![]() |
2060 Madrid (Argüelles) “Ascensor para el ángel”Vamos a realizar un ascensor para que nos haga subir y bajar el ángel de la anunciación a los pastores, de tal forma que aparezca y desaparezca. La idea es la siguiente: Cuando se ha hecho de noche cerrada, se sube el ángel, por medio del ascensor (al estar oscuro no se le ve subir). Una vez arriba, cuando la narración cuenta que se apareció un ángel, este se ilumina mediante un foco de luz concéntrica (lámpara PAR 36 ). Pasada la escena, el foco se apaga y antes de que amanezca, se le hace baja el ángel para que no se vea; de tal forma que cuando amanece y se hace de día, el ángel ha desaparecido .
MATERIALES
Modificado por Pedro Carrillo 24/3/2012 14:18 (Foto 1.jpg) (Foto 2.jpg) (Foto 3.jpg) (Foto 4.jpg) (Foto 5.jpg) (Foto 6.jpg) (Foto 7.jpg) (Foto 8.jpg) (Foto 9.jpg) (Foto 10.jpg) (Foto 11.jpg) (Foto 12.jpg) (Foto 13.jpg) (Foto 14.jpg) (Foto 15.jpg) (Foto 16.jpg) (Foto 17.jpg) ---------------- ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2060 Madrid (Argüelles) METODOEste artilugio que vamos a construir consta de una base, una columna, sobre la que se va a deslizar una tabla a modo de patinete, mediante la tracción de un cordón colocado en un motor de c.c. ( Ver figura) (DSCN2159_640x480.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) Lo primero que hacemos es cortar una tabla de madera de 20 cm x 40 cm (pueden ser otras dimensiones), para que nos sirva de base. Sobre esta base se va a chocar la columna que servirá de guía al patinete. Sobre esta base fijamos la columna de madera de 4’5 cm x 2 cm; 80 cm de largo, que previamente hemos cortado, mediante tres escuadras. (Las dimensiones que aquí pongo son para figura de 11 o 12 cm, para otras medidas habrá que calcular las alturas de: el ángel, la escuadra donde ira el patinete y altura de escuadra de la fijación a la base ) (Foto 18.jpg) (Foto 19.jpg) ---------------- 2060 Madrid (Argüelles) Ahora vamos a fabricarnos el patinete. Cortamos una tablilla de 10 cm x 7 cm, sobre ella, vamos a colocar mediante cola unas pequeñas tablas laterales que nos servirán para que no se desvié. Al pegarlas, hay que tener presente que, no estén muy juntas para que no ofrezcan resistencia al desplazamiento, ni muy anchas que pueda provocar cierto movimiento lateral. Para ello se coloca la tablilla, encima colocamos un trozo del listón que nos ha sobrado de la columna, se coloca uno trocitos de papel de lija (para que nos de un poco amplitud, y a continuación se pegado las tablitas laterales (ver figura) (Foto 20.jpg) (Foto 21.jpg) ---------------- 2060 Madrid (Argüelles) La parte posterior la he cerrado por medio de dos trozos de plástico(para hacerlo mas liviano), atornillados a las tablillas laterales, para poder montarlo y desmontarlo si hace falta. Modificado por Pedro Carrillo 24/3/2012 20:10 (Foto 22.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) En la parte superior y centrada del patinete, colocamos un cancamo donde ataremos más adelante el cordón de tracción. Posteriormente colocaremos sobre la cara frontal y centrada del patinete una escuadra metalica de poco peso, donde ira colocado el ángel. Enla parte superior de la columna, colocamos una polea, por la que va a pasar el cordón de tracción. Y en la parte inferior coloque un tope (aunque creo que no hace falta). Modificado por Pedro Carrillo 24/3/2012 20:15 (Foto 23.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) Ahora vamos a entrar a describir la parte eléctrica y antes de comenzar me gustaria aclarar de una forma somera los elementos eléctricos que vamos a necesitar CONCEPTOS PREVIOS Motor de c.c. (corriente continua) El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía eléctrica continua en mecánica, provocando un movimiento rotatorio. El sentido de giro de un motor de corriente continua depende del sentido de las corrientes circulantes porque se puede cambiar si se invierte la polaridad.
