Los precios que rondan
675
Jerez
11/2/2014 22:24
Hola foreros: un nuevo tema que planteo ¿alguien, además de mí, encuentra excesivo el precio de figuras de serie de la mayoría de artesanos? he oído decir a más de un belenista "por poquito más te traes una figura "a palillo".
¿cuál vemos más caras? ¿más asequibles? yo ya he dicho en algún post que me encanta Mayo pero que últimamente no me están gustando las novedades y que se excede de precio.
Eah, yo me he mojado, espero vuestras aportaciones.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2177
sevilla
....pues yo opino igual. Creo que es (sobre todo la série) excesivo el precio. En palillo, (que nunca lo traté) que pidan lo que estimen oportuno, pero en série me parece una auténtica pasada lo que cuestan las figuras...y es una pena, porque te pegas tiempo trabajando una escena, un Belén, con el fin de que las figuras pongan la guinda a tu trabajo, y es una pena ver Belenes preciosos que fallan en algo fundamental como son las figuras, debido al precio de estas.
Acceder a ellas solo pasa por el sacrificio o un bolsillo tela grande.
En mi caso, hucha, sacrificio a tope y figura nueva una al año, con suerte.
Es un tema que deberían pensar los distintos imagineros porque en estos tiempos que corren, este es un gasto totalmente prescindible para la mayoría.
Saludos.


Modificado por currosevilla 12/2/2014 07:54
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Tema manido y tratado muchas veces. Tenemos un "vicio" carillo y efectivamente "la serie" es cara, pero no es excusa "..los tiempos que corren..", duelen más simplemente y cuando algo es prescindible algunos se lo tenían que mirar. Cuando salimos de la anestesia del euro y lo transformamos en "perricas" de toda la vida se ve claramente en que mundo se encuentra cada uno. El problema es que ya no sabemos a que galaxia pertenecemos en este mundo global donde mandan los mercados y nosostros ni siquiera llegamos a "pastores" de ese gran belén
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1483
san fernando
Mi resumen es el siguiente, pienso que con los materiales y productos que hay hoy en dia,se acortan los rendimientos y se puede llegar abaratar costes. El llenado, vaciado y secado es rapidísimo, lo que lleva tiempo es el pintado.
Y por supuesto en los tiempos que corren, las figuras son un bien prescindible. Asunto que se deden plantear los artesanos.
A jomilasole, olibano y piera100 les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona

Los artesanos y sus empleados pretenden, con razón, vivir de su preofesión y de su creatividad como todos nosetros. Realizan un trabajo y lo colocan en el mercado. Tienen derecho a que se respete su creación y que nadie se beneficie a su costa del trabajo que han creado ellos. Luego que funcione la ley de la oferta y la demanda y las relaciones de confianza entre proveedor y cliente. Me gustaría que me hicieran un belén completo con figuras bonitas y bien pintadas, pero los artesanos de los que me fío no me lo hacen y yo no lo puedo pagar. Por tanto me conformo con lo que me pueden hacer para una fecha y yo puedo pagar para esa misma fecha. Es muy sencillo. Hay cosas buenas y más baratas y hay cosas muy buenas y más caras. Merluzas grandes y que pesen poco, las ha habido, pero ya no quedan.

Puede ser interesante ponerse en la piel del artesano y ver si nosotros somos capaces de hacerlo igual y más barato. Yo soy capaz de piratearlo y pintarlo para mí mientras me pague para vivir le empresa para la que trabajo. Vivir de la piratería no sé si me sería posible. De la creación y venta por cauces legales me resultaría imposible.

A armillo y LUISPO les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
No podemos analizar todos los fabricantes de la misma forma. Por ejemplo, el 90 del entelado murciano viene de China y vale dos céntimos. Mayo y JJ Pérez utilizan materiales (marmolina, moldes de silicona, aparatos de traslación de tamaños, pinturas acrílicas) y procesos semiindustriales (con acabado artesanal) y en grandes tiradas que abaratan muchísimo los precios, pero han de mantener una gran infraestructura, lo que encarece. Lo que habría que discutir, y mucho, en el caso de Mayo, es la pésima calidad de modelado de las figuras actuales, cabezonas, con unas frentes altísimas y narices diminutas, etc., se ve que no se cuida que la figura original sea perfecta, y en el caso de un escultor tan bueno como Mayo, es poco comprensible.

Pero en los que trabajan con terracota la cosa es muy diferente, no es "enmoldar y vaciar" y ya está. Cojamos los Castells: utilizan arcilla, que han de enmoldar con moldes tradicionales de varias piezas y con varios moldes para cada figura; sacadas del molde han de ser retocadas a palillo, luego se han de secar al aire durante días (o semanas), montarlas, cocerlas al horno con el riesgo de que se rompan o agrieten y pintarlas al óleo, no con acrílicos, que requiere como mínimo un día de secado entre capa y capa. Esas figuras no tienen precio, sencillamente, y si cobraran al precio de una criada por horas, valdrían el doble.

No hablemos de precio, sino de relación calidad/precio, y allí es donde se pueden sacar las vergüenzas de muchos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
675
Jerez
De acuerdo con Drake, no es el precio en sí, sino calidad precio. Un pastor de serie de 14-15 cm a 150€ me parece una pasada, casi o igual que un palillo.
A enrique le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
Llamadme rata pero continuare comprando de segunda mano.

Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Yo no conozco demasiado los precios de las series de Castells (ronearé un poquito y diré que mis figuras son todas o casi todas de encargo especial) pero diría que están hacia 90 euros, que me parece razonable ¿es cierto o me equivoco?
Parte superior de la página Parte inferior de la página
945
Catalunya
Los precios de Castells de 8 cm rondan los 38.29, si se quiere pìntado con pátina se multiplica prácticamente por dos. Las de once algo más pero no mucho.

Ojo! Los Castells estan haciendo composiciones de figuras de molde muy majas. El lunes los visité y tenian en barro fresco una figura sentada con un perro y un gato. Una composición muy bella aprovechando un molde de un Doctor de la Ley. También tenian una figura de un pastor arrodillado atiando el fuego junto a un perrito, aprovechando el San José arrodillado del descanso de 8 cm. Tienen tiempo y hacen cosas nuevas. Vale la pena visitarlos.
A armillo, jeremfer y luca_ita les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1916
Madrid (Boadilla del Monte)
Creo que nos desviamos del tema y que estamos personalizando en artesanos concretos cuando, en mi opinión, la pregunta que se nos hacía era si nos parecían caras las figuras de serie de la mayoría de los artesanos.

Partiendo de la base que no tengo amplios conocimientos técnicos para valorar una figura y que pienso que a la mayoría nos ocurre lo mismo, me atrevo a decir que para nosotros, los no expertos, lo que valoramos de una figura es si nos gusta o no o, como mucho, relacionarla con un artesano determinado y a partir de ahí, del prestigio de dicho taller, considerar si la pieza es buena o no.

Y esto que me pasa a mi, que soy belenista, imagino lo que le ocurrirá a la inmensa mayoría de los compradores de figuras.

Quiero decir con esto que, en mi opinión, estamos ante un mercado bastante especializado y por tanto, a poca demanda habrá poca oferta y como se trata de figuras de serie, en su mayoría, entiendo que para que esos talleres sean viables los precios no serán baratos pero no por culpa de los fabicantes sino más bien de los mercados. Y podremos preguntarnos si los talleres abusan de precios y tratamos de justificarlos por la calidad de sus productos, etc, aunque claro, también supongo que existe esa polémica pero a a la inversa porque no olvidemos, el que vende siempre piensa que vende barato y el que compra que compra caro.

Otra cosa distinta sería decir que determinados artesanos están con precios fuera de mercado, pero aquí si que es necesario tener una preparación especial para juzgar la calidad del producto que aparentemente, sobre todo para los profanos en la materia, pueda ser similar a otro más barato pero que realmente no lo es. Porque en este último caso entraría en liza otro aspecto del mercado, la competitividad, que en este caso se traduciría, bien en un abaratamiento del producto o bien en una mayor calidad del mismo.

En resumen, creo que el mercado de figuras, en cuanto a precios y calidad, está bien porque está vivo y así, ellos tienen a quien vender y nosotros a quien comprar, ¿o preferimos comprar las otras figuras que tienen un mercado más general?...

