|
Mi duda es cuándo es buen momento para poner y quitar el Belén. Personas que he preguntado me dicen que desde la el 8 de Diciembre hasta el día de hoy la Candelaria: ¿pero qué hago con un Belén tanto tiempo?; otras personas entorno al 24 de Diciembre y hasta después de Reyes; otras no lo quitan en todo el año, sólo lo remodelan. ¿Qué pensáis que es lo mejor?
Leyendo en este apartado del Foro he encontrado distintas respuestas sobre fechas para quitar el Belén, mi única duda es ahora, cuando ponerlo!, gracias
1471 Santiago de la Ribera (Murcia) Yo lo pongo en torno al día de la constitución y lo quito en torno a día de san antón....
Digamos que lo “feten”, es ponerlo para la Inmaculada (sin colocar el niño, que ha de ponerse el 24 a las 12 de la noche), y quitarlo para la Candelaria.
Luego existe todo una gama de fechas generalmente comprendidas entre las citadas anteriormente.
Un saludo
Estoy contigo Pedro en ponerlo para la 8 de diciembre pero poner al niño a las 12 de la noche del dia 24 pues yo creo que muchos como que no porque a esa hora estan en la misa del gallo. ¿o no?
1471 Santiago de la Ribera (Murcia) Jajaja, sí Pedro, sin haberlo deseado he realizado un pareado...... oye pues...
"SE PONE EN TORNO A LA CONSITUCIÓN Y SE QUITA EN TORNO A SAN ANTÓN"
1471 Santiago de la Ribera (Murcia) murcianica tienes razón yo no podría estoy en la misa del gallo....jejeje
murcianica - 2/2/2007 21:43 Estoy contigo Pedro en ponerlo para la 8 de diciembre pero poner al niño a las 12 de la noche del dia 24 pues yo creo que muchos como que no porque a esa hora estan en la misa del gallo. ¿o no?
Es obvio que si estas en la “misa del gallo” , no puedes estar colocando el niño en el Belén, pero si lo puedes ponerlo al volver de misa. ¿No?
yo suelo tener el belén listo el día 1 de diciembre, al igual que el árbol de navidad y el resto de la decoración navideña. simplemente por tradición familiar lo hacemos así, pues mi abuelo materno pasado el 15 de noviembre, cualquier dia se le hácía tarde.
Para quitarlo, suelo esperar al primer fin de semana despues de reyes, principalmente por problemas de espacio, ya sabeis.
Tambien tengo costumbre de poner al niño en el belén a las 12 de la noche del 24, y si estoy en la misa del gallo, lo hago al volver. Tambien solemos sacar un niño más grande que nos regalo mi abuela a mis hermanos y mi cuando eramos pequeños y le ofrezco una velita.
Es bonito pensar en las tradiciones de cada casa, y hacerlo según el gusto de cada uno, por eso opino que cualquier momento es ideal para montar el belén y quitarlo cuando se pueda o sea necesario.
Un saludo.
3952 El Albujón - MURCIA - Nosotros empezamos el montaje sobre el 10 de diciembre, lo tenemos listo para 20 ó 21, fecha en la que es visitado por los niños del colegio, y el 24 después de la misa del gallo es bendecido el nacimiento por el Sr. Cura, quedando abierto al público hasta el día de Reyes. Del 7 al 15 de enero es desmontado y guardado, y así sucesivamente.
Un saludo.
Hoy lo he desmontado el de mi casa, ayer en la Asociación terminamos la campaña de Navidad con una Misa en la parroquia situada encima de nuestro local, procesión hasta la exposición y apagarlos de uno en uno. Hay que empezar los de este año y dejar atrás las penas.
Modificado por Oriente 27/2/2007 09:46
Hola a todos:
En mi opinión, el belen es algo que me gusta tener acabado el día 8 de diciembre, antes no, y quitarlo el 2 de febrero,pero por ejemplo no he podido quitarlo aún, y esta mañana han aparecido dos matrimonios a verlo,me han alegrado mucho sus opiniones sobre mi trabajo, y aún más el poder estar con personas con tu misma afición, que valoran que se lo enseñes.Para mi no hay mejor premio, que tu belén sea visto una vez más y que vean en tu belén tu forma particular de mostrar el nacimiento del niño DIOS.
El belenísmo hay que disfrutarlo y vivirlo , y yo lo hago.
Un saludo a todos.
Paz y bien
Hay muchos belenistas que permanecen hasta el día 6 de enero mostrando su belén, a partir de esta fecha, ellos pueden visitar otros belenes, es por eso que muchos mantengamos el belén hasta el 2 de febrero.