(motor electrico de c.c..jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) Microinteruptores de palanca (final de carrera) Son dispositivos eléctricos y mecánicos situados al final del recorrido de un elemento móvil que al ser accionados su palanca cortan el paso de la corriente.
(Microinteruptor de palanca (fin de carreara).jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) ReléEl relé o relevador, es un dispositivo electromecánico, que funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.
Principio de funcionamiento
Al pasar una corriente eléctrica por la bobina el núcleo de hierro se magnetiza por efecto del campo magnético producido por la bobina, convirtiéndose en un imán tanto más potente cuanto mayor sea la intensidad de la corriente y el número de vueltas de la bobina. Al abrir de nuevo el interruptor y dejar de pasar corriente por la bobina, desaparece el campo magnético y el núcleo deja de ser un imán Ventaja del uso de los Relés La gran ventaja de los relés electromagnéticos es la separación eléctrica entre la corriente de accionamiento, la que circula por la bobina del electroimán, y los circuitos controlados por los contactos. También ofrece la posibilidad de controlar un dispositivo a distancia mediante el uso de pequeñas señales de control Nosotros vamos a emplear un de doble circuito, lo que nos va a permitir hacer el cambio de polaridad del motor, haciendo que gire en sentido contrario.
Modificado por Pedro Carrillo 24/3/2012 20:31 (Relll esquema circuito simple.jpg) (Relll.jpg) (Relll, funcionamiento.jpg) (rele_montaje.jpg) (untitled.png) ---------------- ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() A nonsei le gusta esto. 2060 Madrid (Argüelles)
Espero que nadie se haya perdido por el camino y me hayáis seguido hasta aquí.
137 Parla - Madrid De momento me voy guardando en un archivo en el ordenador, porque la verdad que parece una gran idea que merece la pena ser estudiada detenidamente, porque el aporte puede servir para otras utilidades belenisticas. Gracias por tu aportacion. Espero el siguiente capítulo.
Saludos. 1331 Venta del Moro (Valencia) Muy bien explicado hasta ahora de este paso a paso del ascensor para el ángel. Mis felicitaciones por él, amigo Pedro.
Estaré esperando la segunda parte con expectación, a ver si yo también soy capaz de hacerlo, como tú. Muchas gracias por compartirlo con nosotros. Un fuerte abrazo. Luis (laor) 682 Guatemala, Centro America. Vamos captando la idea central; falta terminar de entenderlo bien (lo electrico, mas que todo);
pero tu sigue que te vamos chupando rueda y gracias por compartirlo al estilo Plaza Sesamo. Saludos sinceros 179 Vila-real Supongo que el motor sera de corriente continua para,al final,invertir la polaridad y que vuelva al comienzo.
Mi belen 2011 http://vimeo.com/36607443 196 sevilla españa Me parece estupendo el trabajo, yo tengo todos los materiales que indicas ,es de una fotocopiadora industrial que he desmontado pieza a pieza ,pensando que se podria fabricar algo con ellas, y tu me has dado la clave ,pero por si acaso dime si puede servir , la maquina tiene una barbarida de motores pequeños y grande pero todos a l2 V. gracias Pedro Carrillo.
2060 Madrid (Argüelles) Antonio (ahermar), efectivamente, el mecanismo que estoy poniendo, no solo sirve para colocar un ángel y hacerlo aparecer y desaparecer, si no que sirve para muchas cosas más. Así por ejemplo puedes hacer que una casa gire y muestre una escena, para luego hacerla desaparecer (ejemplo la anunciación del ángel Gabriel a la Virgen), puedes hace que el misterio no este en la cueva y luego aparezca, puedes abrir y cerrar puertas, puedes hacer avanzar unas figuras de forma lineal, que el sol se ponga o que salga y un sin fin de cosas, con solo variar un poco la estructura de transmisión del motor; pero manteniendo el mismo sistema para el relé. Espero que os sirva 2060 Madrid (Argüelles) Luis, por supuesto que podrás hacerlo, ya lo veras, es bastante facil. Un abrazo 2060 Madrid (Argüelles) Mauricio, si cuando termine no entiendes algo, dimelo, pero creo que no va hacer falta.
