y también no entendí la expresión MTB🤣relacionado con el tamaño del reportaje fotográfico pensaba que en un simple mensaje en el foro era imposible concentrar tanta información...si ir desarrollando poco a poco en varias sesiones!.

No se si me he explicado correctamente y para nada daría por hecho toda tu sapienza, estudios y profesionalidad...

Aún así creo que esto que ha pasado es bueno y siempre se aprende para mejorar y como siempre has dicho el Foro esta confrontar ideas, opiniones, etc. Creo con educacion y respeto y ¡con buena letra!(no como la mía!🙄🤗)se llega al entendimiento, un abrazo!.

A , ANTONI, Drake y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Me fío tanto del Chat Gpt como de la Wikipedia... pero en estos temas que obviamente no domino en absoluto he de fundamentarme en algo...
A , ANTONI, felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Escultor E. S.

¡Un abrazo, Félix! Yo siempre consulto qué artículos hay en Mendeley , va muy bien para realizar citas bibliográficas de todas las fuentes de información.

Me fío mucho más de la Wikipedia, al menos tienes todas las referencias, a la IA se lo tienes que pedir.

A felorz17 y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4419
Pamplona
felorz17 - 2/4/2023 14:59

pero propongo que si no las tuvieras como harías esta escena de los Desposorios, hay que buscar las figuras principales que puedan servir y por lo tanto versátiles...

No hace mucho recibí de manos de un compañero del Foro un grupillo de figuras de Castells en 8cm, y entre ellos este terceto que inicialmente me sugería que podía constituir la escena de los esponsales... luego caí en que el sacerdote que oficia suele llevar un ropaje más solemne, con la placa en el pecho, etc... este anciano realmente es Zacarías, del grupo de la Visitación (y bien guapo, por cierto). Tampoco la mujer es la clásica Virgen María de Castells (¿alguien la identifica como algún personaje en particular?). El "San José", en cambio, sí que tiene totalmente pinta de eso, de San José, como de un grupo de "primeros pasos" o similar (creo que no del Taller de Nazaret, porque no lleva delantal). ¿Qué os parece?

Adjuntos
----------------
Adjuntos 20230207_220148r.jpg (704KB - 95 descargas)
A adria sanz, bolos, felorz17, Merchana y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
Muy bonitas las figuras(y sin peana), el San José como dices de 'los primeros pasos' tengo uno muy parecido en 11, el Zacarías de la visitación que podría servir tambien para el grupo 'buscando posada' y la más curiosa la Virgen creo es una modificación del molde de la pastora con conejo de 8...buena alternativa y enhorabuena por la adquisición!.

Modificado por felorz17 5/4/2023 00:27
A bolos, Drake, inigomena y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
Drake - 3/4/2023 12:40

Recomiendo fijarse en los esponsales de Solius, las figuras principales parecen ser de palillo, las accesorias, de molde "tuneadas", se les han añadido los chales de oración sobre las cabezas. Dudo que las mujeres estuvieran en primer plano, pero queda bonito.

Jesús, el Mesías, vino al mundo de esta manera: María, su madre, estaba unida con José por acuerdo matrimonial.(Mt 1,18)

Es debido a este auténtico matrimonio que José y María merecen ser llamados el uno como la otra 'padres de Cristo'; no sólo ella, 'su madre', sino también 'él su padre', en tanto que esposo de su madre: padre y esposo según el espíritu, no según la carne. (San Agustín)

[Textos traducidos al pié de la foto]

Escena fotografiada del libro "Los Dioramas del Monasterio de Solius. Visiones actuales de un Pesebre", ed. Monasterio de Sta. María de Solius y el Colectivo El Bou i la Mula, 2001.

Aunque en catalán muy recomendable.

Como cuenta Hernán las figuras principales son palillos de Martí Castells y las que las rodean son de molde, que llevan mantos que añadio el propio Hermano Gilbert(texto del libro). El autor del diorama remarca la escena y dice el texto que mucha gente piensa que es la boda cuando es realmente los esposanles, es decir el contrato que se hacía un año antes de la boda.

Otra curiosidad es que por un lado están agrupadas las mujeres y por el otro los hombres.