Gracias a que hay belenistas que mantienen sus belenes hasta La Candelaria, el año pasado el día 15 y 16 de enero, un grupo de 35 personas pertenecientes a la Asociación de Belenistas de Sevilla, pudimos disfrutar de belenes montados en Murcia,Callosa de Segura y Veléz rubio (Almería).
Hola a todos.
Yo suelo tenerlo todo colocado para el 8 de diciembre y lo suelo quitar el fin de semana siguiente al día de Reyes.
En mi casa, se tiene montado paara el dia de La Concepción y lo intento quitar pasado Reyes, pero supongo que algunos belenistas se veran obligado a quitarlo o ponerlo antes o despues por falta de espacio o tiempo.
Un Saludo desde Málaga.
37 los martinez del puerto En mi caso montamos el Belen parroquial durante dos meses acabandolo para el 24 de Diciembre. Esa Noche despues de la Misa de Gallo el sacerdote coloca al NIÑO JESUS en el Pesebre, BENDICE EL BELEN y ya queda abierto al publico,hasta el dia de REYES. Despues lo seguimos manteniendo montado durante bastante tiempo porque despues suelen venir a visitarlo otros belenistas y amistades que no pudieron hacerlo en su momento. Con lo cual no tengo una fecha exacta para desmontarlo pues donde esta montado no se utiliza para otra cosa, llegando algunas veces a desmontarlo en el verano. El de este año aun lo tenemos montado lo digo por si alguien aun quiere visitarlo.
ep! muchísimas gracias, he aprendido un montón con todas vuestras sugerencias, las tendré en cuenta de cara al curso que viene. Aunque comience a montar el Belén a primeros de diciembre, desde luego que el Niño lo colocaré el 24 noche, como dice la Tradición. Gracias de nuevo.
marga - 2/2/2007 19:58 Mi duda es cuándo es buen momento para poner y quitar el Belén. Personas que he preguntado me dicen que desde la el 8 de Diciembre hasta el día de hoy la Candelaria: ¿pero qué hago con un Belén tanto tiempo?; otras personas entorno al 24 de Diciembre y hasta después de Reyes; otras no lo quitan en todo el año, sólo lo remodelan. ¿Qué pensáis que es lo mejor?
A la pregunta de cuándo se pone el belén son muchos los que contestan que entorno a la Inmaculada (8 de diciembre); sin duda debe haber influido en escoger esa fecha “el puente de la Constitución”, aprovechando la corta vacación; pero eso es algo reciente, desde, digamos, la democracia. Y me llama la atención que ninguno haga referencia a lo que era una tradición en muchos lugares de España y Latinoamérica: las
JORNADITAS
.
Las jornaditas conmemoran durante nueve días,
del 16 al 24 de diciembre
, el viaje de la Virgen y San José desde Nazaret a Belén; el que sean nueve días (los dos pueblos distan entre sí más de 120 km.) es en alusión a los nueve meses de embarzo; Esos días había un culto especial en las parroquias dedicado a comentar el viaje, y se acompañaba con distintas escenificaciones del camino.
Aunque la tradición parece que se va perdiendo –algo tendrán que decir los curas- he comprobado este año pasado que sigue viva en pueblos como Gines, Carrión de los Céspedes, Castilleja...pero sostenidas por hermandades o cofradías.
Un ejemplo lo pueden ver en esta dirección:
http://www.rafaes.com/jornaditas-castilleja-2006.htm
Por tanto, según esa tradición, muy belenista, el belén debería inaugurarse el 16 de diciembre.
El quitarlo, no sé pero lo cierto es que después de reyes no hay belenes abiertos al público, aunque algunos subsistan y, de alguna manera, se puedan ver. En cada casa cada uno decidirá, claro es, según muchas circinstancias.
Y
un recuerdo personal: en mi casa, para escenificar el viaje poníamos las figuras de la huída a Egipto tapando con un manto la figura del Niño que la virgen llevaba en brazos.
Un cordial saludo
Modificado por M. López Ll. 26/2/2007 20:12
No conocía la tradición de las JORNADITAS, me ha parecido precioso el comentario.
Muchas gracias
Gracias Manuel para mi siempre es bonito aprender y hoy lo e hecho.