2060 Madrid (Argüelles) Juan Vicente, efectivamente, como tu bien dices y tambien aparece con el nº 1 en materiales, se trata de un motor de corriente Continua (C.C.) 2060 Madrid (Argüelles) Antonio (aubriz), creo que si podras hacerlo, la unica pega que puedes tener con algun motor, es que tenga poca potencia para subir el peso (que ha sido uno de mis problemas), pero como dices que tienes varios, pues todo consiste en cambiar de motor o/y aligerar un poco el peso. 272 castellon si me permites te recomiendo veas este post, seguro que alguna ayuda o idea te dara.
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=5042&start=1 682 Guatemala, Centro America.
Pedro Carrillo - 30/3/2012 06:49
Mauricio, si cuando termine no entiendes algo, dimelo, pero creo que no va hacer falta.
Gracias Pedro; por de pronto ya he comprado los manerales electronicos (ó electromecanicos) y ahora si ya estoy listo para ir a la par de tu paso a paso y nuevamente gracias por compartirlo y sigo chupandote rueda, jajajajajajaaja Saludos sinceros 2060 Madrid (Argüelles) Montaje del motorColocamos el adaptador sobre el eje que tiene el motor y lo atornillamos, cortamos unos 4cm de la barra metálica y la colocamos en el extremo opuesto del adaptador. (Foto 24) Antes de meter este vástago, es aconsejable redondear los extremos del mismo (para que sea más fácil su colocación) y dejar una pequeña parte lisa en uno de los lados de la barra (quitar la forma cilíndrica de la barra), esto nos permitirá que al atornillar no resbale el tornillo sobre la estructura cilíndrica. (Foto 25) Modificado por Pedro Carrillo 30/3/2012 20:19 (Foto 24.jpg) (Foto 25.jpg) ---------------- 2060 Madrid (Argüelles) Colocamos la polea en el vástago metálico que sale del adaptador y apretamos el tornillo. (Fotos 26 y 27) Con una brida metálica, que hemos adaptado a la forma o contorno del motor, lo fijamos a la base, teniendo presente que la polea coincida con la vertical de la columna, con el fin de que al girar el motor el cordón de tracción se líe sobre la polea y no sobre el eje (os aconsejo hacer algunas prueba, antes de fijarla definitivamente) (Foto 27). Modificado por Pedro Carrillo 30/3/2012 20:24 (Foto 26 (2).jpg) (Foto 27 (2).jpg) ---------------- 2060 Madrid (Argüelles) Ahora atamos en el cáncamo del patinete el cordón de tracción y de paso colocamos, en su cara ventral, mediante tornillos, una de las dos placas metálicas de 35 cm ( la otra la hemos empleado para sujetar el motor), en forma de escuadra (es donde ira el ángel). El brazo pequeño de la escuadra mide unos 5 cm y el largo el resto, esto es, unos 30 cm (Foto 28). (Foto 28 (3).jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) El otro extremo del cordón lo ataremos lo mejor posible para que no nos resbale en la polea del motor (Foto 29). (Foto 29.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) 682 Guatemala, Centro America. Lastima... que te marchas; ya había agarrado empuje, bueno Pedro seguimos a la espera, mientras tanto me consigo una polea de canal ancho, para que siempre el cordel se enrolle bien y no sobre el eje, cómo tú dices. Hasta luego 2060 Madrid (Argüelles) Dejamos el motor preparado para unir sus cables al circuito mediante una clema que atornillaremos a la base de madera para que no ande todo suelto(Foto 30). Y hablando de clemas, se me olvidor deciros en "Materiales" que seria conveniente tener 6 clemas para poder hacer las uniones de forma más comodas Modificado por Pedro Carrillo 31/3/2012 12:09 (30.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) A continuación os pongo el esquema del circuito que vamos a desarrollar y que es la clave de todo el mecanismo. (Esquema circuito 1.