25 años llevando la Navidad a Vitoria y Álava
Madrid-Vitoria

El 17 de octubre de 1987 tuvo lugar en Vitoria la asamblea fundacional de la Asociación Belenista de Álava, por lo que estamos a sólo unos meses de celebrar nuestras bodas de plata. Por ello, iremos narrando a lo largo de este post tanto nuestra pequeña historia, como los actos y exposiciones en que estamos trabajando -o mejor dicho, están mis compañeros, porque yo sólo pongo el altavoz-, para llevar un año más, aunque éste con especial ilusión, la Navidad y la pasión por el Belén a todos y cada uno de los rincones de la ciudad y provincia.

Queremos por tanto que os acerquéis a nuestra asociación, que conozcáis los "imprescindibles" de una visita navideña a Vitoria y que podáis asomaros a través de fotos y vídeos a nuestros belenes. Y a la vez, haceros partícipes de la ilusión que para nosotros supone alcanzar los 25 años, recordando a quienes nos han dejado por el camino y sin quienes no hubiésemos llegado hasta aquí.

Precisamente para recordar los antecedentes de nuestro colectivo, os dejamos algunas imágenes que muestran el espíritu belenista de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX. Especialmente curiosa es el "Acta de entrega de premios" del año 56-57, donde en la categoría de belenes familiares, aparecen entre los primeros puestos familias todavía hoy ligadas a la Asocación como los Bastida, los González-Viñaspre, o los González Mecolay. Precisamente del archivo de la familia González Viñaspre son las fotos de varios de sus belenes de los años 50, mientras que las últimas imágenes recogen un Belén viviente que se representó en la Navidad de 1935.

 

Este año falta menos que nunca para Navidad; os esperamos por Vitoria.

(P.D.: Todo el material lo tenéis disponible y con mucho mayor detalle en nuestra página web, www.arabelen.com compilado por nuestro presidente Iñigo Bastida... ¿a que ahora ya entendéis un poco más la conexión entre aquéllas familias de la Vitoria de los años 50 y nuestro actual colectivo?).

 

 


(Acta premios 1956.jpg)

(Belen familia Gonzalez ViiÃaspre 1952.jpg)

(Belen agrupacion Los Luises, sin fecha conocida Silvano.jpg)

(Belen viviente 1935 calle Zapateria.jpg)

(Belen viviente 1935 2.jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Vitoria años 50: El Belén Monumental del Parque de la Florida

Como muestran las imágenes que os colgamos en el post anterior, y sobre todo el significativo número de belenes tanto particulares como públicos que participaban en los concursos organizados en la ciudad, el Belén se convertía cada Navidad en el protagonista de los hogares vitorianos.

En 1959, un pequeño grupo de amigos y belenistas, entre los que se encontraba Luis María Sánchez Íñigo -presidente de nuestra asociación durante los primeros años ´90-, comenzaron a trabajar en la idea de montar un belén con figuras a tamaño natural en el Parque de la Florida, un amplio jardín construido a finales del s. XIX y que contaba con una pequeña gruta, un río y lago y varios caminos que se perdían entre la vegetación. Parecía por tanto el escenario perfecto para ello, y abierto a toda la ciudad.

El proyecto cristalizó tres años después, en 1962. En la gruta del parque, se dispuso el misterio, mientras que en un amplio espacio ajardinado tras ésta se montó la Anunciata a los Pastores, con el ángel colgando de uno de los árboles del paque. El belén quedó completado ese año con un pequeño pastor que tiraba de su burro en dirección a la gruta. La idea fué un éxito, y el impulso de la entonces Caja de Ahorros Municipal y del Ayuntamiento de la ciudad permitió, junto a las donaciones que el público depositaba a los pies del Niño en la gruta, ir adquiriendo nuevas figuras cada año.

La cabalgata de Reyes, acompañados por sus pajes, llegó en las Navidades de 1964, ubicándose frente a la gruta y junto al paseo que recorre el parque de norte a sur. De aquella cabalgata original, hoy sólo se conserva uno de los pajes que en la actualidad se sitúa junto al castillo de Herodes, en lo alto de un montículo. También en 1964 se incorporaron nuevos pastores, algunos animales y la primera construcción, una caseta frente a la que una pastora daba de comer a sus gallinas. Cada año, la visita al belén de la Florida se convirtió en un rito para niños y mayores, que recorrían los caminos del parque descubriendo nuevas figuras y rincones.

