|
Unas fotos de un arco de ladrillos.
Un saludo.
(DSC05317.JPG) (DSC05316.JPG) (DSC05315.JPG)Adjuntos ---------------- A , , aluca, anamarinpla, DE LOS REYES, fornaco, fvalver, Gabriel.G, galtxa, jeremfer, kimethm, LUISPO, macarena, manu69, maryglo, Master40, miim, MsSILVIA321, Nano50, nonsei, olpof, pilita y piña les gusta esto. Artesano es magnifico como te a quedado, y el detallismo menudo trabajo, nos podrias poner un PaP. Un abrazo
Providencial... Estaba piensa que te piensa para hacer un arco utilizando ladrillos... Me has venido de película... Ah! Y lo mas importante, enhorabuena por tu excelente trabajo... Un abrazo!!!!!
Hola artesanodelbelen : Fantastico Arco y mas fantastico el trabajo..... y... un PAP?? si?? Lo felicito Enhorabuena, un saludo y bendiciones
Un tallado impresionante!!!! me uno a la petición del p.a.p.
Saludos.
Saludos compañeros:
Los ladrillos están hechos uno a uno de porex. Se pegan con silicona caliente.
Una mano de escayola muy diluida, antes de que seque con un colador se espolvorea tierra del campo.
Una ve seca, se pinta: Utilizo cola de conejo con tierras o pigmentos: Base de caqui, y veladuras de terracotas de diferentes tonalidades.
Toque final con polvo de talco por todos los ladrillos.
Un saludo y gracias por vuestros comentarios.
Me vas a perdonar, pero observe algo que no me parece correcto en ese arco,
Teoría del arco
El arco convierte las fuerzas de compresión verticales, en fuerzas laterales, es por esta forma que debe construirse los arcos junto a algún elemento que haga de estribo, tal y como un muros de contención. Las dovelas del arco van empujándose entre sí, transmitiendo las fuerzas verticales y convirtiéndolas en un componente horizontal. El cálculo del empuje de un arco, y poder decidir qué dimensión debía tener el estribo para que el arco fuera estabilizado, es una de los problemas fundamentales constructivos. Algunos lo han definido el "enigma de la arquitectura".7
No toda estructura curva es un arco, un ejemplo puede ser el pescante, un voladizo curvo o una simple viga apoyada: todas ellas son falsos arcos. Todas ellas siendo estructuras curvas, o poligonales, no transmiten empuje y se consideran más bien una estructura iso-estática. En la mayoría de los casos un arco de fábrica es una estructura hiperestática de tercer grado. La comprensión de este fenómeno hizo que se pudiera comprender los mecanismos de desplome, así como la determinación de las cargas límite que debe soportar un arco.
La definición de una línea de empujes en el interior de la estructura del arco ha sido desde mediados del siglo XIX la teoría más habitual en los tratados de construcción. Sin embargo, dada la laboriosidad de este procedimiento matemático se solía realizar el cálculo de la línea de empujes mediante el empleo de métodos gráficos o, mediante modelos realizados a pequeña escala. En la actualidad de aplica en la determinación de los elementos de un arco el denominado principio de análisis límite.
Construcción
Desde antiguo se elaboran los arcos mediante la colocación de una estructura auxilar que ofrece el soporte inicial de las dovelas antes de la colocación de la clave. Dicho soporte o armadura en forma de cercha (celosía de madera), que tradicionalmente, se le ha denominado cimbra tiene como misión soportar el peso de los elementos del arco hasta que se encaja la clave. Tras la colocación de la dovela central que cierra el arco (denominada clave) y permite el encaje de las piedras. Por regla general este último elemento del arco se suele encajar entre las contra-dovelas del arco a martillazos (generalmente con un martillo de madera) cerrando la estructura por completo.