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) Como veréis, se tratan de dos circuitos totalmente independientes, que tienen un elemento en comun; el relé. El circuito A: que procede del controlador (generalmente a 220 v) y que va a ser el responsable de que paseo no la corriente a la bobina del relé y como consecuencia cierre el circuito de una forma o de otra. Y el circuito B: que procede del transformador de entrada 220 V. y salida 12 V (por cierto en “materiales" hay una errata pone 120v de entrada cuando debe de poner 220 v) Modificado por Pedro Carrillo 31/3/2012 12:40 (Esquema circuito 1.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) Los que tengan un controlador de FMAS, en el circuito A tendrán que poner una bombilla en paralelo de por lo menos 25 w, ya que sino, el controlador no lo reconoce y no funciona. Este controlador solo reconoce en sus salidas E/A (Encendido / Apagado), las resistencias (de ahí poner la bombilla), pero no reconoce los circuitos que tengan bobinas (como el relé) ni condensadores. Ver el grafico de más abajo que adjunta la casa FMAS. Ignoro si hay los demás controladores funcionan o no igual (Esquema circuito 2.jpg) ---------------- ![]() 4425 VALENCIA ![]() 2060 Madrid (Argüelles) Relé Ahora vamos a soldar una serie de hilos al relé para formar el circuito. Para ello tomaremos el soldador, el royo de estaño y las pinzas para la sujeción y comenzaremos a soldar los diferentes terminales. Tener presente de dejar al menos unos 30 cm de longitud en cada uno de los hilos a soldar, para posteriormente poderlos unir con facilidad
(Rele inferior esquema 1.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles)
(Rele inferior esquema 2.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles)
(Rele inferior esquema 3.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) Terminaremos soldando los terminales 1,2 y 8. Los dos primeros irán al controlador , mientras que el 8 ira a parar a uno de los terminales del motor. Ojo con este último ya que al estar soldado ya al 3 es fácil que se quite la soldadura ya hecha. (Rele inferior esquema 4.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles)
(Foto 31.jpg) ---------------- ![]() 2060 Madrid (Argüelles) Ahora nos toca soldar dos hilos a las patillas de los “fin de carreras”, uno se unirá al cable que hemos pintado de naranja y el otro ira a unirse con el otro fin de carrera y ambos al motor. (ver esquemas) (Microinteruptor de palanca (fin de carreara).jpg) (Fin de carrera.jpg) ---------------- ![]() ![]() 2060 Madrid (Argüelles) En resumen el circuito se nos queda así: (Esquema circuito final 2.jpg) (Foto 33.jpg) ---------------- A giordanobenito y nonsei les gusta esto. 2060 Madrid (Argüelles) · Pasamos ahora a fijar los “fin de carreras”, mediante tornillos, uno en la parte superior y otro en la inferior de la columna por donde se desliza el patinete. Y una vez fijados unimos los cables mediante clemas. (ver Fotos 36 y 37). Observar que el “fin de carrera” superior he tenido que separar el cable, un poco mediante una tirita de plástico, porque el patinete me rozaba. (Foto 36.jpg) (Foto 37.jpg) ---------------- A nonsei le gusta esto. 2060 Madrid (Argüelles)