Hola foreros, yo este año voy a empezar el montaje de mi belén en mi habitación a partir el dia 24 de septiembre de presente año y a lo largo dias y mes
de montajes hasta el dia 2
de diciembre se finalizan, y se inaguran el dia 3 diciembre hasta el dia 20 de enero del 2008, y los vecinos de mi barrio puedan visitar mi belén. un saludo gracias
Yo pienso que los belenistas estamos montado el Belén durante todo el año en nuestra cabeza, incluso cuando dormimos, luego en mi caso depende del tiempo y circunstancias, para ponerlo y quitarlo.-
Un saludo.-
1131 Isla de El HIERRO, Islas Canarias Mis padres fueron inmigrantes, y por supuesto nosotros con ellos todavia recuerdo las patinadas que se hacian despues de las misas de aguinaldos que hacian desde el dia 15 de diciembre hasta la mañna del 24, la navidad en Venezuela, el país donde emigramos son muy largas, recuerdo ver casa adornmadas a finales de octubre, hasta el día 2 de febrero, en las iglesias se abrian los belenes el día 24 en la noche, pero en casa se colocaba a principios del mes de diciembre y se retiraban fechas despues de Reyes, para mi fueron las navidades mas inolvidables de mi vida, desde que regresamos a canarias, he mantenido la tradición de montar el Belén en casa, y he estimulado a muchas personas a iniciarse en esta sana costumbre del belenismo, un saludo a todos
Aquí en Venezuela la cosa es como señala gustavitobelenista. Ya para finales de noviembre la mayoría de los pesebres están listos, porque desde el primero de diciembre comienzan las parrandas, que son músico tradicionales que van cantando casa por casa a los pesebres. Unos comienzan el 18 de noviembre, día de la Virgen de la Chiquinquirá, o incluso antes.
Luego, como dice M. Lopéz, también celebramos algo similar a las Jornaditas. No es precisamente igual, porque aqui lo que hay son misas muy temprano en la mañana, y luego, las patinatas. Pero teinen el mismo fin. Cree firmemente que esa tradición española de las Jornaditas es el antecedente de las Posadas mexicanas, la Novena de Aguinaldos colombianas, y las Misas de Aguinaldos venezolanas. Es una tradición qeu debe mantenerse, porque me da la impresión que no es muy conocida alla en España.
Y dejamos los pesebres hasta el día de la Candelaria. Algunos lo quitan después de Reyes, pero la mayoría lo hace después de la Candelaria. Y la justificación es porque en Enero se celebra la Paradura del Niño, que no es más que una celebración tradiciona que sele hace al Niño. Coniste en la Toma del Niño del Pesebre , y una procesión acompañada de pesebre viviente y musicos tradicionales por la casa y las calles vecinas, para luego rezar un Rosario y "parar" al Niño, que literalmente se deja parado en el Pesebre. Luego se puede quitar el pesebre. En algunos lugares se hace "El Robo y la Busca de Niño". Esta modalidad consiste en que días previso, una personas "se roba" el Niño Jesús del pesebre y se lo lleva a su casa. Cuando el dueño se percata, empieza a buscar el pesebre viviente y fija el día de la Busca del Niño perdido (En claro recordatorio del pasaje bíblico de Jesús Perdido y Encontrado en el Templo). Salen preguntando casa por casa en versos el paradero del Niño, y cuando lo encuentran lo traen de vuelta y rezan el rosario. Luego cantos tradicionales y el brindis.
En mi casa simpre lo hemos hecho, y les adjunto un material que preparé para la Paradura de este año.
Saludos Cordiales desde Venezuela.
PD.- Cualquier cosa que no entiendan, porfavor pregunten (palabras o vocablos típicos venezolanos.
La Paradura del Niño Jesús.
Desde los primeros años de la conquista y colonización de los Andes venezolanos se lleva a cabo una de las tradiciones venezolanas más importantes y de más larga data en el país: La Paradura del Niño Jesús.
Con no pocas discusiones sobre su origen, la mayoría de los investigadores afirman que es una celebración autóctona venezolana, sin presentar similar en el resto del mundo. Igualmente señalan que presenta similitud con algunas otras tradiciones navideñas (a saber: El Velorio del Niño Jesús, en oriente; Los Pastores del Niño Jesús, en Aragua; Las Posadas mexicanas; entre otros), pero que su rasgo definitivo es la perfecta comprensión de los participantes en la solemnidad del ritual, convirtiéndolo en algo tan trascendental en el calendario religioso andino, que es igualado en importancia con las ya conocidas procesiones de Semana Santa, o incluso, las fiestas patronales de cada población. Tal importancia reviste en la sociedad andina, que se ha hecho posible su conservación con bastante precisión hasta nuestros días, a pesar de ser un patrimonio cultural trasmitido, desde hace por lo menos 300 años, exclusivamente de forma oral.