Una vez encajada esta última piedra se procede al descimbrado, es decir al desmontaje de la estructura auxilar de madera. Justo en ese instante el arco, ya liberado de su cimbra, entra en carga. Las cimbras se elaboraban de madera y su empleo, por regla general encarecía la construcción de arcos. Gran parte del estudio de elaboración de arcos, consistía en poder hacerlos sin la necesidad de estas cimbras. Al ser retiradas las cimbras de madera, las dovelas del arco caen empezando a entrar en compresión unas con otras. Es por esta razón por la que el descimbrado se realizaba con sumo cuidado, y en un orden preciso. De esta forma no se sometía al arco a tensiones añadidas o descentradas. Existe en la literatura ejemplos de desplome de arcos en el proceso de descimbrado.
Desplome y fisuras
Un arco se colapsa cuando las dovelas que lo sostienen, pasan de ser una estructura en equilibrio, a ser un mecanismo. El ingeniero francés Philippe de la Hire es el primero en analizar como se fisura un arco. El proceso de descimbrado genera necesariamente fisuras en la estructura de un arco, debido al descenso de la clave y al asentamiento de las partes del mismo. La fábrica tiende a 'bajar' tras el descimbrado, esta operación hace que aparezcan grietas en el interior de la clave y en el los tercios del extradós (riñones).8 Estas fisuras de acomodamiento de las dovelas es muy natural, y da lugar a una situación de equilibrio fuera de la inicialmente calculada. Por regla general el desplome de la estructura se produce por un inadecuado cálculo de los estribos que deben soportar el arco, que por débil acaba produciendo su desencastramiento.
Dentro del análisis plástico de las estructuras en forma de arco. Para el análisis de desplomes se parte de tres hipótesis básicas. En primer lugar se supone que la resistencia a la compresiónes infinita, lo que supone entender que realmente el material del arco es capaz de soportar cualquier carga sin que se desmorone. Por el contrario la segunda hipótesis es que el material posea una resistencia a la tracción nula, . Y tercero que el desplome por deslizamiento de las dovelas es imposible, lo que supone que la resistencia o adhesión entre ellas es suficiente como para matener la estructura del arco en su forma inicialmente diseñada. A partir de estas tres hipótesis se formulan una serie de principios acerca de la estabilidad y desplome de los arcos El primero de ellos se enuncia de la siguiente forma:
El colapso de un arco cargado no se producirá, si en cada estado sucesivo de carga que atraviesa la estructura es posible encontrar un estado de equilibrio estáticamente admisible.
En la teoría de colapso de arcos se puede decir que es un arco seguro cuando existe una línea de empujes estáticamente permitida en su interior. La expresión: estáticamente admisible, viene a indicar que la estructura de carga es acorde con las leyes de la estática. Este principio nace de la observación de arcos agrietados que sobreviven durante siglos en una configuración de equilibrio, diferente de la inicialmente diseñada. Dentro de la misma línea se tiene un segundo principio del colapso de un arco:
El colapso de un arco se producirá si puede encontrarse una configuración de colapso cinemáticamente admisible.
Una configuarción de colapso es una estructura en la que surge un cierto número de rótulas (o articulaciones). Es decir, un arco se desploma cuando aparecen en el tantas rótulas que se acaba convirtiendo en un mecanismo (cinemático o con movimiento).5 La aparición de rótulas permite que el arco se encuentre en un equilibrio inestable. Este principio hizo que se estudiase con detalle la aparición de rótulas, así como su relación con el principio de los trabajos virtuales.
(DSC05317.JPG) (235px-Arcomediopunto_svg.png)Adjuntos ---------------- Hola Geko,seguramente tengas razon.y cuando haga una casa de verdad aplicare la teoria que tan amablemente has expuesto,pero yo como profano, te dire que me parece un arco muy bonito el de (artesanodelbelen) y seguramente haga una copia en alguna de mis construcciones futuras y la verdad, no me preocupare si un trozo de porexpan (ladrillo) le cae encima alguna de mis figuras.Disculpa por mis palabras pero a veces no hay que ser mas papista que el Papa.Gracias por tu aporte en arquitectura y espero no te moleste mi observación, aquí estamos para ayudarnos y opinar cada uno lo que creamos oportuno.