A Gabriel.G, jeremfer y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Tienes y no tienes razón, luispo. El meollo de la cuestión es que la producción de figuras de belén, por mecanizada que esté, es básicamente artesanal, fundamentalmente en la pintura... y volvamos a omitir las "chinoiseries". La diferencia entre la producción industrial y la artesanal es que la industrial puede incrementarse cuanto se quiera, abaratando los costes, mientras que la artesanía se limita a lo que pueden producir los artesanos, ellos no pueden ajustarse a la demanda. Por tanto el precio mínimo que da el artesano a sus productos es el que le permite subsistir, no el que surge de un "escandallo" como hace el industrial, y lo que pueda incrementar será beneficio.

Ya les gustaría a los Castells duplicar su producción y reducir los precios, pero normalmente cada año producen el máximo y solamente pueden suministrar para sus encargos y unas pocas tiendas, y absolutamente nada más. Y me centro en los Castells porque son los más "tradicionales", ya que los Bertran ahora producen figuras de resina, como hacen Dani Alcántara o Montse Ribes, dentro de un marco de producción artesanal.

Si nos ponemos en un marco de artesanos más amplio, como serían Mayo y JJ Pérez, que ya trabajan en naves, con un número relativamente grande de trabajadores y que producen más en masa y quieren llegar a los minoristas tanto o más que al público, el planteamiento cambia un poco, ya que cobran como si fuera un producto netamente artesanal, cuando el núcleo de su producción está muy industrializado, y aquí sí que nos podemos preguntar si podrían ser más baratos. Y yo creo que la pregunta estaba dirigida hacia este tipo de artesanos, ya que ya sabemos que los más pequeños no tienen margen de maniobra. Y en estos casos, yo creo que si no existiera la crisis sí que serían mucho más baratos, pero que ahora han de cubrir los gastos de unas infraestructuras que seguramente son demasiado grandes. En todo caso, yo creo que la relación calidad/precio de los talleres más pequeños es adecuada (quizás un poco cara para los tiempos que estamos, pero un libro nuevo cuesta 30 euros, una entrada al teatro 35, al fútbol 90 y a la ópera casi 200... por no hablar del precio de los restaurantes... todo es carísimo para el dinero que disponemos) y que en los más grandes deberían proporcionar mucha más calidad, que pueden hacerlo, y justificarían el precio.
A bolos y Luito les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1916
Madrid (Boadilla del Monte)
Bien Hernán, estoy de acuerdo pero, a pesar de tratarse de actividades artesanales -y artísticas-, además son actividades comerciales y como tales, también están sometidas a las leyes del mercado.

Lo que ocurre es que el pequeño artesano que, como dices, tiene una producción tan limitada que la demanda supera a la oferta, es él mismo el que fija los precios y por tanto, venderá al precio que quiera, y pueda, siempre que la demanda de sus productos sea grande. Aunque claro, cuando la demanda baje, fundamentalmente debido a una mayor competitividad, si quiere seguir en el mercado, tendrá que aumentar la productividad aunque siga siendo una actividad eminentemente artesanal. Y cómo, pues no sé muy bien pero, seguramente, aumentado en tecnología (cámaras de secado más rápido para figuras y pinturas, I+D en nuevos materiales (arcillas, resinas, pinturas...), o bien incrementando el factor humano (más artesanos cualificados), o aumentando inversiones en maquinaria (hornos más grandes,etc.), producción de figuras, para la venta, "crudas" o semielaboradas,etc., todo dicho desde mi ignorancia en la producción de figuras aunque, por supuesto, manteniendo la calidad de los productos. Aunque también tiene otra opción, para una demanda más especial, que le permita incrementar los precios y es la realización de trabajos únicos o muy exclusivos que le permitan vivir de su profesión.

En cuanto a aquellos artesanos medios, más industrializados, más o menos lo mismo pero siempre y cuando la calidad de sus productos no les sitúe fuera del mercado en relación a sus precios pero, si venden bien con esa calidad, mejor para ellos porque sus beneficios serán mayores.

Por último, creo que es importante diferenciar, al menos para mí, aquellos artesanos que tienen una producción muy buena en cuanto a calidades (simplificando mucho, que hacen figuras para vitrinas) pero que es difícil acceder a ella por lo escasa y por los precios, de aquellos otros que tienen una producción más amplia aunque quizá, no lo sé, de menos calidad (simplificando también, que hacen figuras para estar en los belenes y convivir con la arena, el musgo,etc.), porque el mercado no es el mismo para unos y otros.

Pero vamos, esto no deja de ser más que una simple opinión desde mi ignorancia en este apartado del belenismo pero que me interesa y lo demando
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona

Quiero responder a esto, y espero que se me entienda bien: no admito que un belenista diga que no entiende de figuras, puede que no le conceda demasiada atención a las figuras, pero si -como pasa en mi Asociación- va a elegir a las estanterías las figuras de su belén, elige las mejores que haya en ese momento.

Luego algo entiende -o siente- ante las figuras: sabe valorarlas en calidad y resultado para el propósito que persigue. En este sentido me he atrevido a decir el NO ADMITO. En realidad admito todas las opiniones, y según la consistencia de las mismas, las valoro.

A bolos, Daniel Lozano, jeremfer, LUISPO, olibano y yiyi les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
675
Jerez
Para mí el dilema es que cómo artesanos más o menos de las mismas características (mayo, jj perez, oviedo, cerrada...) en figuras del mismo tamaño pueden tener precios tan dispares y en algunos casos, en mi opinión, altos.
A bolos le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1916
Madrid (Boadilla del Monte)
Oriente - 13/2/2014 16:29

Quiero responder a esto, y espero que se me entienda bien: no admito que un belenista diga que no entiende de figuras, puede que no le conceda demasiada atención a las figuras, pero si -como pasa en mi Asociación- va a elegir a las estanterías las figuras de su belén, elige las mejores que haya en ese momento.

Luego algo entiende -o siente- ante las figuras: sabe valorarlas en calidad y resultado para el propósito que persigue. En este sentido me he atrevido a decir el NO ADMITO. En realidad admito todas las opiniones, y según la consistencia de las mismas, las valoro.



Vale Pedro, no te enfades. Por supuesto que sé lo que me gusta e incluso, creo que puedo distinguirlas según su calidad. Pero yo me refería a que soy muy ignorante, o lo suficientemente ignorante, para hablar de los sistemas de producción de las mismas y a eso me refería.
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1916
Madrid (Boadilla del Monte)
Luito - 13/2/2014 16:35

Para mí el dilema es que cómo artesanos más o menos de las mismas características (mayo, jj perez, oviedo, cerrada...) en figuras del mismo tamaño pueden tener precios tan dispares y en algunos casos, en mi opinión, altos.


A lo mejor es que algunos saben venderse mejor que otros, tienen más variedad de figuras, mejor distribución, según zonas son más reconocidos unos talleres que otros, tienen series populares, etc.,en definitiva, mercado.
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
Pues esto es muy sencillo, el precio de las figuras va en concordancia con el beneficio que se quiera sacar (lo primero), el precio de los materiales, la amortizacion de las herramientas, el coste o amortizacion del alquiler o hipoteca, depende de casos y como ultimo el coste de los empleados.

Ojo todo especulaciones.

Ejemplo 1: Castells, trabajan ellos con alguna ayuda, el barro, en si es bastante barato, la pintura al oleo, lo mismo, el exaduro para los moldes, relativamente economico comparado con su durabilidad, el local si no es en propiedad pagaran un alquiler antiguo con lo que sera de risa, el horno etc.... estara pagadisimo y no necesitan otro ya que como su produccion es tan limitada no necesitan una inversión brutal, con lo cual producen y cobran para vivir.

Ejemplo 2: Mayo, J.J. Perez etc......
Ellos trabajan pero produciendo las piezas exclusivas, con lo que la serie pasa a hacerse por sus empleados, que según tengo entendido son muchos, los acrilicos son caros en comparación a los oleos, la pasta cerámica también lo es, si utilizan resinas, los moldes de caucho son carisimos, en relación a su durabilidad 20 piezas mas o menos, si que no gastan en luz para el horno pero eso se pierde por otros sitios, ejemplo imprimaciones para pintar, mas iluminación en salas etc..... El local, como sea de alquiler necesitas una pasta para poder pagarlo y si es de compra e hipotecado pues otro pico, luego los sueldos a trabajadores eso ya no te digo nada. Para amortizar todo esto necesitan tener una producción muy grande en muchos casos en detrimento de su calidad.