Modificado por felorz17 5/4/2023 00:36
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Serán de Martí Castells, pero tanto el "mesader kedushin" como el San José son feísimos. ¿Un mal día u otra mao? Los rasgos carecen de la fineza habitual de Martí.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Unos esponsales desprovistos de oropeles y que pueden ser fieles a la realidad

(2_SAM_3837.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 2_SAM_3837.JPG (378KB - 86 descargas)
A VJM le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Y aquí un matrimonio muy burocrático en un escenario muy bien trabajado, creo que de Guipúzcoa. Me sobra el ángel que, además, no pega nada con las figuras enteladas murcianas.

(11-COMP-1200-1.jpg)

(5-COMP-RED.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 11-COMP-1200-1.jpg (318KB - 94 descargas)
Adjuntos 5-COMP-RED.jpg (148KB - 84 descargas)
A VJM le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
Drake - 5/4/2023 20:24

Serán de Martí Castells, pero tanto el "mesader kedushin" como el San José son feísimos. ¿Un mal día u otra mao? Los rasgos carecen de la fineza habitual de Martí.

Hombre soy de la teoría que cuando le hacían sobre todo encargos de pinturas o láminas tenía su tiempo y conocemos las maravillas que modelaba, no crees que podrían ser directamente composiciones orales de Fray Gilbert para los dioramas del monasterio y las hacia digamos sin 'modelo' a seguir...tendria otro mérito adicional, como las figuras del cortejo que tuvieron que ser de la misma hornada, ¿diferentes formas de trabajar?...

Adjuntos
----------------
A bolos y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
En primer lugar, me doy cuenta de que no sé nada sobre Solius, ni siquiera dónde está. Ni tengo el libro... Una ignorancia que me molesta y que habré de resolver.

Veo que Fra Gibert utilizaba muchas figuras de molde. No sé hasta qué punto, por mor del voto de pobreza, podía comprar figuras de palillo. Ahora me doy cuenta de que tampoco sé si los palillos de Martí eran muy caros, algún forero nos podrá informar.

Las figuras no son malas, los cuerpos muy bien hechos, pero las caras no están demasiado bien y salen del estilo de Martí, no tienen su calidad.

Uno, el libro confirma que son palillos de Martí?

Dos, podrían ser de otra autoría, incluso dentro del taller Castells?

Tres , quizás son obras de la última etapa de Martí?

Cuatro, quizás son más baratas?

Hay que destacar que la cara del san José es la misma, eso se tuvo en cuenta.
A bolos, felorz17, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
Drake - 7/4/2023 11:35

En primer lugar, me doy cuenta de que no sé nada sobre Solius, ni siquiera dónde está. Ni tengo el libro... Una ignorancia que me molesta y que habré de resolver.

Veo que Fra Gibert utilizaba muchas figuras de molde. No sé hasta qué punto, por mor del voto de pobreza, podía comprar figuras de palillo. Ahora me doy cuenta de que tampoco sé si los palillos de Martí eran muy caros, algún forero nos podrá informar.

Las figuras no son malas, los cuerpos muy bien hechos, pero las caras no están demasiado bien y salen del estilo de Martí, no tienen su calidad.

Uno, el libro confirma que son palillos de Martí?

Dos, podrían ser de otra autoría, incluso dentro del taller Castells?

Tres , quizás son obras de la última etapa de Martí?

Cuatro, quizás son más baratas?

Hay que destacar que la cara del san José es la misma, eso se tuvo en cuenta.

Un libro muy interesante me lo recomendó Antoni...

1 y 2. Sí el libro lo confirma.

3 y 4. Ahora no lo tengo a mano pero pudiera ser...creo recordar que existía una anécdota sobre este tema(no sé si me la contó Antoni...) y que Martí no se las cobraba, que me rectifique quién lo sepa(tendré que repasar y traducir el libro).



Modificado por felorz17 9/4/2023 13:06
A bolos, Drake y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
Drake - 3/4/2023 19:01

Y he echado un vistazo al Protoevangelio de Santiago, que nos propone Emili[Para hablar de estas primeras escenas,  es fundamental mencionar el Protoevangelio de Santiago  , que según Guillaume Postel es considerado un prólogo del evangelio de Marcos. Además, es necesario conocer lo que se ha estudiado al respecto en etnografía, como por ejemplo una típica boda judía (  https://buscandoajesus.files.wordpress.com/2012/07/boda.pdf  ) o el  Nuevo Manual de Usos y Costumbres de los Tiempos Bíblicos  , de  Ralph Gower  así como otros recursos disponibles  .], y es francamente interesante, recomiendo su lectura, que es muy breve.

