|
Prefiero hacerlo de forma ilógica ... aunque sea de porexpan y escayola.
... y a estos profesores alquien les ha dado algún premio??
Saludos desde Jerez.
Yo personalmente no voy a desarrollar nada, si alguien me lo quiere explicar que me lo explique porque aunque no me creais no entiendo nada de nada.
a todo esto, no me he enterado de nada, se lo he pasado a un amigo que es profesor de matematicas a ver si el me lo puede descifrar de manera que yo lo entienda, si lo hace (le he prometido una cena, jejeje) ya os dire la solucion.
Como se aburren los matemáticos. Hay un refrán español que dice : “Cuando el diablo no tiene nada que hacer, con el rabo mata moscas”, pues a estos les ha dado por demostrar lo ya demostrado con formulas matemáticas. Que le vamos hacer, a estos señores les ha dado por esto, y a otros les da por columpiarse en la cadena del Water
.
Modificado por Pedro Carrillo 19/2/2007 23:44
Siempre he procurado hacer un belen "logico" pero creo que nunca podria hacerlo matematico aunque quisiera puesto que nunca me las aprobaron en el instituto.
Tampoco hay que pasarse me parece a mi,un abrazo.
flipante, porque eso no lo entienden ni ellos.
dignamente, no creo que el Belén, algo espiritual, se pueda explicar con ecuaciones, quebrados ni potencias.
en fin, lo que hay que ver...
¿Tan burros son que no se han dado cuenta de que el año 0 no ha existido?
4310 pueblecito de sevilla 3952 El Albujón - MURCIA - Aquí en Murcia, hante estas situaciones, se formulan las palabras mágicas, (Pa los pavos, que no ven de noche).
Saludos
Bueno pues entonces menudo burro soy!!
¿Cómo que el año 0 no ha existido? Personalmente creo que si. Manera de verlo, por ejemplo con el nacimiento de cualquier bebé. Desde el momento del alumbramiento hasta transcurridos 364 dias y 23 horas 59 segundos es el año 0 de su vida (sin ser bisiesto ni ajustes de ningún tipo en el calendario, claro). ¿Acaso no decimos que tiene dias, semanas, meses... 1 año y pico?
El problema está al hablar de los siglos, que a este efecto siempre se habló del siglo I antes y/o después de Cristo. Aquí es donde los matemáticos no se ponen de acuerdo: ¿si existe el año 0 (o punto de partida en cualquier hito) debería o no existir el "Siglo 0"?
De todos modos una vez leído el artículo... prefiero el Belén de toda la vida.
Salu2 dsd PMI
Cuando cumple 365 dias decimos que ha cuplido un año, por tanto empieza el segundo de su vida en toda tierra de garbanzos, además en el supuesto año cero, no existía este guarismo o cifra, furon los árabes los que introdujeron este concepto.
Pues a mí, me ha parecido muy interesante(es broma).Estoy de acuerdo con que las matematicas no engañan,pero, ¿se podría hacer algun belen con números?De ser así que nos enseñen el belen y no los números.A Pablo Cobreros y Marta Revuelta revuelta me gustaría,solo por curiosidad,preguntarles si alguna vez han hecho algun nacimiento.
Bueno, el cero es un aquél número mayor que -1 y menor que 1. Como decimos a los 365 días se cumple el año. Pero NO se inicia el segundo como tu insinuas (se va camino del segundo). Éste empieza a los 730 días. Se inicia el primer año y 1er mes, 2º mes... (matemáticas básicas, la unidad y sus componentesm, el sistema decima por asi decirlo) Pero hasta entonces se habla del cero (creado por los índios), por eso ha habido de existir entre el momento del nacimiento y hasta ese primer año.<br /><br /><em>importancia del "0" reflejado en un artículo: el sistema de las cifras indo-árabes, que técnicamente hay que llamarlo “sistema posicional decimal con cero operador”, tiene uno de sus fundamentos principales en el uso del cero. Se ha dicho que el cero es la principal contribución de la India a la cultura universal. Sin cero no habría sistema decimal posicional, como tampoco habría sistema binario –ése en el que la información digitalizada es reducida y tratada en toda clase de instrumentos de la tecnología más reciente–</em>
Modificado por SE_LL_CA 20/2/2007 17:11
Pues a mí, me ha parecido muy interesante(es broma).Estoy de acuerdo con que las matematicas no engañan,pero, ¿se podría hacer algun belen con números?De ser así que nos enseñen el belen y no los números.A Pablo Cobreros y Marta Revuelta revuelta me gustaría,solo por curiosidad,preguntarles si alguna vez han hecho algun nacimiento.