(Foto 38.jpg) (Foto 39.jpg) ---------------- 2060 Madrid (Argüelles) Una vez terminado el circuito eléctrico, nos queda solucionar el como sujetar el ángel para que no se nos mueva ni se nos caiga. En este caso lo hemos solucionado, pegado con un pegamento fuerte una plaquita metálica, que previamente hemos cortado, a la base del ángel y hemos colocado unos imanes de botón (con uno es suficiente). Esto nos permitirá poderlo mover a nuestro antojo y poderle dar un orientación mas precisa, si fuera necesario, una vez instalado (ver fotos) (Foto 40.jpg) (Foto 41.jpg) (Foto 42.jpg) (Foto 43.jpg) (Foto 44.jpg) ---------------- ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2060 Madrid (Argüelles)
Ahora, hay que comprobarlo, para ello enchufaremos el transformador de 12 v a la luz de la casa de 220v (corriente del circuito
Y para terminar os quiero contar que, el principal problema que tuve, fue el de la potencia del motor, pues a pesar que en la tienda donde lo compre me aseguro la Srta. que me atendió, que podía subir hasta un kilo, eso fue falso y tuve que aliviar el peso del patinete quitando la escuadra de metálica que había comprado y sus tituirla por la placa perforada (comprada en la misma tienda que el motor), que el la que ya habéis visto en las fotos. Tenerlo esto presente por si vais a colocar una figura pesada Como ya he comentado, con este tipo de circuito se pueden hacer que se abran o cierren puertas. Si os interesa os pongo como, aunque yo personalmente no lo he hecho, ni creo que lo haga, por lo menos por el momento. Bueno, eso es todo. Espero haber sido claro en la explicación y que nadie se haya perdido por el camino.
A nonsei le gusta esto. 2060 Madrid (Argüelles) Gracias “Lluvia”. No se si este año todos los belenes tendrán su ascensor, como tu dices, pero creo que si alguno no lo tiene es por que no lo quiera hacer, y no porque sea difícil. Por lo menos con esa intención lo he explicado. Un beso 137 Parla - Madrid Pues lo dicho al principio de este paso a paso tan interesante, me lo guardo y lo tengo ya impreso en papel para estudiarlo detenidamente. De nuevo gracias por el aporte para los que no dominamos mucho esta parte "oscura" del belenismo y si consigo utilizar estos conocimientos que nos has aportado en algun invento no dudaré en mostrarlo aquí.
Saludos. 1331 Venta del Moro (Valencia) Muchas gracias amigo Pedro, por este mágnifico paso a paso de tu aparición del ángel. Creo que me será bastante facil de hacerlo, como tu bien dices y explicas.
Ya me lo he guardado todo, en espera de tener algo de tiempo, para ir a Valencia capital y comprar todos los componentes que hacen falta "tanto mecanicos, como eléctronicos" para hacerlo. Para un ángel de 16 cm. ¿Cuantas revoluciones, tendría que tener el motor? Un fuerte abrazo. Luis (laor) Modificado por laor 1/4/2012 09:15 2060 Madrid (Argüelles) Luis, lo importante en este caso del motor no son las revoluciones por minuto, que nos daria a la velocidad con que se moveria, o mejor dicho a la velocidad a la que saldría el ángel. Esto es ensi de poca importancia. Lo que nos importa es la potencia que tiene para poder hacer un trabajo, o lo que es lo mismo, la furza que puede hacer para subir el peso del ángel que pongas, más todos los aditamento y la distancia o altura a la que quieres elevar el àngel. Yo creo que lo primero seria ver cuanto pesa el ángel que quieres poner, sumarle unos 300 a 450 grs.