Y por ultimo y mas importante, en el primer ejemplo no hay intermediarios ( o si los hay son muy pocos por su producción) y en el segundo los hay y estos también tienen que vivir.

Un saludo.

A Daniel Lozano, jeremfer y LUISPO les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)

Luito - 12/2/2014 15:48 De acuerdo con Drake, no es el precio en sí, sino calidad precio. Un pastor de serie de 14-15 cm a 150€ me parece una pasada, casi o igual que un palillo.

Por poner un caso...:

Un pastor de serie de 14-15 = 150 € o lo que es lo mismo 10 €/cm.

Un pastor de 14-15 a palillo de Emili Solé = 150 € ....10 €/cm (En su hilo menciona este precio y uno que tengo suyo de 18 cm = 180 €)

Con esos precios por la serie no es de extrañar las chinolinas, las chinomurcianas y demás inas y anas, que pueblan más del 80% de los belenes que se hacen en Spain

Me parece que forzamos los argumentos con el tema calidad/precio, crisis o no crisis, coste de materiales, personal, etc....y la verdad que alguien se lo tiene que mirar seriamente y no es el caso del que hace palillo.

La serie tiene que ser necesariamente muchísimo más barata y si queréis hacemos números, porque hasta ahora nadie hace números,...otra cosa muy distinta, radicalmente distinta es lo que el artesano quiera trabajar y lo que quiera ganar por su trabajo, porque a lo mejor se está confundiendo de profesión.

En Italia, que de esto nos llevan varios lustros, salvo raras excepciones (sin entrar en lo napolitano, Trippi y poco más), los precios del palillo son más o menos como aquí y más baratos y la serie es barata, todo en términos relativosy Francia otro tanto, etc, etc,...

 

A bolos, enrique, Excelsis y sereno les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
Un dato para quien lo quiera....

Yo pinto figuras de 30 cm. de resina para las fiestas de moros y cristianos, con unos detalles que ya quisieran muchas figuras de belen tener, es decir se pintan bordados, metales envejecidos, veladuras, brillos, telas estampadas, etc......
Todo pintado a mano y con pincel con acrílicos y algún apoyo de oleos, las pinto en tiradas de 5 ud. ya que es como mas fácil me resulta, depende de la figura vengo a tardar entre 5 y 8 horas por figura y cobro 50 € por cada una, para mi es un precio tirado pero bueno como es un apoyo a mi trabajo y me dan unos plazos de entrega amplios no me quejo, hay que descontar el precio de las pinturas, luz etc.... la hora sale mas o menos a unos 6 €, y considero que se tienen que tener unas habilidades bastante buenas para pintar a este grado de detalle, ojo no es por menospreciar a nadie, pero la que limpia en casa de mi suegro cobra a 9 € y es de lo mas baratito.

Un saludo y espero que esto le sirva alguien
A Daniel Lozano, jeremfer y jomilasole les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
No vas nada descaminado Miguel porque las circunstancias de cada uno y la de los artesanos no son distintas, cada uno lo puede ver de distinta manera, siempre que hablemos de cosas iguales y de algo razonable entre comillas, pero es bastante claro que una figura de molde a 10 euracos/cm y un palillo al mismo precio no es razonable, alguien está equivocado.
Esto no tiene nada que ver con lo que cobra o quiere ganar uno a la hora, o si es complemento de otro trabajo o lo que sea y tu lo sabes muy bien en nuestra profesión (si hago el proyecto te cobro la mitad por la dirección o no te cobro el estudio o plan de seguridad, etc, etc....)

A olibano le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona

sereno - 14/2/2014 11:22 Un dato para quien lo quiera.... Yo pinto figuras de 30 cm. de resina para las fiestas de moros y cristianos, con unos detalles que ya quisieran muchas figuras de belen tener, es decir se pintan bordados, metales envejecidos, veladuras, brillos, telas estampadas, etc...... Todo pintado a mano y con pincel con acrílicos y algún apoyo de oleos, las pinto en tiradas de 5 ud. ya que es como mas fácil me resulta, depende de la figura vengo a tardar entre 5 y 8 horas por figura y cobro 50 € por cada una, para mi es un precio tirado pero bueno como es un apoyo a mi trabajo y me dan unos plazos de entrega amplios no me quejo, hay que descontar el precio de las pinturas, luz etc.... la hora sale mas o menos a unos 6 €, y considero que se tienen que tener unas habilidades bastante buenas para pintar a este grado de detalle, ojo no es por menospreciar a nadie, pero la que limpia en casa de mi suegro cobra a 9 € y es de lo mas baratito. Un saludo y espero que esto le sirva alguien

Es muy sencillo. Intenta vivir de esto.

Lo digo con todo respeto.

El molde de silicona comprada al por mayor es muy barato y se pueden sacar hasta 50 copias sin perder demasiada calidad. En pasta cerámica se puede utilizar hasta la jubilación del usuario. Estoy hahlando de usuarios profesionales que conocen los mareriales con los que trabajan. He visto moldes que no aguanta ni un vaciado pero es cuestión de conocer el oficio.

Parte superior de la página Parte inferior de la página

Drake - 12/2/2014 13:40 Por ejemplo, el 90 del entelado murciano viene de China y vale dos céntimos.  .

Que barabaridad es esta? De donde sacamos estas conclusiones?. Yo me muevo mensualmente por mucho talleres de artesanos murcianos y veo como entelan las figuras A MANO una por una y siempre después de pasar por el proceso que usted explica muy bien y que usted atribuye unicamente a los hermanos Castells

Drake - 12/2/2014 13:40 Pero en los que trabajan con terracota la cosa es muy diferente, no es "enmoldar y vaciar" y ya está. Cojamos los Castells: utilizan arcilla, que han de enmoldar con moldes tradicionales de varias piezas y con varios moldes para cada figura; sacadas del molde han de ser retocadas a palillo, luego se han de secar al aire durante días (o semanas), montarlas, cocerlas al horno con el riesgo de que se rompan o agrieten y pintarlas al óleo, no con acrílicos, que requiere como mínimo un día de secado entre capa y capa.

Le invito a que se acerque por los talleres y vea todo el proceso de las figuras murcianas, que están hechas de terracota, enmoldadas, reptocadas a palillo, enteladas y pintadas a mano y verá como el proceso no vale dos céntimos.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Si en la artesanía se pagaran las horas que uno invierte en hacer algo su precio sería desorbitado. Es un trabajo manual (principalmente) que lleva muchas horas para conseguir realizar una pequeña obra de arte.
Mi hija hacía cestos con bramante y alambre, supongamos que en 10 horas llegaba a hacer unos 40, terminados y rematados. A 6 lereles la hora son 60 lereles que tiene que ganar, o sea que cada cesto sale a 1,50, si añadimos materiales y otros gastos (luz...), salen a 1.60 y ahora viene la parte final = venderlos todos para que te salgan las cuentas y resulta que estas no salen, porque no vendes todos, porque hay mucha competencia, porque los chinos los tienen a 50 céntimos, etc, con lo cual te obliga a venderlos a un precio inferior y aún así el mercado te achucha y es cuando mejor comprendes que tú no puedes fijarte un precio predeterminado a la hora, al día, al mes...porque la cuenta de la lechera no sale
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
Imposible vivir de esto, la vez que mas he pintado han sido unas 60 figuras, en un año, solo le trabajo a un artesano ya que yo tengo mi trabajo y no me puedo dedicar solo a pintar, pero pq no hay suficiente trabajo para poder vivir, si no te aseguro que colgaba el casco y no pisaba una obra en mi vida, que no ganamos para disgustos.
En fin hasta lo que yo se de moldes, resinas y materiales. Con pasta cerámica no se pueden utilizar moldes de silicona, pues al fin y al cabo la pasta cerámica es barro pero con fibras de celulosa para que al secar no se agriete por retracción.
Por lo que se ha de apretar y el caucho del molde se comprime, con lo que la replica no es exacta.
Otra cosa en la resina cerámica, vamos resina de poliester, poliuretano etc... con carga cerámica, si se puede utilizar por que fragua por la acción de un catalizador, al contrario que el barro o la pasta cerámica que endurecen por desecación.

Por otro lado los cauchos de los moldes, según Santi Molto y otros que conozco entre 20 y 30 copias, apartir de aqui se degradan y se van rompiendo, ojo esto quiere decir que la resina se puede colar por las grietas con lo que hay que trabajar mas la copia desbarbarla etc..