Saludos Ángel, el socio mas al sur de la comunidad de Madrid (ASOCIACIÓN BELENISTA ALHONDIGA DE GETAFE)
Suscribo totalmente las palabras del compañero Adae
Solo me inspiré es esta construcción de 2000 años de antigüedad y que....por cierto sigue en pie.
Modificado por artesanodelbelen 29/7/2012 19:53
(Torre de las Armas.JPG) (can-stock-photo_csp6267100.jpg)Adjuntos ---------------- que ganas de buscarle los cuatro pies del gato
pues a mi me parece con perdon de la palabra un arco cojonudo
saludos José
A mi me encanta,puedo dar fé de que los arcos quedan que parecen de verdad,yo tengo varios trabajos hechos por él y a cual mejor.
Yo estoy haciendo un palacio de herodes y me está quedando nada que ver con sus construcciones,para mi es un artista
Saludos
Hola artesanodelbelen: yo no entiendo casi nada de lo que se dijo ahi, solo se que los arcos estan como decimos aqui gringos.."" they kick ass"" un saludo y bendiciones, adelante que queremos ver mas cosas tuyas.
Opino dos cosas:
1.- Veo que ese arco de ladrillo trabaja estáticamente hablando de maravilla,...en una palabra no le veo defectos constructivos. La transmisión de esfuerzos hacia los estribos (paredes o muros laterales) es correcta y por lo tanto no se cae. Por ver algún defecto (y no es tanto) es que en el intradós hay algunos ladrillos un pelín pequeños, pero nada más.
2.- Por el amigo Ángel (Adae), debemos procurar, aunque sean de porexpán y pegados con cola, que la construcción, sea arco, boveda, cúpula, etc esté construida de una forma lo más correcta posible (aún sin ser técnicos,...hay montón de libros e ilustraciones en los que nos podemos fijar),...es más o menos como las proporciones de las construcciones con las figuras,...la estética también cuenta, en la misma proporción que la estática
.....3.- artesanodelbellen,...es un trabajo muy bueno, con un acabado muy realista,...va a la carpeta de los buenos (con tu permiso)
A , ADAE, ahermar, alcarefor, aluca, ASSOR, belenista forofa, Copons, Emilio M., fvalver, jeremfer, JUAN SUECA, macecha, Master40, miim, MsSILVIA321, nonsei, pilita y Tikal les gusta esto. Yo tengo una carpeta (llamada "Proyectos") en la que voy guardando fotos que me han gustado, por el motivo que sea. Quedan ahí en espera de servir de inspiración o ser imitadas en la medida de mis posibilidades; este arco lo guardaré entre mis "proyectos futuribles". Me parece un buenísimo trabajo, enhorabuena por esas manos y gracias por el p.a.p.
107 Chiclana de la Fra.(Cadiz) Muy buen trabajo y el color espectacular, pienso que el color es la parte que da el definitivo toque de realismo al trabajo y que es dificil de conseguir.
A mi me parece que es un arco con mucha personalidad y que te ha quedado estupendamente bien.
A mi me encanta. Todo es cierto que no he estudiado arquitectura, jeje
Muy bueno si señor,gracias por compartirlo....
Perdonarme, parece que mi observación no sentó nada bien, la realización del trabajo es realmente buena el resultado es digno de admiración, pero si somos capaces de llevar nuestros belenes hasta límites insospechados al realizarnos rayando la máxima realidad en su reproducción, porque no hacerlo en todos sus detalles?, es cierto como leí, que si se cae un ladrillo de uno de estos arcos no debe preocuparnos lo mas mínimo ya que en nada dañara nuestra figura en el belén, y probablemente a nadie importaría. Si os aburrí con mi exposición lo siento, sin desmerecer el trabajo realizado, verlo insitu en el belén debe ser algo realmente digno de admiración, pero continuara rompiendo toda lógica arquitectónica, ya hace dos mil años como bien apuntáis aquí, este se tenía bien en cuenta, porque no hacer las reproducciones más fieles aun con sentido estético y lógica de sustentación?.
lo primero que me gusta muchisimo,que me encantaria copiar ,que en un belen queda geniar,y que a demostrado que esiste un arco viejisimo hay esta y que no se a caido ,,,bueno los entendido quisa en sus vivienda no lo harian ,,,te a quedado de lujo y yo te digo ,,,tu si que vales,,,
 maravillosooooooooooo!!!!!!!!!!gracias por compartir
saludos
Modificado por Lluvia 1/9/2012 23:49
Lo que no daña la vista...... es bonito y ese arco no daña nada queda bien, muy bien "de lu jo" y "divino de la muerte", otra cosa es que los compañeros nos dan sus opiniones y aqui nos enriquecemos de ellas y tenemos que darles las gracias, a veces. Enhorabuena
Saludos.