(que a ojo puede ser lo que pese el patinete más la es cudra; aunque seria mejor pesarlo todo) y con esas cifras (peso y altura a la que quieres elevar), ir a la tienda a ver que motor de corriente continua te puden dar. 682 Guatemala, Centro America. Gracias Pedro muy amable por compartirlo con nosotros, ha sido un PAP demasiado importante para mi. Ahora sólo deseo hacerte una preguntita: En las fotos de tú belén, a lo menos yo no veo el hoyo (agujero) por donde aparece y desaparece el ángel al subir y al bajar, ¿cómo lo has tapado para no se vea dicho agujero, cuando el ángel esta bajado? de antemano muy agradecido con tu respuesta. Buen día y nuevamente muchas gracias por tu post. 81 Preixana (LLeida) 2060 Madrid (Argüelles) Mauricio, el orificio, para que no se vea tiene que estas tapado por algo que imite una roca o cosa parecida. Esta sera tanto mayor, cuanto más baja este la superficie donde hemos colocado el Belen, o / y este cerca de la embocadura, y sera menor cuanto mas nos alejemos, ya que el angulo de visión impedira verlo desde arriba (la foto (20)_640x480.jpg) (la foto (25)_640x480.jpg) (la foto (10)_640x480.jpg) ---------------- ![]() ![]() ![]() España Hola Pedro gracias por tu PAP muy bueno.aunque yo en esto soy una causa perdida
Un abrazo Majadahonda (Madrid) Enhorabuena Pedro, un paso a paso muy bien explicado cuyo resultado es magnifico, gracias por tu aporte y espero que sea el primero de muchos más. Un abrazo 4290 madrid Hola Pedro, pues he mirado cuidadosamente todo el magnífico y didáctico pap que nos has brindado; parece sencillo pero creo que lo voy a guardar y que los expertos que tengo en casa me echen una mano, seguro que ellos lo entienden todo mucho mejor que yo.
Les enseñaré los resultados tan soberbios que se obtienen con la desaparición del ángel en tu belén y seguro que como a mí ,les encantará. Muchas gracias por compartir con todos este estupendo pap que seguro muchos vamos a intentar utilizar, está muy bien explicado. Un abrazo. 2060 Madrid (Argüelles) Carmen, Carlos e Isabel, muchas gracias por vuestras palabras. Perdonarme que no os haya contestado antes pero no suelo entrar a diario en el foro. Besos para las feminas y un abrazo para Carlos Modificado por Pedro Carrillo 5/4/2012 12:44 Aragón Pedro acabo de ver tu P A P, me ha parecido un trabajo de "cabecitas" únicas, yo no puedo llegar a eso, no podría ni enchufar a la electricidad por miedo a que me cargue los plomos, pero reconozco que es buenísimo el resultado, un abrazo.
682 Guatemala, Centro America. Gracias por tu respuesta y tus fotos Pedro muy amable, ya me quedo muy claro el asunto del hoyo por donde sale el ángel. Ahora tengo una pregunta más, tus microswitch (Los fines de carrera), son normalmente abiertos o normalmente cerrados (NC/NO)? Bueno Pedro nuevamente muy agradecido de antemano y buena semana. 2060 Madrid (Argüelles) Laica, muchas gracias por tus palabras. Mauricio, supongo que lo que me preguntas al decir que si son abiertos o cerrados, es que la posición inicial es de circuito es abierto o cerrado. Pues bien, la posición es de circuito cerrado. Por eso cuando el patinete llega al extremo y choca abre el circito y deja de pasar la corriente, por lo que se para el motor. Modificado por Pedro Carrillo 14/4/2012 16:20 2379 Madrid Pedro, un poco tarde, pues no entré hace varios días, gracias por el privado y G RA CI AS por este magnífico PAP . No dudes que te lo copiaré, y a lo mejor este mismo año: ya tengo trabajo para estos próximos meses . Por la disposición del belén parroquial y cuestiones de colocación de figuras en cuanto a perspectiva, tengo algún problema en poner figuras o apariciones en movimiento que tienen que estar, por su tamaño, muy en primer termino y es dificil esconderlas. Pero a ver como me las arreglo . Probablemente tenga que invertir totalmente toda tu configuración. Ya te contaré. Nuevamente muchas gracias y mis más sinceras felicitaciones. Tu amigo
2811 entre Cordoba y Requena ( Valencia) Pero que cosa mas preciosa ha hecho mi Pedroooooooooooooooo, si es que vales un potosi, me gusta la idea.........lo mismo te la copio y todo.