Repito yo no soy un experto pero estoy algo metido en este mundillo y todo esto puedo contaros.

Un saludo


Modificado por sereno 14/2/2014 12:46
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Para Sueño de San José, lamento haber metido las figuras murcianas enteladas en este hilo.

En primer lugar, porque no puede hablarse de figuras enteladas caras, ya que son baratas y por 150 euros te compras un belén entero. ¿Relación calidad/precio? Se deducirá mi opinión de lo que escribo a continuación.

Sobre la producción en China, me he equivocado porque he generalizado muchísimo y estoy seguro que en Puente Tocinos todavía se trabaja artesanalmente. Pero sé a ciencia cierta que muchas grandes marcas producen en China... como pasa con todos los productos que compramos en la actualidad, por ejemplo, unos espárragos de marca "Cojonudos" que compré el otro día y venían de China. Es el tiempo que nos ha tocado vivir.

Segundo, que muchas figuras enteladas esten hechas artesanalmente... pues mira, es igual, ya que el entelado (que es una forma de realizar la figura de forma rápida y sin artesanos especializados) las homogeneiza, les quita personalidad y detalle y las convierte en "baratas" e "industriales", artísticamente hablando es un disparate. Solamente hay que ver lo buenas que eran las figuras de Ortigas de los años 40/50/60 con la atrocidad de las figuras murcianas actuales. Lo más lamentable es que muchas de ellas son bonitas bajo el entelado, ya que están hechas con moldes antiguos y debajo encuentras detalles preciosos. Yo no acostumbro ni siquiera a mencionar las figuras enteladas, como no hablo de las de plástico ni de las de escayola... pueden servir para hacer belenes, incluso belenes preciosos, pero carecen de valor en sí mismas.

A JeanPierre y jeremfer les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Sobre los materiales: la terracota es el material NOBLE del belenismo español. Podemos aceptar otros materiales, pero los productos más prestigiosos y de más calidad serán siempre de terracota. Y por supuesto, una figura de palillo de un artista siempre será superior a una de molde del mismo artista. Yo diría que he pagado por un pastor de Castells de 15 cm. (un Manelic o un payés con un pollo) unos 90€, pero puedo equivocarme. Una figura excepcional de Antoni Pruna en 15 cm, con molde Masdeu y todo tipo de detalles magníficos y una increíble pintura al óleo me salió a 110€. No son para todos los públicos, pero puedes permitirte una o dos al año, total equivalen a una cena de precio medio (postre y vino razonable) con tu pareja. Con cenar en casa...

Además de la terracota, existen algunas otras opciones que son respetables.

La primera es la resina de calidad, como hacen Montse Ribes y Daniel Alcántara. Ya lo he comentado muchas veces, los elementos que facilitan el proceso (moldes únicos de silicona, no tener que cocer, etc) y permiten acortar el tiempo de manipulación favorecen que el artista dedique más tiempo al original, y además estas técnicas permiten reproducir con más fidelidad el original. Eso hace que las figuras de molde de estos dos artistas sean maravillosas y que la gente se quede extasiada viéndolas (lo sé con toda seguridad, ya que lo veo en la gente que pasa por la calle y contempla las vitrinas). Son piezas de primera división. Estas figuras de resina gastan mucho los moldes, que se han de cambiar con mucha frecuencia, y además deben ser retocadas con una dremel cuando se sacan del molde. La resina de calidad es el producto estándar actual del modelismo (militar, de fantasía, etc) y está muy valorada.

La gran diferencia entre las figuras de terracota con molde de presión y las figuras de resina es que las de terracota precisan un artesano muy experto y especialista, ya que las figuras están habitualmente compuestas por muchos moldes y los moldes a su vez tienen varias piezas (no son de "cara y cruz" como a veces se piensa), y luego su manipulación previa al pintado (finalización de modelado, montaje, secado, horneado etc) es muy delicada y requiere mucha experiencia. La figura de resina, una vez hecho el original y el molde (has de saber y mucho), sacada del molde solamente requiere un artesano con gracia en la pintura. Me parece recordar que la figura doble de 15 cm que compré a Montse Ribes, un abuelo con un niño, increíble de calidad en todos los sentidos, me costó unos 75/85€ en el taller. No es un precio módico, pero es un precio adecuado.

Luego hay los moldes de "colada". Los Castells los usan para las figuras más grandes, creo que para algunas del Murillo y unos determinados Reyes Magos, y poco más, pero con arcilla líquida que luego ha de pasar por el horno. Permiten hacer figuras huecas, lo que va muy bien para tamaños grandes o muy grandes.

Yo diría que ahora es el procedimiento estandarizado que usan Mayo y JJ Pérez, con pastas de diferentes materiales (lo explica con más detalle Sereno), que también permite hacer las figuras en un solo molde y creo que en todos casos sin cocción. Quedan bien, pero están varios escalones por debajo de las figuras de terracota o de resina de calidad, y permiten una producción semiindustrial (con el pintado siempre artesanal, que es caro). Yo creo que cuando se discute el precio de las figuras, nos referimos a esta gama, con grandes tiradas y que no se justifica pagar el precio de la terracota.

Las figuras provenzales son otro cantar: no es que sean caras, en terracotas de 7 cm pueden salir por 8 o 10 euros, pero son muy sencillas de ejecución (moldes de cara o cruz, pintura alegre pero poco detallada) y en posturas muy estáticas. Pero cuando llegamos a los 11-13 cm. las figuras de casas buenas ya llegan a 60-70€, y un Berger Mistral de buen tamaño llega a los 200€, no es ninguna bicoca. Pero yo estoy enamorado de ellas, el Bartomieu, el Ravi, el alcalde, el gitano, los recogedores de aceitunas, todos los personajes de la Pastorale Maurel... es la Occitania revivida en tu casa, hermosa y conmovedora.

Por el contario, en Nápoles encuentras unas figuras de terracota maravillosas de ejecución, tema, detalle, colorido... representando personajes tradicionales napolitanos como vendedores del mercado, músicos, etc. Estas figuras en Nápoles (muy alejadas de las típicas vestidas, que son otro estilo y otra gama) solamente cuestan 9 o 10 euros en 11 cm., pero no sé por qué, aquí en Cataluña (y en el resto de España, por lo que he ido tanteando) no interesan nada.
A , enrique, esmarch, JeanPierre, jeremfer, LUISPO y sereno les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
126
Madrid
Cuando se establece el precio de una figura no hay que calcular el tiempo del vaciado , el repaso y el pintado de una copia solamente hay que incrementarle el tiempo de trabajo de la escultura original que en algunos casos puede ser mayor a una semana con grupos de 35 o 50 ms por ejemplo . Ese tiempo no se puede dejar a tiempo perdido y habra que cobrarlo en algún porcentaje en cada copia. También se ha podido contratar a un modelo para posar cuando se está exigiendo una calidad realista en el modelado. Los moldes de cualquier tipo llevan su tiempo de realización , a veces realizados por el mismo escultor o por un especialista. Ese tiempo habrá que ser incrementado en cada copia. No es verdad que el tiempo de vaciado, repaso y montage de una pieza de pasta cerámica o resina sea menor que la de terracota. Incluso su repaso y montage puede ser mas dificultoso . Hay figuras que pueden estar formadas por quince piezas diferentes que hay que ensamblar. Es verdad que te ahorras la coción. La calidad de modelado de una figura es independiente del material que se usa para su reprodución y lo que puedo asegurar es que la copia en pasta cerámica o resina es mas fiel al original que las copias en terracota cuyos moldes sufren un desgarte y erosión tremendo.
Como material escultórico prefiero el barro cocido pero en un proceso de fabricación en serie los nuevos materiales ofrecen una garantia de fidelidad con lo que el escultor a querido expresar y no es verdad que los tiempos se acorten con la pasta cerámica frente al barro cocido .
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Lo que dices Santiago es claro y evidente y eso creo que es lo razonable, como también es razonable que de ningún modo una copia puede costar lo mismo que un palillo, original y único.
A Paolobelen le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
49
castellar del vallès.barcelona
Solamente una puntualización, Hernán como siempre tus explicaciones están bien documentadas, pero dices que una figura de resina cuando sale del molde ya se puede pintar, y no es así, por ejemplo la figura a la que te refieres, el abuelo con el niño, al salir del molde lleva entre 15-20 minutos de repaso, y a todas las figuras se les debe dar un baño de preparación ya que salen del molde con el material brillante, también hay piezas que necesitan más de un molde, porque si bien la silicona de los mismos facilita la reproducción. hay detalles (manos,alas, etc.etc.) que deben ser hechos aparte y después unidos a la figura.