Con los años, el conjunto de figuras creció -y aún hoy crece- hasta ocupar la totalidad de espacios disponibles. En 1992, y a propuesta de la Asociación Belenista de Álava, se entregó el Trofeo Federación Española de belenistas al Excelentísimo Ayuntamiento de Vitoria por su apoyo constante al montaje y conservación del conjunto: podéis ver la exposición de motivos que entonces se hizo en el enlace a nuestra web, http://www.arabelen.com/trofeos/concedidos/trofeofeb/trofeofeb1992.... . Las pasadas navidades, el Belén Monumental del Parque de la Florida celebró sus bodas de oro, tras 50 años creando una atmósfera mágica en torno al belén en el corazón de la ciudad; por ello, la Asociación encargó a Montserrat Ribes Daviú la creación de una figura de edición numerada y limitada a 150 ejemplares, de la que podeis ver fotos en su hilo dentro del Índice de Artesanos, y que se pondrá a la venta en los próximos días.

Hoy, como en aquellas navidades de 1962, cuando la gruta se abrió al público por vez primera, la visita al Belén de la Florida sigues siendo parte imprescindible de la Navidad en Vitoria.


(Gruta en 1963.jpg)

(Anunciata 1963.jpg)

(Anunciata 1964.jpg)

(Anunciata 2011 [800x600].jpg)

(Rey Mago 1964.jpg)

(Reyes Magos 2011.jpg)

(2011_2 [800x600].jpg)

(2011 [800x600].jpg)

(Aserradero 2011 [800x600].jpg)

(Cabrero 2011 [800x600].jpg)

(Mercader 2011 [800x600].jpg)

(2011-12-23 16.22.09 [800x600].jpg)

(Alfarero 2011 [800x600].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Gruta en 1963.jpg (66KB - 369 descargas)
Adjuntos Anunciata 1963.jpg (63KB - 345 descargas)
Adjuntos Anunciata 1964.jpg (53KB - 356 descargas)
Adjuntos Anunciata 2011 [800x600].jpg (121KB - 373 descargas)
Adjuntos Rey Mago 1964.jpg (47KB - 351 descargas)
Adjuntos Reyes Magos 2011.jpg (141KB - 349 descargas)
Adjuntos 2011_2 [800x600].jpg (149KB - 361 descargas)
Adjuntos 2011 [800x600].jpg (153KB - 362 descargas)
Adjuntos Aserradero 2011 [800x600].jpg (159KB - 410 descargas)
Adjuntos Cabrero 2011 [800x600].jpg (136KB - 329 descargas)
Adjuntos Mercader 2011 [800x600].jpg (152KB - 335 descargas)
Adjuntos 2011-12-23 16.22.09 [800x600].jpg (97KB - 341 descargas)
Adjuntos Alfarero 2011 [800x600].jpg (100KB - 328 descargas)
A MsSILVIA321 le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia

Bonita historia que acompaña la Navidad de Vitoria, y a ese Belén de la Florida, es interesante conocer los antecedentes de algo tan relacionado con el belenismo, manteniendo una bonita tradición, un post muy interesante Aimar...gracias por compartir esta parte de la historia de la Navidad.

Tambien me ha gustado ver la fotografia del primer misterio de la gruta, ya que alli dentro escuché la historia del anterior ,pero no encontraba datos sobre él, un gran trabajo el de toda esa gente.

saludos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Gracias Lupe. Tú, que has podido pasear por el parque tanto a solas a primera hora de la mañana como por las tardes, rodeada de familias vitorianas, puedes entender muy bien la magia de ese Belén.

Justo hoy ha salido a la venta la figura que celebra sus 50 años y que presentó Montserrat Ribes en la II Feria del Belén de Vitoria. Iremos colgando nuevos post poco a poco.