Lo que dice Chat Gpt:

"El Protoevangelio de Santiago (también conocido como Evangelio de Santiago o Nacimiento de María) es un texto apócrifo del siglo II o III que cuenta la historia de la vida de los padres de la Virgen María y el nacimiento de la propia María. El término "protoevangelio" significa "primer evangelio" y se refiere a que este texto se considera una fuente temprana de la historia de la vida de María, que luego se desarrollaría en otros evangelios canónicos y apócrifos.

El Protoevangelio de Santiago es un texto importante para el estudio de la historia y la teología cristiana, ya que presenta una narrativa detallada de la infancia de María y algunos aspectos de la vida de Jesús que no se mencionan en otros evangelios canónicos. El texto es especialmente conocido por su relato de la concepción virginal de María y su nacimiento milagroso.

Aunque el Protoevangelio de Santiago no forma parte del canon bíblico, ha sido una fuente de inspiración para los cristianos a lo largo de los siglos y ha influido en la iconografía y la liturgia cristiana. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que este texto es considerado apócrifo, lo que significa que no es aceptado como autoridad en la enseñanza de la Iglesia."

La Wikipedia añade que es un texto apologético escrito para defender frente a los paganos la figura del la Virgen.


En el recorrido por el Museo Salzillo nos encontramos con estas figuras que me recordaron al protoevangelio citado y a la primera parte de este,

"1)  Vida de María hasta el nacimiento de Jesús . Narra la historia de la concepción milagrosa de María (capítulos I-V). Sus padres,  Ana  y  Joaquín  ya eran ancianos cuando Dios les concedió tener descendencia. Después relata la infancia de María (VI-VII), quien es puesta bajo el cuidado del  templo desde los tres años de edad. Se casa con José, quien se compromete a protegerla y a respetar su virginidad. De él se afirma que es viudo y tiene varios hijos."(fuente wikipedia)

donde se representa a San Joaquín mayor con la Virgen bebé en brazos, de Roque López (madera policromada y estofada) y otra anónima (barro cocido y policromado) aún más anciano con la Virgen niña de la mano.

Sería interesante saber si algún otro autor, escultor, artesano o figuraire ha representado este motivo relacionado con la vida de la Virgen María con figuras de pequeño formato(de 30cms. o menos).



Modificado por felorz17 10/4/2023 20:49
Adjuntos
----------------
A adria sanz, bolos, Drake, Merchana, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid

La primera escena representada por el Hermano Gilbert (1997) en Solius es el diorama apócrifo de la Presentacion de María en el templo. Con un pie de foto con un texto del protoevangelio. Seguido del escrito principal de Josep María Garrut titulado 'Referencias' donde comenta diferentes representaciones de la escena relacionandola como las de la época románica o gótica hasta la pintura(de 1534 al 1538)del gran Tiziano en la Galería de la Academia de Venecia.

Una parte del texto traducido de Garrut:

..." Por este motivo, el tema de este cuadro que podemos contemplar en el Pesebre de Solius se le llama con una palabra -apócrifo- que indica, al menos, su ficción o pura invención. No importa. El Pesebre que comentamos tiene numerosos aficionados y adictos que le visitan cada año, porque muchos dicen: ¡no queremos perdérnoslo!"...

Las figuras del diorama según el libro son de molde de 8 Castells y curiosamente San Joaquín y Santa Ana parecen los mismos que el San José y la Virgen que nos presentó Iñigo...



Modificado por felorz17 12/4/2023 00:19
Adjuntos
----------------
A adria sanz, bolos, Drake y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Figuras de palillo de la AB de Lorca. Son de Ramón Cuenca y de gran tamaño. Aconsejo visitar la web, ya que está gran parte de las escenas que estamos comentando.

https://www.belenistasdelorca.com/figuras-exclusivas/

Modificado por Drake 19/4/2023 17:47

(images.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos images.jpg (7KB - 79 descargas)
A bolos y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
felorz17 - 12/4/2023 00:16

La primera escena representada por el Hermano Gilbert (1997) en Solius es el diorama apócrifo de la Presentacion de María en el templo. Con un pie de foto con un texto del protoevangelio. Seguido del escrito principal de Josep María Garrut titulado 'Referencias' donde comenta diferentes representaciones de la escena relacionandola como las de la época románica o gótica hasta la pintura(de 1534 al 1538)del gran Tiziano en la Galería de la Academia de Venecia.