He seguido el hilo con interés y quiero dejar una pequeña aportación, debemos tener en cuenta que una buena reproducción, siempre debe salir de un buen original, y un buen original lleva su tiempo. En mi caso lleva más tiempo si se debe dedicar a la reproducción ya que se deben tener en cuenta factores técnicos que no desvirtuen la pieza al ser reproducida.

Estoy de acuerdo contigo en lo de las figuras napolitanas que citas. Són una preciosidad, pero tal vez difíciles de colocar en un belén, tal vez por ésto tengan poca aceptación. Por mi parte me las llevaría todas a casa.

Gracias por tus palabras.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
¿A que número de copias es razonable incrementar ese porcentaje? ¿a 25? ¿a 100? ¿a 1000?, porque el original sigue siendo el mismo,...y si tenemos pantógrafo con más razón. La cuestión de la pregunta original (en el primer post) creo que es clara. Los precios de la figura de molde no pueden ser iguales o equivalentes a lo que cuesta el palillo actualmente (de media) en España, Italia,...(salvo excepciones) y por esa razón un pastor de molde de 15 cm (pej) no es razonable que cueste 150 € ( a 10 €/cm)....pero bueno, que cada uno haga lo que quiera...esto ya no es lo que era, ni las Asociaciones, ni particulares compran lo que compraban y este mundo (del belen) es muy limitado y sobre todo efímero
A Nano50 le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Gracias a Noe y a Montse Ribes por sus aportaciones, ya que nos clarifican los procesos y corrigen errores que podemos tener. En mi primer post sobre las figuras de resina ya comenté que necesitan un buen repaso con la "dremel" y es seguro que hay que hacerles más tratamientos, como la imprimación que debe hacerse en cualquier figura que se deba pintar, pero no creo equivocarme si digo que todo eso es más sencillo que el montaje de una figura de terracota de moldes complejos.

Lo que pasa con las figuras de resina, al contrario que las de barro, es que todas las de la producción son iguales entre ellas. Las de terracota tienen más "juego" a la hora de cambiarles la cabeza, ciertas posturas, añadirles accesorios... y además el artesano puede esmerarse más y convertirlas en "semipalillos". La ventaja de la resina es que puedes ser más estricto con el control de calidad y que el resultado será más homogéneo y más "democrático", ya que la figura que compra el Drake tremendo coleccionista de figuras es la misma que compra el aficionado al belén en Santa Llúcia, y eso está muy bien.

Yo estoy de acuerdo con lo que dice Noe de que el tiempo aplicado en confeccionar el original ha de repercutirse en el precio de las figuras, y que ese tiempo es más valioso cuanto mejor sea el artesano. Eso lo hacemos todos los profesionales, que cuando cobramos nuestros honorarios también contamos nuestra formación, especialización experiencia... que si encontráis las figuras caras, esperaros a pagar unos honorarios de abogado... o de procurador o de Notario o del Registro de la Propiedad...

Además del original, hay que contar el desgaste de los moldes, etc... y respecto de lo que pregunta Jerem sobre el número de copias, me pregunto yo cuántas copias de cada figura vende al año una productora de tamaño medio como Montse Ribes (no lo estoy preguntando, especulo) que tiene un catálogo extensísimo y que cada año aumenta en ¿una docena, dos? de figuras... pues venderá muchos nacimientos (pero seguramente menos de cada modelo cada año, dado que el público ya los tiene, lo que le obliga a renovar continuamente) y determinadas figuras, pero de muchas de ellas es posible que solamente venda diez, quince, al año, igual se tardan diez años en llegar a 250 reproducciones... no es un negocio sencillo, solamente tiene una ventaja: que los productos no son perecederos y que no acostumbran a pasarse de moda...

Y el problema de la estacionalidad lo han resuelto en la Provenza con sus figuras costumbristas, que son un gran souvenir que puede venderse todo el año, como ocurre con los "caganers". Lástima que aquí nos hayamos quedado varados en el belén pseudohebreo... en este sentido felicito a Montse Ribes o a los Sucesores de Angel Martínez, que hacen un tipo de figuras que pueden venderse en tiendas de decoración, regalos, recuerdos, durante todo el año.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Parte del problema, como ha apuntado Drake, radica en la estacionalidad. Lo que se traduce en que muchos artesanos quieren vivir durante todo el año de hacer figuras para el Nacimiento, cuando esto nunca fue así. Hay muy pocos ejemplos de ello, y con talleres con muy poca plantilla.
A veces es bueno mirar el pasado, y ver como en el siglo XIX, momento de generalización del Nacimiento en los hogares, y por consiguiente de realización de gran cantidad de figuras de todo precio, los artesanos tampoco podían vivir durante todo el año de hacer este tipo de figuras. Estos talleres, tanto granadinos, como malagueños, murcianos y gaditanos, realizaban figuras para el Nacimiento, así como barros de costumbres (toreros, bandoleros, majos, etc.) y figuras devocionales, destinados a un consumo interno del país y para los viajeros extranjeros que empezaban a llegar al país, y buscaban llevarse un "souvenir" de cierta calidad que mostrase el tópico español. Esto permitía que los talleres pudieran subsistir a lo largo de todo el año. Algo que aún hacen la Familia Mariscal o José Lozano en Granada o Sucesores de Ángel Martínez en el Puerto de Santa María, en cuyos catálogos conviven pastores con bandoleros y toreros.
No debemos olvidar que es muy complicado que alguien ajeno al Belenismo como afición, y que, por tanto, solo se limita a montar el Belén en Navidad, y siempre con las mismas figuras, añadiendo un pastor o dos al año, vaya a comprar figuras fuera de las fechas próximas a la Navidad.
Bajo mi punto de vista, esto hace que las figuras de Nacimiento se encarezcan, al tener que compensar la venta de unos meses con la de otros, en los que los talleres tienen muy poca actividad. En los momentos de bonanza económica esto cambió, pero cuando volvemos a una situación económica difícil, vuelven a aparecer los problemas de siempre.
A esmarch y jeremfer les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Como prueba de lo expuesto, además de las propias figuras, solo hay que ver los catálogos de talleres murcianos de la primera mitad del siglo XX, en los que hay más paginas dedicadas a piezas decorativas, santos y demás, que a figuras para el Nacimiento, lo que demuestra que tenían que diversificar su actividad si querían mantener abiertos los talleres.
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Bien visto, Kloster, de hecho todas las figuras "de cacharrería" que se vendían en Santa Llúcia las hacían los aprendices de los "terrissaires" para complementar su salario y otros tipos de artesanos, o incluso funcionarios municipales de bajo rango (guardias urbanos), etc., ya que era una aportación más a la economía familiar entre otras tantas.
A kloster le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Sevilla
Me parece muy bien aquellos artesanos de figuras de serie, que realizan una venta directa al público en general.

Creo que en el tema que estamos tratando, merecen una mención especial los intermediarios o comerciantes que venden las figuras de serie en las tiendas.
No es la primera vez que he visto vender las figuras, al doble del valor que se las han vendido los artesanos que las realizan.
Está claro que tienen que ganar dinero, pero esto incrementa bastante el precio final de las figuras.
También hay comercios que solicitan exclusividad de venta, a los artesanos.
A esmarch, F.P. Bustamante, jeremfer, laica y negui les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)

Luito - 11/2/2014 22:24 Hola foreros: un nuevo tema que planteo ¿alguien, además de mí, encuentra excesivo el precio de figuras de serie de la mayoría de artesanos? he oído decir a más de un belenista "por poquito más te traes una figura "a palillo". ¿cuál vemos más caras? ¿más asequibles? yo ya he dicho en algún post que me encanta Mayo pero que últimamente no me están gustando las novedades y que se excede de precio. Eah, yo me he mojado, espero vuestras aportaciones.