Pues a mí, me ha parecido muy interesante(es broma).Estoy de acuerdo con que las matematicas no engañan,pero, ¿se podría hacer algun belen con números?De ser así que nos enseñen el belen y no los números.A Pablo Cobreros y Marta Revuelta revuelta me gustaría,solo por curiosidad,preguntarles si alguna vez han hecho algun nacimiento.
Lo poco que yo se del año cero lo he leido
Por otra parte, debemos reconocer que es injusto en parte atribuir la responsabilidad del desaguisado a los historiadores del siglo XVII, que se encontraron con que "el mal ya estaba hecho", pues el año que podría haber sido considerado de forma natural como año cero ya estaba inamoviblemente asentado como año 1 a.D., y hubiera resultado artificial llamar año cero al año anterior al nacimiento de Cristo. La "culpa", pues, recae sobre Dionisio el Exiguo, que a su vez podría argüir en su defensa que en su época se desconocía el número cero. Por otra parte, no es menos cierto que, si los matemáticos del siglo XVII hubieran sido aficionados a la historia, no habrían dudado un instante en sacrificar la naturalidad a la aritmética y hubieran llamado año cero al año 753 a.u.c. como un artificio conveniente más de los muchos que emplean los matemáticos (del estilo de 50 = 1, 0! = 1, etc.)
Es que realmente el año cero se ha creado para normalizar la cronología (calendario juliano proléptico).
(CALENDARIO.JPG)Adjuntos ----------------
¿Donde está el mes cero, la semana cero, el día cero?
Si uno le quiere poner interés y no se encierra, extrapolando lo que dije anteriormete, perfectamente es predecible la temporalidad del primer dia, la primera semana y el primer mes y año.
A partir del siglo XVI se introduce el espacio cartesiano para representar las funciones matemáticas, cuando se advierte que el año es una magnitud, o unidad de medida, y por tanto fraccionario, ya que de otra forma no sería posible representar gráficamente una función cronológica continua. A partir de este momento, aquellos que tienen que representar estas funciones, advierten que la serie cronológica sólo puede ser cardinal, ya que en caso contrario no podría haber más representación gráfica de los procesos estocásticos que con los diagramas de barras.
Precisamente el "vulgo" era consciente desde época inmemorial, de que un niño al nacer entraba en su PRIMER (ordinal) año de vida, pero que no cumplía UN AÑO (cardinal) hasta que realmente había transcurrido ese tiempo desde que nació. Esta es la razón por la que SE CUMPLEN las bodas de oro cuando han pasado totalmente 50 años desde el matrimonio.
Es lógico que quien jamás se ha enfrentado a una ecuación matemática crea que los años son
números enteros e indivisibles, pero ello es inconcebible en ingenieros, que deben tener muy claro la diferencia entre "contar" con números ordinales, y "medir" con números cardinales. Si los dígitos que representan los años son mediciones del tiempo (y el vulgo dice muy acertadamente que un bebé a los seis meses está en su primer año de vida pero tiene medio -0,5- años), entonces (referente a los siglos) tiene la representación matemática de 1999,7068; Obviamente, el último día del año 1999 se medirá como 1999,99999..., por lo que una vez terminado, habrán pasado 2000 años completos desde el inicio de la serie que comenzó en cero en el año primero de nuestra era, por lo que la serie cronológica entrará en el siglo XXI y en el tercer milenio (ambos, números ordinales).
A partir de aquí, las disquisiciones sobre la historia del calendario, el nacimiento de Cristo, el
Apocalipsis, etc., pueden representar notables alardes de erudición, pero solo enmascaran un problema de confusión entre cardinales y ordinales, que nunca ha afectado a la gente común como nosotros que no se complica la vida con incompletas disquisiciones eruditas, y que celebró el cambio de siglo y de milenio (como celebra un cumpleaños), según le dicta su sentido común, que curiosamente coincide con el matemático.
Aquí es donde pongo mi punto y final al asunto, porque sólo hacia una puntualización a un tema expuesto por un compañero y se convirtió en un tira y afloja, se puede estar pasando la pelota una y otra vez cuando no se quiere leer tranquilamente.