(Figura conmemorativa 5o Aniversario Florida.JPG)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pamplona - Iruña

Hola

Muy buen aporte este post , lo seguiré ,no faltaremos, con ó sin aniversario ,cita obligada en navidad ,buenos belenistas y mejores personas .

Vitoriano ,pongo enlace de la pagina de Montserrat .

http://www.figuresdepessebre.com/index2.php#novetats

Saludos

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Hoy os dejamos un par de anécdotas más acerca del Belén de la Florida.

Las más de 200 figuras que lo componen hoy son fruto de diversos escultores, la mayoría de ellos vitorianos. Hasta 1974 fue Ángel Quintana quien se ocupó del modelado de las distintas piezas, trabajando junto a Julián Ortiz de Viñaspre, responsable de los bocetos. En la primera de la imágenes, una fotografía de 1967, podéis ver al primer pescador con que contó el belén junto a su "modelo". La imagen procede de la sección fotográfica del Archivo Histórico Municipal de Vitoria, una fuente imprescindible para reconstruir la vida del conjunto a lo largo de sus cincuenta años de historia... Y que daría para un trabajo más que interesante. Debajo tenéis la imagen del pescador actual.

Hasta los años ´90 las piezas se modelaron en yeso y escayola, materiales muy poco adecuados para el exterior y más teniendo en cuenta el clima invernal de Vitoria, donde la lluvia, nieve y sobre todo heladas, son una constante. De hecho, la misma noche de su inauguración en 1962, las figuras hubieron de soportar 21 grados bajo cero, en las navidades más frías que se recuerdan en Vitoria. Ello obliga a un trabajo de restauración casi continuado, sufragado en parte gracias a las donaciones que los visitantes depositan en la gruta, a los pies del Niño. Las últimas restauraciones se han inclinado por realizar copias exactas de las más significativas esculturas de la primera época reproduciéndolas en fibra de vidrio y poliéster. No obstante, también encontramos algunas piezas talladas en madera, como el alfarero, una pieza espléndida obra de Aurelio Rivas, del que también os dejamos una foto con mayor detalle. El dibujante Iñaki Cerrajería, responsable de la tira que a diario publica "El Correo de Álava", aludía a estas tareas de restauración con su peculiar humor en 2010, viñeta que también os dejamos aquí.

Finalmente, añadimos los enlaces a algunos artículos que los periódicos locales han dedicado al Belén Monumental en los últimos años.

- "Vitoria inauguró el belén de la Florida con 21 grados bajo cero" - http://www.elcorreo.com/alava/v/20111217/alava/vitoria-inauguro-bel...

- "Un belén con sello de autor" - http://www.elcorreo.com/alava/v/20101212/alava/belen-sello-autor-20...

- "El lifting del Belén de la Florida" - http://www.elcorreo.com/alava/20100104/alava/lifting-belen-florida-...

- "Un nuevo pastor para el fuego del belén" - http://www.elcorreo.com/alava/v/20101207/alava/nuevo-pastor-para-fu...

(octubre 1967.jpg)

(2011-12-23 16.14.15 [800x600].jpg)

(2011-12-23 16.21.35 [800x600].jpg)

(4-01-10blog.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos octubre 1967.jpg (25KB - 322 descargas)
Adjuntos 2011-12-23 16.14.15 [800x600].jpg (118KB - 325 descargas)
Adjuntos 2011-12-23 16.21.35 [800x600].jpg (105KB - 329 descargas)
Adjuntos 4-01-10blog.jpg (91KB - 246 descargas)
A MsSILVIA321 le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Cada vez está más interesante este post, los datos que aportas ,desconocidos para mi e imagino para muchos más, hacen que nos hagamos idea de la, la dificultad de crear, realizar, mantener..etc..esa magnifica obra que es el Belen de la Florida.
Al margen de las figuras que son verdaderas obras de arte, de la historia que las acompaña, debo decir que ese parque, su entorno es impecable, otro trabajo añadido el de mantener ese trocito de naturaleza en perfectas condiciones, y doy fe de ello.Empezar a caminar por el, esos pequeños senderos tan bien cuidados, donde vas encontrando figuras a cada paso, donde las plantas estan cuidadas y mimadas, las originales vallados, la magnifica vegetación autoctona , eso todo junto con las figuras que componen el belén hacen de ese sitio un lugar digno de ver , de disfrutar y , como tu bien haces, dar a conocer .Me gusta todo cuanto he visto alli, cada esquina tiene su singularidad, pero ya que mencionas al pescador permiteme que aporte una fotografia donde se ve el entorno en el cual esta integrado, es una imagen que cuando estás alli, casi cuesta diferenciar si es real o no, transmite mucha serenidad junto con el ruido del agua al correr.