Esta era la pregunta y ya nos vamos por los cerros de Úbeda, que si el barro, que si la resina, que si la dremel, que si moldes que hay que ensamblar,...ya no se que más "..que si..."aunque, bien es verdad, que nos hemos ilustrado un poco más de técnicas

José Manuel ha dado con una de las claves o razones...intermediarios. Kloster, buenos argumentos pero que hoy en día tienen mucha menor validez, aunque determinados talleres sigan con su antiguo sistema de producción y venta (me refiero a que sólo producen figuras de belen determinado tiempo del año y el resto hacen toreros, bailarinas, etc..), pero sigue siendo válido ese del "complemento" al sueldo, no como ocupación principal.

De todas formas es bueno que haya muchas figuras de serie y muchos artesanos

 

 

A Jose Manuel le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
El tema es claro, tu pides un palillo y lo hablas directamente con el artesano, que depende de su maestría tardara mas o menos en hacer una figura y depende de sus honorarios te cobrara una cosa u otra.
Molde tu lo compras a un intermediario ( esto ya lo comente yo cuando puse el ejemplo de los Castells), ese intermediario esta claro que compra a un precio mas o menos un 30% ( depende del volumen de compra, igual se aplican hasta rapeles) menor que el de la tarifa oficial, y después dependiendo de la competencia que tenga aplicara un beneficio, en algunos casos superiores a la tarifa oficial.

Evidentemente el comprar palillo o moldes, es primero una cuestión de gustos y necesidades y después por la diferencia por la pequeña diferencia de precio económico, por otro lado estamos en una situación complicada, no se vende ni un clavo, yo tengo seleccionadas figuras en TDC, a un precio bastante barato y no se venden, esto hace 4 o 5 años era impensable figura de calidad que salia al mercado duraba mas un plis.
Y como en todo hay quien esta dispuesto a cobrar salarios ridículos y quien no se quiere bajar de su pedestal, pues señores en mi modesta opinión ni una cosa ni la otra, los precios se deben de regularizar y que cada cosa tenga el valor que le corresponde, aunque esto es algo mas viejo, la ley de la oferta y la demanda (ESTO ES UN COMENTARIO MUY PERSONAL).
Yo si pudiese quizas compraria palillos ya que me considero coleccionista y prefiero lo exclusivo, pero desgraciadamente ese dinero he de gastarlo en otras muchas cosas, por eso me conformo con cositas de segundamano.

Un saludo.

A esmarch y jeremfer les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
703
comtat de Nissa

     Hace cuatro años , en agosto del año 2009 , compré muy buenas figuras de molde en un taller tradicional y famoso de Caltagirone  ( Sicilia )
 o sea un pastor con la oveja en los hombros  y un gaitero . Estas dos figuras de treinta centimetros de tamaño muy finas y pintadas con todo arte y delicadeza me las vendieron cada una por el precio de 50 euros TTC ,  excluyendo los gastos de transporte , modicos

 Estos precios , mas que baratos , si me refiero a los precios practicados en España y Provenza para la venta de semejantes obras , no pueden tener justificado sino por la gran multidud de turistas que visitan , a lo largo del año , un centro  especializado desde siglos en figuras de belenes y ceramicas .

 



Modificado por JeanPierre 20/2/2014 02:34
A jeremfer y sereno les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
230
maestrazgo de castellon
Buenos dias a todos,en primer lugar quisiera decir,que el trabajo artistico hay que pagarlo adecuadamente....otra cosa es que se cobre por algo que no es "artistico".
Como ya se ha dicho anteriormente,el problema es; porque un palillo "medio"vale (a veces menos)lo que una serie...Es algo que desde mi ignorancia,sencillamente no entiendo.
...y yo tambien soy de la segunda mano,los que seguis mis posts ya lo sabeis...no me puedo permitir el precio de las figuras que me gustan y opté (para mi) por la mejor opcion,restaurar figuras....de no ser asi,el Belen que monté este año no hubiese sido posible. Considero que hoy en dia(y no con poco dinero)se puede hacer de"todo" en serie...lo que no se puede es,pretender amortizar una inversion en cuatro piezas...pero soy del pensamiento que mas vale ganar poco,mas veces;que ganar mucho de una vez...
Tal vez el problema sea que los palillos "medios"son muy baratos(teniendo en cuenta lo que es un PALILLO personalizado) y las series son generalmente caras y cuando digo caras no es que tengan un alto precio,si no que no se corresponde la calidad con el precio
Y como alguien dijó: Es de necios confundir valor con precio.
Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5
Leganés - Madrid

 

E s curioso como año tras año resurge la misma pregunta, y cómo se entra en el juego de la suposición, e incluso en el del consejo. Y como año tras año, los autores tenemos que salir defendiendo el trabajo que realizamos para justificar los importes, volviendo a recaer en fantasmas pasados sobre la servicialidad de las artes.

Completando lo ya mencionado en este post por otros artistas, añadan las labores que hay que desempeñar en administración y contabilidad, atención al cliente, almacenaje, empaquetado, distribución, promoción y catalogación, lo que conlleva tiempo, esfuerzo y gastos.

Desde un punto de vista más personal, en cuanto al Taller de Mayo se refiere, estoy francamente impresionada por una serie de afirmaciones que aquí se realizan, que denotan un desconocimiento alarmante sobre la actividad en nuestro taller.

A diferencia de lo que pueden pensar, nuestras técnicas siguen siendo artesanales, manuales, desde el modelado, a la elaboración de los moldes, el vaciado, policromía de las figuras y su manipulación en el empaquetado. No tenemos pantógrafo, ni máquina de las que salgan las figuras, no utilizamos aerógrafos sino pinceles.

El vaciado se realiza de forma manual con las técnicas del " apretón " y de " colada " para el barro, y de " pincelado " para la pasta cerámica (que no tiene fibra de vidrio ni nada similar), piezas que hay que repasar y montar hasta tener la figura o el conjunto.

La policromía empleada es acrílica y con terminaciones al óleo.

En los 30 años en los que se ha ido consolidando el taller, desde una pequeña habitación en un piso familiar de 70 m2 a la nave que tenemos actualmente donde se almacenan más de 3.500 moldes, han sucedido multitud de cosas. De lo que estamos orgullosos en todo este tiempo es el de haber ofrecido trabajo a unas 20 personas que desarrollaban su tarea a lo largo del año. El panorama ha cambiado, y la plantilla se ha reducido considerablemente.

En cuanto a los criterios estéticos que aquí se apuntan, lamentamos no satisfacer sus gustos o no alcanzar las espectativas que esperan de nosotros. Seguimos trabajando para ofrecerles figuras de calidad, que respondan a la inversión que realizan con su compra y a enriquecer su colección. Con respecto a los precios, no se han variado en los dos últimos años, a pesar de que toda la materia prima, la luz y los impuestos si hayan aumentado.

Para cualquier otra duda, pueden ponerse en contacto con nosotros a través del

  • Teléfono: (+34) 917 954 091
  • Fax: (+34) 917 953 209
  • E-mail: cliente@mayolebrija.es          
  •               clientes@mayolebrija.es
  •               mmayo@mayolebrija.es


Permítanme que les invite a visitar nuestro taller y conocer directamente cómo funciona, sus secciones y las técnicas que utilizamos.

Mayo, Taller de Arte
C/ La Resina, 13-15. Planta 2, nave 4
28021, Madrid

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
María puedo estar de acuerdo con parte de tus argumentos, pero con otros no. Afirmas que en vuestro taller no se usa el pantógrafo, y eso cae por su propio peso al ver vuestro catálogo. Hay numerosas figuras de la serie de 7 cms. que son reducciones de otras de 35 cms., 24 cms. etc. Con lo cual, si queremos hablar con propiedad, artesano fue el modelado de la figura de 35 cms. o 24 cms., pero de la de 7 cms. no.
A esmarch, jeremfer y sereno les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Como el único que había mencionado el pantógrafo fuí yo y en ningún momento se lo he aplicado a ningún taller, porque de ningún taller he hablado, ... me pica la curiosidad de saber como es posible hacer figuras de 7 cm clavaitas, clavaitas a otras de 35 cm, 24 cm , etc, si no se usa tal aparato (los aparatos modernos quizás se llamen de otra manera)..... María, si nos ilustras a todos los foreros sería de agradecer y así aprendemos
A esmarch, JeanPierre, kloster y sereno les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
Maria celebro los 30 años de servicio al belenismos por parte de vuestro taller, no tengo ni idea de si tenéis pantografo, impresora 3D o cualquier aparatito que haga magia con las figuras, los aerografos son muy útiles y validos para pintar ya que sus resultado en unas buenas manos son excelentes, como no siempre apoyados por los pinceles ya que por si solo o se es un maestro o el resultado es muy de "andar por casa", pero una cosa he de decir, yo no soy químico ni nadie para dar clases de química, pero de materiales algo entiendo, hay miles de tipos de pastas cerámicas, dentro de lo amplio que es el concepto, las que contienen fibra de vidrio (como tu dices) aun no las he visto, las de celulosa si, por ejemplo la DAS, evidentemente las composiciones son muy variadas y se pueden añadir elementos que sustituyan a otros pero esto es química.