Una parte del texto traducido de Garrut:

..." Por este motivo, el tema de este cuadro que podemos contemplar en el Pesebre de Solius se le llama con una palabra -apócrifo- que indica, al menos, su ficción o pura invención. No importa. El Pesebre que comentamos tiene numerosos aficionados y adictos que le visitan cada año, porque muchos dicen: ¡no queremos perdérnoslo!"...

Las figuras del diorama según el libro son de molde de 8 Castells y curiosamente San Joaquín y Santa Ana parecen los mismos que el San José y la Virgen que nos presentó Iñigo...

Mientras esperamos a que 'el Drake' nos presenté la escena 5, doy un salto de la cuarta a la primera y vuelvo a subir una foto directa del diorama (de Internet) de la presentación en el templo de María más cercana, en donde vemos el ingenio del hermano Gilbert utilizando los mismos moldes de los Castells en diferentes escenas y personajes de sus conocidos dioramas.

Adjuntos
----------------
A ANTONI, bolos y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid

Para intentar incentivar al 'pirata' vuelvo a subir con mejor resolución fotografías directas del diorama de los esponsales del monasterio de Solius sacadas de Internet. Las más interesantes las de molde 'tuneadas' por el hermano Gilbert y que acompañan a las principales de Martí Castells.

¿Quién se atreve a decir de las figuras de molde cual corresponde con la escena original para la que se hizo o a que personaje corresponde...?

Adjuntos
----------------
A VJM le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid

Curiosidades en torno a esta escena en el Arte...

 

Pietro Vannucci conocido como Perugino, Las bodas de la Virgen , 1500-1504 , óleo sobre tabla, 236 × 186 cm, Caen (Francia), Museo de Bellas Artes

"... Historias dentro de la historia Entre 1499 y 1503 Perugino pintó las Bodas de la Virgen para la capilla del Santo Anillo de la Catedral de San Lorenzo en Perugia. La capilla conservaba - y aún conserva hoy - la reliquia del santo anillo de la Virgen: un círculo de calcedonia que la Virgen habría entregado a San Juan antes de morir y que habría llegado a Chiusi, en la iglesia de San Francisco, para luego ser robado. por un fraile y entregado a la ciudad de Perugia. En aquella época Pietro Vannucci, conocido como Perugino, estaba en la cima de su éxito."

"...La historia corre rápido y pronto llegamos a la época de Napoleón que inicia la requisa de obras de las iglesias italianas..."

...el lienzo de Jean-Baptiste Wicar que en 1825 sustituyó al cuadro de Perugino robado de la catedral de Perugia"

Fuente: Arte.it The Map of Art in Italy

 

 Capilla de la Catedral de San Lorenzo en Perugia, con el cuadro de Wicar y la reproducción en yeso del Santo Anillo.

Adjuntos
----------------
Adjuntos Catedral de San Lorenzo, Perugia.jpg (508KB - 92 descargas)
Adjuntos Casamento_-_perugino1.jpg (36KB - 86 descargas)
A bolos y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid

Antes que Drake pase a la siguiente escena me gustaría comentar las impresiones al estar delante y en vivo de este episodio religioso representado en el arte por el gran Rafael Sanzio y su obra maestra homónima Los desposorios de la Virgen.

Esta obra le fue encargada parece ser cuando sólo contaba con veinte años para la Capilla de San José en San Francesco en Città di Castello.

Probablemente le habían pedido que tomara como modelo Los Desposorios de la Virgen pintados por su maestro Perugino en esos mismos años para la capilla de la Catedral de Perugia que albergaba la supuesta reliquia del anillo de bodas de la Virgen.

 

Los desposorios de la Virgen . Firmado y fechado sobre el templo en 1504 como RAPHAEL URBINAS, nació en Urbino en 1483 y murió en Roma en 1520.

 

Tuvimos suerte y al entrar en la sala no había nadie-no son horas de estar...-, deslumbra, te cortocircuita es cómo un atractor, el eje de simetria te lleva enfrente y después el color hace lo demás...estuvimos sentados delante una media hora, en la pinacoteca llevabamos una.