Muy buenos los enlaces, verdaderas joyas esos recortes de periodico.

Saludos Aimar.

(100_2024 [800x600].JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 100_2024 [800x600].JPG (125KB - 251 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona

Lástima que ese Belen de la Florida no pueda existir en todas las ciudades; en Pamplona mismo, este año, el Rey Melchor tenia al camello con la cabeza del revés. Y el Rey, decapitado.
Por lo demás, seguiremos de cerca las novedades que por aqui nos "colgueis" sobre tan magna asociación.

Aunque no puedo dejar de comentar, a modo gracioso, que la mejor oveja es la que está "de pié"...jejeje. ¿Ah?¿Qué es un pastor? =)
Enhorabuena a todos los vitorianos, y a toda la familia belenista por tan magnificos miembros que cumplen 25 añicos (la flor de la vida)

pd. Por cierto, ¿aimar? : "Este año falta menos que nunca para Navidad; os esperamos por Vitoria."

Te tomo la palabra, pero creo que no falta nada para Navidad; Navidad es todo el año.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

El belén de la Catedral de Santa María

Otro de los belenes «singulares» de la ciudad de Vitoria se encuentra en la Catedral de Santa María, la conocida como Catedral “Vieja” por los vitorianos y que desde el año 2000 se encuentra en proceso de restauración (www.catedralvitoria.com).

El belén se halla compuesto por nueve figuras de bulto redondo, en talla de madera de unos 45cm, a saber, San José arrodillado, la Virgen sentada con el Niño, tres pastores adorantes, buey, mula cargada, una oveja y la estrella. Durante años, su autoría fue motivo de discusión en el ámbito académico, atribuyéndose bien a Mauricio Valdivielso, el conocido como “Santero de Payueta”, nacido en Sazana (Burgos) en 1760 y fallecido en Vitoria en 1822, o bien a el logroñés Esteban de Ágreda (1759-1842). El primero de ellos, Valdivielso, se afincó en Vitoria desde muy joven y en 1817, durante su etapa de madurez, realizó algunos de sus mejores trabajos para la Catedral, aunque entre ellos no aparece referencia alguna expresa al Nacimiento. En cambio, si existe constancia documental de la creación de un grupo de figuras de belén por parte de Esteban de Ágreda para el conde de Villafuerte en 1780. A la muerte de éste, el conjunto pasó al convento de San Francisco y tras la Desamortización, el Nacimiento engrosó los bienes catedralicios, conservándose hasta hoy. Ésta última tesis es la aceptada por la mayoría de investigadores en la actualidad, a raíz de los trabajos publicados por Fernando Tabar Anitua a mediados de los noventa.

En cualquier caso, el grupo plasma la transición del Barroco (presente en el dramatismo de la composición y expresiones de las piezas, singularmente de San José) al Neoclasicismo (sobrio, austero en las policromías). Durante los años cincuenta y sesenta, el presbítero don Félix Ortíz de Mendíbil era el encargado de su montaje, y tras las reformas impuestas por el Concilio Vaticano II, estuvo expuesto de forma permanente en el interior del templo, a la derecha del altar mayor, en el paso hacia la capilla-parroquia de Santa María. Restaurado íntegramente en el año 2005, fue expuesto en nuestra Muestra Belenista de Álava. En la actualidad, se exhibe cada año en la Sacristía catedralicia.

 

Os dejamos algunas imágenes del conjunto; lamento no poder incluir una foto de cada pieza. También os colgamos el folleto en formato pdf que se distribuye en su visita al templo.