Unas nuevas tomas de la construcción terminada.
(DSC05749.JPG) (DSC05756.JPG) (DSC05761.JPG) (DSC05753.JPG)Adjuntos ---------------- A , aluca, anamarinpla, banbi, belenista forofa, calico, CARLOS MARCOS, Emilio M., fornaco, JUAN SUECA, LLOBERMO, manu69, maria dolores escri, Master40, miim, nonsei, olpof y piera100 les gusta esto. 682 Guatemala, Centro America. Esta simplemente regio el arco, mis mas sinceras felicitaciones;
pregunte en el otro post si todo esra una pieza o los ladrillos iban por aparte, ya en este post me has dado la respuesta y nuevamente gracias por compartirlo.
buenos dias
artesanodelbelen me encanta tu trabajo y tengo una pregunta
en uno de tus post, lei que cuando haces los ladrillos, le pones escayola liquida y le hechas tierra del campo,
para darle ese efecto,
mi pregunta es ¿quedaria igual si en lugar de tierra le echara serrin?.
gracias de antemano.
Fantástico trabajo. Hay infinidad de arcos con esa técnica constructiva, con cientos de años y siguen en pie hoy en día con lo que deduzco que no tiene ninguna deficiencia técnica.
Fantástico trabajo. Hay infinidad de arcos con esa técnica constructiva, con cientos de años y siguen en pie hoy en día con lo que deduzco que no tiene ninguna deficiencia técnica.
enhorabuena un trabajo de 10+1 elegante y sencillo, me gustaria ver mas trabajos tuyos como podria verlo por aqui?
Impresionante,no puedo decir nada más,mi mas sincera enhorabuena
El arco esta impresionante, muy elaborado y el color es alucinante. Con respecto a la pequeña polémica generada, aprovecho para decir que yo creo que el problema realmente es se llega a un punto en el que se le buscan los cinco pies al banco de manera insidiosa(quiero pensar que de manera inconsciente). Esta claro que todas las criticas son buenas y siempre han de ser bien recibidas, pero cuando uno cuelga un trabajo para mostrarlo al resto, lo que menos le apetece es que venga alguien con una critica sobre aspectos que a veces pueden resultar irrelevantes (o por o menos para según quien). Estamos construyendo Belenes, no obras de ingeniería ni arquitecturas faraónicas para proyectos civiles. Cada uno lo hace de la manera que buenamente puede o sabe y no creo que en este caso sea relevante si el arco en la realidad pudiera o no aguantar el peso por los empujes bla bla bla.... Más aún cuando yo creo que el arco en la realidad cumpliría perfectamente su función, como se puede ver en las fotos aportadas de arquitecturas reales donde se ha usado ese tipo de arco de ladrillo...Yo en mi caso cuando construyo un Belén procuro que entre dentro de unos parámetros que concuerden con la realidad, pero no tengo en cuenta a rajatabla temas de fisica como los empujes arquitectónicos, perspectivas matemáticas, proporciones y toda la matraca de teorias y de tecnicismos que veo por aquí por parte de algunas personas que al final convierten el arte popular del Belenismo en algo tedioso y solo apto para "iluminattis". Yo tengo un concepto mucho mas simplista y näif del belén y como yo supongo que muchas personas en el cual no tiene cabida tanta complicación. Siento si parezco un poco contundente, pero llevo poco tiempo en el foro y veo cierto "tikis-mikismo" o "pejiguerismo" en algunos comentarios que a veces no resulta agradable.
|