Modificado por SE_LL_CA 20/2/2007 18:37
bueno, gente, mi amigo esta intentando descifrar el asunto (os recuerdo que le he prometido una cena si me lo explica que yo pueda entenderlo, tendra que hacerlo muy bien, jejeeje) cuando me de resultados os los pongo.
Leyendo hoy el libro que cito abajo he encontrado este párrafo que transcribo no por el contenido en sí sino por la referencia que hace dos veces al año cero:
(Las negritas son del autor; yo he remarcado sólo lo que está en rojo)
"
La cristiandad celebra la fiesta de Navidad del 24 al 25 de diciembre. Astrónomos, historiadores y teólogos han llegado, entre tanto,
a la conclusión de que el 25 de diciembre del
año cero
no es la fecha auténtica del nacimiento de Jesucristo, ni por lo que hace referencia al año ni al día.
Responsables de ello son algunos errores y equivocaciones de cálculo cometidos por el monje escita
Dionisio el Exiguo.
Vivía éste en Roma y en el año 533 recibió el encargo de determinar cuál debía ser el principio de la nueva era.
Olvidó tener en cuenta
el año cero
que debía ser intercalado entre el año uno antes y el año primero después de J.C.
Además,
dejó de contar los cuatro años en que el emperador romano Augusto
había reinado bajo su propio nombre,
Octavio"
<!--[if !supportEmptyParas]--> <!--[endif]-->
Werner Keller:
Y LA BIBLIA TENÍA RAZÓN
Parte Primera del Nuevo Testamento. Jes
ús de Nazaret
.
2. La Estrella de Belén
Ediciones Omega.
Barcelona : 1972, 13ªed
.
<!--[if !supportEmptyParas]--> <!--[endif]-->
Oriente - 20/2/2007 09:52
¿Tan burros son que no se han dado cuenta de que el año 0 no ha existido?
Estimado Oriente: ¿te has fijado en la procedencia de la página citada?
Un cordial saludo
Modificado por M. López Ll. 21/2/2007 02:14
SE LL CA que sí, que es como dice Oriente. A los otros, a los "insignes profesores" ni caso.
Saludos
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
Oriente - 20/2/2007 16:45
Cuando cumple 365 dias decimos que ha cuplido un año, por tanto empieza el segundo de su vida en toda tierra de garbanzos, además en el supuesto año cero, no existía este guarismo o cifra, furon los árabes los que introdujeron este concepto.
Sin ánimo de polemizar, porque esto no tiene nada que ver con el belén, en mi opinión, creo que teneis razón tanto los que considerais el año 0 como los que no.
Me explico, si consideramos el tiempo como algo cíclico, el tiempo será igual al espacio y, por tanto, el 0 es algo concreto, por ejemplo, en un reloj, el tiempo será el espacio entre el 0 y el 24 y ahí si que existe la hora 0.
Ahora bien, en nuestra cultura, el tiempo y el espacio están separados, el tiempo es lineal, los números nacen del tiempo (Platón) y por lo tanto el cero, en relación al tiempo, es algo abstracto, significa la nada y el 1 sería el inicio de la numeración.
De todas formas creo que esto es más un tema lingüístico que matemático, por lo que no se debería, a mi juicio, ser tan drástico
y categórico en algunas afirmaciones.
En cuanto al tema original de este debate, por más que lo leo y aunque soy de ciencias, mis escasos conocimientos matemáticos me impiden disfrutar de la demostración que estos señores realizan en su estudio.
Ahora bien, lo que si observo es que no existe ánimo peyorativo alguno en dicha demostración ya que, bajo mi punto de vista, lo único que tratan de demostrar, mediante lógica matemática, es algo tan simple, y a la vez tan complejo, como es representar el nacimiento de Dios en Belén, interpretando de una forma lógica,
lo que allí ocurrió realmente; pero es que esto es lo que tratamos de hacer la mayoría cuando intentamos acercarnos, lo más posible, a la realidad de aquél momento, en cuanto a representación lógica. También es conveniente saber que la lógica matemática no se refiere a la lógica de las matemáticas sino a las matemáticas de la lógica.
En resumen, me quedo con la importancia que tiene el belén, que hasta colectivos inimaginables tratan de perfeccionarlo.
Modificado por LUISPO 21/2/2007 14:46
|