(Belen_Catedral_Vieja3 [800x600].jpg)

(Belen_Catderal_Vieja.jpg)

(Belen_Catedral_Vieja2.jpg)

(Folleto_belen_catedral_vieja_PPÃgina_1 [800x600].jpg)

(Folleto_belen_catedral_vieja_PPÃgina_2 [800x600].jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona

No se si es la foto o que, pero los brillos no le hacen demasiado bien, no?

Aun asi es una gozada el ver semejantes figuras...

¿no os animas a montarles un "portal"?

 

pd. el san jose...no se yo...

Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona

No se si es la foto o que, pero los brillos no le hacen demasiado bien, no?

Aun asi es una gozada el ver semejantes figuras...

¿no os animas a montarles un "portal"?

 

pd. el san jose...no se yo...

Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Vaya con el conjunto y la historia que le avala, supongo que en el tema de los brillos entre que se trata de figuras talladas en madera y el flash de la camara ese es el efecto final, me llama la atención al igual que a Bepo la expresión del San José, realmente tiene su miga este belén, valdría la pena verle in situ.Gracias por estas aportaciones Aimar, no sabemos lo que la historia de cada asociación tiene guardado hasta que sale a la luz como en este caso ,por cierto muy interesante.saludos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Vitoria tiene sabor, los paseos por el parque de la Florida, nuestros acompañantes permanentes, un pastor, un alfarero, unos reyes,...la verdad que cada rincón es una experiencia nueva...Un post muy interesante
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Hablando de la Catedral "vieja", si me lo permites dejo aqui una pagina donde se puede hacer un recorrido virtual por ella, vale muchisimo la pena echar un vistazo, se ven las obras pero es muy interesante.saludos

http://www.catedralvitoria.es/virtual/
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Bepo, Lupe... La calidad de las fotos es malísima y efectivamente, los brillos provocados por el flash no ayudan nada. De todos modos, se trata de un grupo de figuras excepcional, muy representitvas de la llamada "Escuela Madrileña" de finales del XVIII. Pensad además que Esteban de Ágreda fue Director de Escultura primero y Director General después de la Real Academia de Bellas y Nobles Artes de San Fernando. La expresión de San José que os descuadra un poco, es magnífica en directo, llena de asombro, admiración... está cargada de fuerza. Sin embargo, no permiten hacer fotos a las piezas y las que veis están tomadas de la propia web de la Fundación. Así que, tendréis que ir vosotros mismos las próximas navidades a verlo...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

El Belén napolitano del Museo Diocesano de Arte Sacro


Vitoria es una de las pocas ciudades españolas que tiene la fortuna de contar con un belén napolitano, original de época, expuesto de forma permanente al público.


Su llegada a Vitoria se debe a una de las familias más importantes de la ciudad; en los años cincuenta, don Félix Alfaro Fournier, nieto del fundador de la famosa fábrica de naipes y director de la misma, decidió donar el grupo de figuras a la Excelentísima Diputación Foral. Desde entonces estuvo instalado en el Palacio Augusti, sede del Museo de Bellas Artes, en un montaje creado por el ilustre pintor Carlos Sáez de Tejada: para la ocasión diseñó un paisaje desértico, en tonos ocres, que nada tenía que ver con la esencia y planteamientos de los belenes napolitanos. Por lo que respecta al conjunto de figuras en sí, se halla compuesto por 56 piezas, de las cuales tan sólo 38 corresponden a figuras humanas, que oscilan entre los 40 y los 20cm. Belén modesto por tanto, donde cualquier buen conocedor del presepe napolitano echa en falta la corte de ángeles sobre el Misterio, el lujo del cortejo real o la profusión de vendedores y pastori de todo tipo, así como el abigarramiento de la escena. El conjunto estuvo expuesto en la antesala de la vieja capilla del palacio-museo hasta el año 2000,  cuando fue retirado debido al nuevo plan de distribución de fondos. Desde ese mismo momento, la Asociación Belenista de Álava comenzó las gestiones para su recuperación, restauración y creación de un escenario acorde para su exposición pública.