Si fuera a Milan de paso y tuviera algunas horas, sin pensarlo iría por supuesto a la Catedral-sobre todo el recorrido por interior y las cubiertas- y al Palacio Brera a disfrutar de la obra del Rafaello.

Un consejo, pero esto cada cual pueda,

ir a la hora de la siesta y sentaros delante del cuadro si puede ser con algún pesado que os describa la maravilla de la buscada perfección en la simetría, la geometría y en el ritmo de la composición con extrema gracia y naturalidad, mientras por el sopor de las horas entras en un estado entre duermevela y especie de trance, donde atisbas cómo el joven Rafael ya era capaz de cambiar el rumbo del arte renacentista...

Adjuntos
----------------
Adjuntos IMG-20231205-WA0000.jpg (534KB - 77 descargas)
Adjuntos IMG-20231205-WA0001.jpg (312KB - 86 descargas)
A ANTONI, chiqui5256, Drake, Malkior, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid

Ésta tenia que subirla(fuente: Wikimedia Foundation), escena central del pórtico izquierdo (esperanza) de tres pórticos de la Fachada del Nacimiento realizada en 1894-1930(Sagrada Familia. Gaudi). ¡Es posiblemente el belén más grande del mundo!(un ejercicio interesante sería buscar en otras Catedrales, Iglesias...a ver que encontramos).

Además me recuerda las buenas disertaciones del 2021 en otros hilos como en el de Espiritualidad del Belén , como está de Hernán:

..."En Barcelona pasa lo mismo con la Sagrada Familia, mucha gente la encuentra horrorosa y recargada simplemente porque no la entiende, porque ya no sabe cuántos eran los apóstoles, qué son los evangelistas y sus símbolos, qué pasó en la Navidad y la Pasión... no es solamente una cuestión ideológica, es simple ignorancia. Creen que Gaudí era un masón semiateo cuando su iglesia es una lección pétrea de religión, sobre los Evangelios, sobre el Catecismo y sobre las prácticas religiosas. Como me pasaba a mí en los templos shintoistas japoneses, no saben "leer" la construcción y la decoración, pero "ellos" han perdido su propia cultura...."

Adjuntos
----------------
A ANTONI, inigomena, Jordi pl., Malkior, Merchana y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
En los sacerdotes de Castells los pectorales tienen 20 divisiones, y por lo que tengo entendido, deberian de ser 12 particiones, correspondientes a las 12 tribus de Israel. Si ya esta comentado lo siento.
A , inigomena y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Escultor E. S.

Julen, has señalado un detalle muy interesante sobre los pectorales y tienes razón en que tradicionalmente se representan con 12 divisiones, simbolizando las 12 tribus de Israel.

 

 

Me gustaría añadir a la conversación que, en lo que respecta a las ceremonias de "erusin" y "nissuin" , es importante notar que no eran supervisadas por el sumo sacerdote sino por el Mesader Kiddushin , quien tenía un papel clave en estos rituales. Este es un ejemplo maravilloso de cómo las tradiciones y roles pueden variar y cómo cada detalle tiene su significado y lugar.


 

Estoy preparando mi web donde profundizaré en este tema y otros relacionados, incluyendo ilustraciones para aclarar estas fascinantes costumbres. ¡Espero que te interese y nos ayude a todos a entender mejor estas prácticas históricas!

Adjuntos
----------------
Adjuntos el-pectoral-de-juicio.jpg (229KB - 74 descargas)
Adjuntos 20-piedras-preciosas.jpg (213KB - 85 descargas)
Adjuntos emilisole.jpg (286KB - 83 descargas)
A felorz17, inigomena, Merchana, VJM y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
192
San Fernando (Cadiz)
Buenas tarde, las campanitas eran para recodarle a sumos sacerdote para que no se desviaran de la santidad. Un saludo paz y bien.
A felorz17, Merchana y VJM les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2730
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid

En esta escena hay que tener una buena base de estudio histórico-etnografico...como el director artístico de Zefirelli en la serie Jesús de Nazaret , en el fotograma de la ceremonia claramente es un Mesader Kiddushin.

A diferencia de los sumos sacerdotes Castells, el palillo de Daniel J.Pons (dioramas de la A.P. de Tarragona) cumple con 'las doce tribus', bueno sin campanillas...

Adjuntos
----------------
A Jordi pl., julen, Merchana y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página