De criterios estéticos, hay mucho que hablar y para gustos los colores, asi que yo no seré el que lo critique.

Aun así agradezco su ofrecimiento para visitar su taller, la verdad es que me pilla lejos, pero si puedo no dude que lo haré.

Un saludo
A jeremfer y olibano les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5
Leganés - Madrid

Alejándonos del tema que da nombre a este hilo de conversación, pero procurando aclarar las últimas cuestiones planteadas.

Sereno , discúlpeme si le ha molestado que dijera que no usamos aerógrafos, puesto que no era por menospreciar su uso sino por aclarar cómo pintamos las figuras. Me encantaría tener la destreza suficiente para manejarlos en figuras pequeñas, o en pinturas murales como las que realizan algunos "grafiteros" que son auténticas maravillas. E insisto, no son términos que utilice comparativamente y/o peyorativamente.
Tampoco pongo en tela de juicio su conocimiento sobre química, sería pretencioso por mi parte hablar de formulaciones y componentes de los materiales sabiendo que mis palabras puede leerlas científicos, ingenieros, técnicos, que puedan rebatirlas. He cometido el error de sintetizar y aglutinar diversas observaciones que se han ido realizando a lo largo de éste tiempo en diversos temas del Foro. Espero que no se lo haya tomado como una afrenta personal.

Del mismo modo ocurre con la otra gran pregunta, que Jeremfer y Kloster han trasladado, y que también formaron parte de otro post (¿2007?) avivado al publicar las novedades en 7cm, sobre cómo se realizaron éstos modelos.

Sin pretender generar una polémica que pueda surgir sobre qué se considera escultura, qué artesanía y qué un trabajo industrializado, porque derivaría en multitud de opiniones en un hilo sin fin, creo que hoy en día podemos apoyarnos en diferentes soportes que nos ayuden a realizar mejor nuestro trabajo. Y si la tecnología nos lo ofrece por qué no podemos usarla. Y con eso no quiero decir que "el fin justifica los medios" puesto que seguimos apostando por la artesanía.

Bien, las figuras que se sacaron en 7cm obviamente eran reducciones de los modelos originales (esculturas) que ya formaban parte del catálago en otras medidas (19, 24, 35) y quisimos ofrecerlos en el tamaño más pequeño puesto que nos habían sido demandadas más figuras en esa escala. Para ello, se contó con una empresa especializada en el escaneado en 3D y con otra que imprimía su resultado (fase mecánica e "industrializada) de la que sólo sacamos una pieza de cada modelo. De cada una de ellas se hizo un molde perdido se sacó una copia y se repasó alisando las líneas del escaneado implícitas en la superficie de la figura y añadiendo detalles que no habían sido registrados por la "impresora" (artesanía) Se hicieron los moldes definitivos para reproducirlas en pasta cerámica, obteniéndose las figuras de esos modelos y que se renuevan cada cierto tiempo. Las figuras, una vez sacadas del molde son repasadas y ensambladas sus piezas. Por tanto, el proceso sigue siendo artesanal tanto en el vaciado como en el resultado final de la policromía.

Espero que les sirva como nota aclaratoria a sus preguntas. Para cualquier otra duda o sugerencia, estaré encantada de atenderles personalmente por los medios de comunicación habituales:

Mayo, Taller de Arte


C/ La Resina, 13-15. Planta 2 Nave 4
28021 Madrid

Tlfno. +34 917 954 091

E-mail: cliente@mayolebrija.es
          clientes@mayolebrija.es
          mmayo@mayolebrija.es


Un saludo ,

A , esmarch, LUISPO, Memen, olibano, Oriente y sereno les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
230
maestrazgo de castellon
Gracias Maria,por estas matizaciones,ya que son aclaratorias y constructivas... yo por mi parte creo que ustedes y artesanos "similares"(sin equiparar ni menospreciar a NADIE)no entran en el saco del palillo al mismo precio que la serie. Por otro lado,considero que industrializar no es negativo. Lo unico negativo es que no se cuide la calidad que se paga. Todas las figuras que tengo son de ustedes,pero de hace unos cuantos años y de segunda mano. Solo tengo una comprada "nueva" de este año pasado...y ya que esta por aqui;me gustaria preguntarle,porque, la terminacion de las piezas no es el mismo,comparandolas con las "antiguas",ya que tengo varias que parecen palillos por la cantidad de repaso y detalles a mano que tienen,cosa que en las "nuevas" y sobre todo en las de pasta ceramica esto no se aprecia y para mi es lo que mas valor tiene.
No me quiero extender mas,en cualquier caso gracias por el interes.
Un saludo.
A esmarch, janavtar, JeanPierre y sereno les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Efectivamente creo que fue por 2007 cuando aporté algunos datos sobre escaneado en 3D etc y la forma de hacerlo lo vi entonces en vivo y en directo en Valladolid. El "cacharro" en barato costaba, si no recuerdo mal, entre 5-10 millones (pts). Evidentemente renunciar a las nuevas tecnologías sería algo absurdo y eso no es criticable, ni mucho menos,...ya están llegando las impresoras 3D (a nivel de usuario) y dentro de poco tiempo serán la bomba, pero eso no era el debate o conversación. Lo que estamos hablando, en mi humilde opinión, cuando menos se debería tener en consideración por los que hacéis figuras (sin entrar a valorar otras muchas cuestiones...), al fin y al cabo somos los receptores de las mismas, sobre el echo de precios poco justificados para figuras de molde con una gran influencia en los mismos de intermediarios
Muchas gracias por aportar/aclarar los procesos técnicos.
A esmarch, olibano y sereno les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1916
Madrid (Boadilla del Monte)
Pues nada, a ver si se me entiende bien para que Oriente no se enfade conmigo, jejeje.

Creo que tenemos bastantes argumentos para analizar el porqué de la pregunta que originó este hilo. Y digo que tenemos bastantes argumentos porque, además de las elucubraciones y opiniones de los foreros más entendidos en figuras, se han incorporado intervenciones de profesionales que, en mi opinión, sirven para disipar muchas dudas al respecto, al menos a mí si que me han servido.

En primer lugar porque, según se observa, parece que se habla de las figuras de serie como algo peyorativo o con menos valor cuando, en mi opinión, resultan tan valiosas como las demás.

Recuerdo cuando, en otro hilo, discutíamos sobre las figuras de palillo, semipalillo y de molde, vocablos que no existen en el lenguaje académico del arte, que son inventos del mundo belenista, y que se pueden traducir como original, copia y reproducción, y se aclaraba que el original, es la creación del objeto único, o que sirve de modelo, para hacer otro u otros iguales a él, que la copia, es la obra de arte que reproduce fielmente un original y que la reproducción, es la copia producida por métodos no artesanales.

Para mayor refuerzo en estos argumentos, se incidía en la importancia de lo que significa un original y así, el original, implica creatividad, imaginación y sentimiento de quien lo crea, es decir, es el arte en estado puro y aún más, el original también es genuino, o sea auténtico, es la obra de un artista concreto mientras que la copia, puede ser realizada por otro que no sea su creador.

Pero la copia, aunque es evidente que no tiene el mismo valor artístico que el original, también tiene valor y mucho. Es más, a lo mejor tiene más valor para determinado grupo de belenistas, no por su valor artístico que evidentemente es menor, pero sí porque al poder realizarse con otros materiales que no sean el barro, igual tiene más posibilidades de rendimiento y de utilidad porque al ponerlas en un belén, donde se encuentran sometidas a situaciones un poco más agresivas que cuando están en una vitrina, su valor se encuentra incrementado y se prefiere frente a otras, de ahí la diferenciación que yo hacía sobre el público a quien va dirigida.