En 2003, la tarea fue encomendada a Pedro Pablo González Mecolay, entonces presidente de nuestro colectivo. Como primera medida, se aseguró de manera provisional parte del decorado realizado por Sáez de Tejada -muy deteriorado por tratarse de escayola -, y se realizaron dos módulos laterales que cerraban la escena, a fin de poder exponer de nuevo el belén aquellas mismas navidades.
Meses después, González Mecolay inició la construcción del nuevo escenario para su emplazamiento definitivo, el Museo Diocesano de Arte Sacro, instalado en la Catedral de María Inmaculada, la conocida como “Catedral Nueva” de la ciudad. Junto a los socios Félix Fernández de Larrea, Javier Musitu y Lucio Rodríguez, comenzó un año de intenso trabajo.


El nuevo escenario consta de un templete clásico, semiderruido, que ocupa la escena central, donde se ubican el Misterio y los Reyes adorantes. A la derecha del mismo, el pueblo, con el habitual “caos” propio de las escenografías napolitanas, salpicado de calles, balcones, portales entreabiertos, la tahona, etcétera. Al lado opuesto, el izquierdo, se creó un paisaje agreste destinado a acoger la Anunciata a los pastores. El segundo plano lo ocupan construcciones de diverso tipo, fundiéndose con el paisaje final a partir de diversos caminos. Para su exposición se construyó una macro-vitrina cerrada que alberga la cúpula de escayola creada exprofeso en la que el pintor vitoriano don Jesús Crespo se encargó de la creación del celaje. El conjunto fue finalmente inaugurado el 21 de diciembre de 2005 con la asistencia del obispo de la diócesis, el Diputado General de Álava, Sr. Ramón Rabanera, el Diputado foral de Cultura, Sr. Federico Verástegui, el recién elegido nuevo presidente de nuestra asociación, don Luis A. Bastida y un nutrido grupo de amigos y compañeros de la asociación.

Aunque reducido, el belén napolitano de Vitoria no deja de ser una pieza importante dentro de la historia del belenismo, que hoy tenemos la fortuna de custodiar en la ciudad, garantizando tanto su conservación como su difusión.



P.D.: Un día de estos además, a modo de "cotilleo" os contaremos qué famoso escritor asistió a la inauguración de la nueva escenografía... y alguna que otra cosilla más.


(Consolidacion escenario Saez de Tejada y cierres laterales nuevos.jpg)

(Montaje.jpg)

(Montaje2.jpg)

(Montaje3.jpg)

(Montaje4.jpg)

(Montaje5.jpg)

(Vista general.jpg)

(Plano central.jpg)

(Templo.jpg)

(Adoracion.jpg)

(Misterio.jpg)

(Pastor tras el templo.jpg)

(Pueblo.jpg)

(Vista balcones.jpg)

(Balcones.jpg)

(Balcon1.jpg)

(Balcon2.jpg)

(Balcon3.jpg)

(Anunciata.jpg)

(Establo.jpg)

(Panaderia.jpg)

(Detalle.jpg)

(Camino1.jpg)

(Camino2.jpg)

(Camino3.jpg)

(Gonzalez Mecolay y Obpo Inauguracion.jpg)

(Larrea Bastida Gonzalez Rabanera Verastegui Obpo.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Consolidacion escenario Saez de Tejada y cierres laterales nuevos.jpg (58KB - 251 descargas)
Adjuntos Montaje.jpg (59KB - 278 descargas)
Adjuntos Montaje2.jpg (53KB - 261 descargas)
Adjuntos Montaje3.jpg (61KB - 229 descargas)
Adjuntos Montaje4.jpg (62KB - 262 descargas)
Adjuntos Montaje5.jpg (55KB - 237 descargas)
Adjuntos Vista general.jpg (70KB - 230 descargas)
Adjuntos Plano central.jpg (63KB - 250 descargas)
Adjuntos Templo.jpg (68KB - 218 descargas)
Adjuntos Adoracion.jpg (66KB - 248 descargas)
Adjuntos Misterio.jpg (76KB - 284 descargas)
Adjuntos Pastor tras el templo.jpg (25KB - 233 descargas)
Adjuntos Pueblo.jpg (71KB - 258 descargas)
Adjuntos Vista balcones.jpg (60KB - 260 descargas)
Adjuntos Balcones.jpg (60KB - 241 descargas)
Adjuntos Balcon1.jpg (51KB - 234 descargas)
Adjuntos Balcon2.jpg (63KB - 250 descargas)
Adjuntos Balcon3.jpg (44KB - 267 descargas)
Adjuntos Anunciata.jpg (66KB - 222 descargas)
Adjuntos Establo.jpg (68KB - 261 descargas)
Adjuntos Panaderia.jpg (76KB - 257 descargas)
Adjuntos Detalle.jpg (41KB - 240 descargas)
Adjuntos Camino1.jpg (69KB - 249 descargas)
Adjuntos Camino2.jpg (81KB - 234 descargas)
Adjuntos Camino3.jpg (76KB - 230 descargas)
Adjuntos Gonzalez Mecolay y Obpo Inauguracion.jpg (43KB - 225 descargas)
Adjuntos Larrea Bastida Gonzalez Rabanera Verastegui Obpo.jpg (44KB - 248 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Os dejamos algunas imágenes con mayor detalle de las figuras que componen este pequeño belén napolitano.