Un abrazote Pedro. 2060 Madrid (Argüelles) 2060 Madrid (Argüelles) Geni, para poner lo en la iglesia lo tienes un poco complicado, al no poder ponerlo en total oscuridad. Se verá ascender de todas formas. Lo único que se me ocurre es, que mientras sube, desvies la atención mediante luz y sonido hacia el lado opuesto, lo que obligará al espectador a desviar la mirada. Momento que se aprovecha para subir el ángel y no sr visto. Ya me contras como lo resuelves. Y Espero poder lo ver en breve. Un abrazo 776 Getafe Madrid Pedro primero felicidades una gran aportacion para que los amantes del belen puedan poner en practica las mejores aportaciones donadas por los foreros ,ya que se hechan en falta las aportaciones de las distintas asociaciones que como siempre ocultan parte de sus creaciones eceptuando algunos de los asociados que se descuelgan con sus propias aportaciones en las mismas.saludos
28 Venezuela - Puerto La Cruz Sr. Pedro. He intentado seguir su paso a paso e incorporar en mi arreglo de este año el elevador para el Ángel. He hecho un par de modificaciones menores en cuanto al mecanismo de elevación buscando mayor suavidad al subir y bajar, pero tengo complicación con el diagrama eléctrico, he seguido en detalle cada conexión y solo logro que el elevador suba y llegue al switch superior, en este punto solo detiene al motor pero no hace la función de bajada.
Agradecería infinitamente su comentario, para poder finalmente hacer que suba y baje de manera autónoma... Mil Gracias.. Marco desde Venezuela..1 2060 Madrid (Argüelles)
TioMac - 26/11/2012 17:01 Sr. Pedro. He intentado seguir su paso a paso e incorporar en mi arreglo de este año el elevador para el Ángel. He hecho un par de modificaciones menores en cuanto al mecanismo de elevación buscando mayor suavidad al subir y bajar, pero tengo complicación con el diagrama eléctrico, he seguido en detalle cada conexión y solo logro que el elevador suba y llegue al switch superior, en este punto solo detiene al motor pero no hace la función de bajada. Agradecería infinitamente su comentario, para poder finalmente hacer que suba y baje de manera autónoma... Mil Gracias.. Marco desde Venezuela..1
Si todo el circuito está correcto, debera subir cuando se conecte a la corriente y alli se pare, pue bien si ahora quitamos la corriente, el artefacto baja. ¿Ha probado a cuando esta en lo alto a quitar la corriente electrica?. Ya me contara. Un saludo 28 Venezuela - Puerto La Cruz Gracias Sr. Pedro.
Efectivamente al quitar la corriente, en mi caso 110v, el RELE suelta y entra en servicio el Regulador de 24v DC y el ángel baja. Pensé que estaba mal hecho mi circuito y este trabajaría de forma autónoma, es decir, sin tener que quitar la corriente 110v para que haga la función de bajar. Estoy revisando el circuito y tratando de integrar entonces el sistema de los apagadores en escalera para alternar la polaridad del voltaje en el motor DC. Muchas Gracias por atender mi duda. Saludos, Marco desde Venezuela. 28 Venezuela - Puerto La Cruz Sr. Pedro,
Luego que le envié la nota anterior se me ocurrió NO alterar la polaridad del motor DC sino trabajar en apagar la entrada AC al rele, para ello voy a probar con un apagador simple, el cual al estar el ángel en la posición mas alta, apague la entrada de AC al RELE y cuando llegue a la posición de inicio (abajo) lo vuelva a encender mecánicamente. Por el poco tiempo que me queda creo que esta sera la opción que aplicaré este año para que sea un mecanismo totalmente independiente. Muchas Gracias por su atención Sr. Pedro. Saludos, Marco desde Venezuela. 5 mota del cuervo superbonito pedro, sin palabras, haber si algun año puede ser la novedad de mi belen, un saludo compañero!!!
672 Madrid zona oeste. Pedro, un estupendo PAP como los clásicos de este foro, muy detallado y de un estupendo efecto.
Mi más sincera felicitación. |