Ahondando más en el tema y ciñéndonos al tema origen del hilo, se hacía referencia a que cómo era posible que tratándose de series similares a las de otros autores, y entiendo que lo de la similitud es algo bastante subjetivo y que, haciendo gala de esa subjetividad, a lo mejor yo prefiera más las copias de un autor concreto que los originales de otro, cómo era posible, repito, de que fueran caras en relación a los originales y quizá por lo que he comentado antes, porque resulten más útiles para muchos belenistas, es por lo que aumenta la demanda de estas y obviamente, al crecer la demanda, suben los precios.

Volviendo al otro tipo de figuras, que además ha generado controversias, las reproducciones, no las veo demasiado expuestas entre los artesanos que se han nombrado porque, si bien hay series cuyos moldes no se han sacado de una figura original y que se trata de reproducciones realizadas por métodos tecnológicos avanzados, que requieren de una fuerte inversión, que son sólo reducciones de tamaño de otras de las que sí que se habían creado sus originales correspondientes y que, además, según nos cuentan, han sido retocadas por el artista para adaptarlas a esos nuevos tamaños y terminadas artesanalmente por lo que, según mi opinión, no encajan como reproducciones (que las puede hacer cualquiera que no sea artista) sino que se trata, más bien, de copias en toda regla.

Otros argumentos, con respecto al precio de las figuras, los hemos visto en el propio Foro, donde no hace demasiado tiempo, un artesano pedía que se le orientara sobre el precio que puede ponerse a las figuras de palillo (originales) puesto que de las de serie ya tenía una idea.

Al final llego a la conclusión, y termino con esto, que los precios son los que son porque así los marca el mercado, que las figuras que parece que tienen menos trabajo igual tienen más gastos para producirlas, que el mayor o menor prestigio del artista influye decisivamente en el precio de sus obras y que, si acaso algún autor concreto nos parece más caro que otro, siempre podemos elegir libremente a quién comprar y qué comprar, aunque no sea lo mismo...
A Excelsis, Gabriel.G, nonsei y sereno les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
41
castellon
Hola.
He leído todos los post y no se si el precio de las figuras de serie, son caras o baratas.
Pero lo que si que se es que lo que se paga caro si es bueno y no le puedes poner pega alguna nunca es tan caro.
Creo que lo que suele pasar es, que la relación calidad precio de las series en muchos casos nos parece caro.
No puedo hablar por experiencia propia, pero por lo que he visto hay foreros que se han llevado sorpresas no muy
gratas, al recibir las figuras en las que han puesto tantas ilusiones.
puedo decir que mayo para mi era "dios" al haber llevado toda su expresividad y buen hacer ala fabricación en serie.
pero con lo que he ido viendo. Creo y es mi opinión que con el precio que tienen esas figuras de serie ciertos errores,
fallos o descuidos en la calidad no son aceptables.
Me paren que es lo que hace todavía mas caro el producto.


,
A olibano le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Escultor E. S.
Hace días tuve que hacer un presupuesto de unas figuras para el futuro museo del belén de Antonio Diaz en Mollina (Malaga), entonces por curiosidad, busqué precios de figuras a palillo por internet y solo encontré de este tema “Los precios que rondan” en el foro. Resulta que soy el único que dije mi precio de una figura a palillo el 2010 (para el que no me conozca yo solo hago figuras a palillo). Estoy desconcertado viendo los precios que se pagan por las figuras en serie. He leído todo el debate y me ha dado la sensación de ser un gran merluzo que pesa poco como dijo Oriente en su primer post. Me parece que tendré que engordar algo. Aunque hay cuatro foreros en este hilo que son clientes míos que engordaran al mismo ritmo que yo, mientras tengan las figuras hechas por mí. Lo malo es que a resultas de todo esto se pongan a régimen. El problema es que los que hacen moldes caros, me obliguen sin saberlo, a engordar hasta que reventemos todos. Pero pronto llegara el “ogro 3D” para los artesanos que pondrá fin al banquete y pondrá a cada uno en su peso ideal.
Os invito a visitar esta página en la que se dan precios de figuras hechas con impresora y escáner 3D http://www.levavo.com/ , es muy curioso el proceso de producción.
Me olvidaba de enseñaros este artículo que también encontré. Del cual prefiero no opinar. http://www.elconfidencialdigital.com/vivir/belenista-fabricado-orig... Bueno va, diré algo.¡ Este sí que se está pegando un banquete…VIP!
A enrique, JeanPierre, jeremfer y jomilasole les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
Hace unos dias fui con mi mujer a un viaje de trabajo a las Vegas, mi gran sorpresa aparte de lo espectacular de la ciudad, fue ver a los artistas callejeros, en Freemont street una de las calles donde empezó la ciudad y popular por su cúpula de leds, habían unos chinos que te hacían un busto de tu cara (imagino en pasta cerámica) que te lo llevabas en el acto, vamos como las caricaturas que te hacen por la calle pero en un busto, por el módico precio de 37 $, al cambio unos 27 €, el detalle era impresionante, la verdad es que no tenia mucho tiempo ya que el autobús que nos transportaba salia enseguida, pero el poco rato que estuve alucine en colores, hay cuando estos chinos se pongan a hacer figuras artesanalmente y con la calidad que tenían, que se pongan a temblar muchos.
Pequeño detalle el busto media unos 25 cm.
Pd: Los he buscado por internet pero no los encuentro si alguien va a las Vegas y los ve que le pida tarjetas.

Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Seguro que como artistas callejeros, esos chinos no tendrían que pagar el 21% de IVA que nos han puesto
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
Pues aunque parezca mentira en un puesto callejero le insisti en hacer la venta si tasas y me dijo que no podia, el espiritu negociador, trapichero español por unos miseros imanes de nevera, lo mas curioso de las Vegas, es que no ves policias y segun nos contaron van de incognito y por ese motivo todos pagan impuestos.

Yo tambien pense lo mismo que tu, hasta que me paso lo de los imanes.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Escultor E. S.
Para los que tengan paciencia y quieran seguirme voy a calcular, a grosso modo y redondeando al alza, el precio de una figura de belén de molde hecha en España con el IVA actual incluido. No contaré los demás impuestos, para no complicarlo.
Supongamos que una figura a palillo de 15 cm vale 150 €, (10 €/cm) único precio conocido en el foro desde el 2010.
Cálculo de una pieza de molde:
Original 150 € + Gastos generales y amortizaciones de inversiones de taller 20 € + coste del molde de silicona 80 € = 150 +20 + 80 = 250 € que equivalen, al precio total del molde.
Coste de la figura en resina 10 € + pintado (precio del forero Sereno a 10 €/h + pinturas y otros gastos de pintura) 35 € + gastos no contemplados y para redondear 5 € dan 10 € + 35 € + 5 € = 50 €
Si la serie es de 8 ejemplares numerados (hasta este número se la considera obra artística en UE), tenemos 250 € precio del molde / 8 figuras = 31,25 € + 50 € de la figura en resina y pintado = 81,25 €.
Pero si la figura es de edición ilimitada, para poder hacer el cálculo supondremos que solamente se prevén vender 25 figuras, así, tenemos que 250 € precio del molde /25 figuras = 10 € + 50 € de la figura en resina y pintado = 60 €
Resumiendo, aquí tenemos mi calculo de los precios de salida de taller de una figura de 15 cm: palillo 150 €, serie numerada a 8 ejemplares 81,25 € y pieza de edición ilimitada 60 €.
Que pasa después.
La mayoría de artesanos venden en tiendas, y acuerdan con el tendero establecer un precio común, para no hacerse una competencia desleal, que normalmente como mínimo es el doble del coste sino el triple, además, recordar que se le aplica el 21% de IVA, pues no está considerada pieza artística. De aquí que una figura de serie, que en taller teóricamente vale 60 € salga a la venta por 120 € o más.
Cosa que no pasa con las figuras a palillo, que prácticamente todas son vendidas directamente en el taller y actualmente con el IVA del 10 % (tienen el IVA reducido por ser consideradas obras artísticas).
Mi conclusión de que las figuras en serie, casi igualen en precio, a las de palillo es fundamentalmente que aquellas tienen un 11% más de IVA y que han de igualar el precio con el de la tienda.
A ANTONI, JeanPierre, jeremfer, LUISPO y sereno les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Cálculos totalmente correctos Emili
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
Unos calculos buenisimos y realistas, pero el precio de la pintura, es para figuras de 30 y con un monton de detalles, en una produccion en serie y con los detalles que tienen estas figuras aun se puede reducir mucho mas.
Al final por un poco mas vale la pena el palillo que la serie.

Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página