La Paradura del Niño, tiene como finalidad venerar la pequeña infancia del Niño Dios, centrándose en los primeros momentos de su vida. Así las cosas, no es casual que no se fije un día especial para su celebración, sino que se desarrolla en el lapso de tiempo señalado (25 de diciembre – 02 de febrero), ya que algunos creen que en ese tiempo el Niño ya es apto para PARARSE de su cuna y dar sus primeros pasos. De allí su nombre. Esta justificación convive con la tradición de la Iglesia al festejar, el 02 de febrero, el Día de la Candelaria y la Fiesta de la Presentación del Señor en el Templo. Esta festividad tiene su origen en las leyes de Moisés, las cuales estipulaban que cumplido los 40 días del nacimiento de un niño, debía ser presentado por los padres ante el Rabino del Templo, y así purificarlo.
No existe una forma única para llevar a cabo la celebración; de hecho, cada familia andina tiene su forma particular hacerla, sin que represente una contradicción. Son simplemente variaciones que responden a múltiples criterios (cantidad de personas, posibilidades económicas, duelos familiares, etc.). En algunas ocasiones la Paradura consiste en un solo día, en el cual se saca en procesión a la imagen del Niño Jesús por las calles del poblado, acompañado de los padrinos, pesebre viviente de niños y adolescentes, aguinalderos y público en general, quienes acompañan la procesión con velas encendidos. Una vez terminada la procesión, se coloca al Niño en un altar especialmente dispuesto para la celebración, y se rezan oraciones propicias para la ocasión.
En otras partes se acostumbra, con días de preparación, a hacer la Paradura, que se inicia con el “Robo” de la imagen y su posterior “Busca”. El responsable del “Robo” se comunica con el dueño de la imagen, y se acuerda el día para hacer la “Busca´e Niño”, que consiste en una procesión de los mismos personajes (pesebre viviente, aguinalderos, padrino y público) por todas las casas del pueblo, preguntando en forma de versos el paradero de la imagen. Una vez encuentra al Niño, comienza la música de aguinaldo, se encienden los cirios, y de devuelve la procesión a su lugar de partida, para poner al Niño en su pesebre, y posteriormente comienza las oraciones y cantos de adoración a la imagen. También puede haber lugar a que alguno de los invitados recite versos o escritos en honor al Divino Niño. El fin de la fiesta religiosa lo marca el brindis, que varía según las posibilidades de la familia. Lo más tradicional es el vino y el bizcocho, pero puede también ofrecerse otros tipos de dulces criollos, o bebidas típicas (ron, babandí, aguardiente, canelita, miche, cocuy, anís, mistela, entre otros). Luego de esto, comienza la fiesta pagana, que puede consistir en un pequeño brindis, hasta una buena amanecida.
Con el pasar del los tiempos y la entrada de la modernidad y la globalización, la Paradura o Busca´e Niño, antes que tender a desaparecer, se ha acoplado a las nuevas situaciones, presentado fusiones o adaptaciones, como en este caso, en la cual, siendo ya la segunda vez que se realiza en la familia Rossi Bravo esta tradición, se hará una entrega de Niño Jesús que fue "robado" a los dueños de la imagen, para posteriormente comenzar la procesión y luego seguir como se comentó.
Hay que ver lo que se aprende en el foro, a partir de ahora, el belén listo para la Inmaculada y fuera en la Candelaria, como dice Pedro, al menos ya sé que eso es lo adecuado.
Me ha gustado muchisimo conocer las costumbres que habeis contado de "las jornaditas" y de Venezuela, no tenia ni idea me gustaria que donde yo vivo hubiese algo parecido. Gracias
Hola a todos, la lógica impera y la religión también, yo he de comentar lo siguiente que algunos apuntais, pero intentando matizar algo mas y concretando:
Si os dais cuenta la Navidad la lleva cada uno los 365 dias del año en su interior, el AMOR a los demás es lo que importa
Pero aún así si hablais de fecha en concreto, pienso que debería estar montado para el primer domingo de Adviento (comienzo de la Navidad) y el niño ponerlo el día 24 como apuntais
El final, bueno, solo recordad que la Iglesia católica celebra la Navidad hasta el bautismo de Jesús
Saludos
nosotros lo quitamos para la Candelaria (aunque este año ha sido especial y no lo hicimos hasta marzo). Todos nuesrtros amigos lo saben y muchos aprovechan que el cumple de mi hijo es el 13 de enero para venir a verlo, mas relajadamente después de los días de navidad. Ciertamente, nos "quedamos literalmente" sin casi una habitación, tapándo incluso la ventana, aunque este año lo hemos hecho algo más chiquito dejando la ventana despejada....
|