(Misterio2.jpg)

(Melchor, Gaspar y pajes.jpg)

(Baltasar.jpg)

(Figura mayor 40cm.jpg)

(Figura mayor2.jpg)

(figuras2.jpg)

(Detalle figuras2.jpg)

(Figura1.jpg)

(figura3.jpg)

(Vista general pueblo.jpg)

(Pastor anunciata.jpg)

(Fondo paisaje.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Misterio2.jpg (64KB - 280 descargas)
Adjuntos Melchor, Gaspar y pajes.jpg (55KB - 247 descargas)
Adjuntos Baltasar.jpg (64KB - 252 descargas)
Adjuntos Figura mayor 40cm.jpg (59KB - 225 descargas)
Adjuntos Figura mayor2.jpg (77KB - 239 descargas)
Adjuntos figuras2.jpg (69KB - 234 descargas)
Adjuntos Detalle figuras2.jpg (49KB - 257 descargas)
Adjuntos Figura1.jpg (70KB - 225 descargas)
Adjuntos figura3.jpg (73KB - 218 descargas)
Adjuntos Vista general pueblo.jpg (70KB - 269 descargas)
Adjuntos Pastor anunciata.jpg (58KB - 235 descargas)
Adjuntos Fondo paisaje.jpg (53KB - 254 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Desde luego cuanto arte se respira por ahi, las piezas son impresionantes, y aunque como bien dices no es el "tipico" belén napolitano, por que en el no hay ese abigarramiento de figuras,angeles etc....es otra forma de hacer napolitanos que a mi al menos me gusta, esa limpieza de escena, donde puedes observar cada una de las piezas de una forma más detenida se agradece tambien.
La escenografía es "grande" en tamaño y en calidad, aunque tu digas " pequeño belén", un gran trabajo el de Mecolay y compañia, muy interesante y un belén imagino del que estais orgullosos, curiosa mezcolanza de belenes por ahi.

El post está siendo muy entretenido e interesante, al margen de didático, como dije anteriormente esos tesoros que algunas asociaciones custodiais ,está bien mostrarlas para conocimiento de los demás, que belenismo es tambien empaparnos de la sabiduría de antaño,como tu estás haciendo ahora.Gracias Aimar, muy buen trabajo, un saludo.

Modificado por Lupe Soto 8/3/2012 08:35
Parte superior de la página Parte inferior de la página
96
Fuente Álamo, Murcia
Enhorabuena por tanta historia y trabajo belenista. Estoy totalmente deacuerdo de que este post es de lo más interesante, lo seguiré con atención.

Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Gracias a todos por vuestros comentarios e interés. Como se decía al inicio del post, nuestro objetivo es dar a conocer la riqueza belenista de Vitoria y la provincia de Álava, aprovechando los 25 años de nuestra asociación. Que os pique el gusanillo para hacer una escapada de fin de semana en Navidad, y que conozcais las diferentes actividades que organizamos.

 

Como os dije hace un par de días, las casualidad quiso que el día de la inauguración del belén napolitano en 2005, se encontrase en la ciudad el escritor Antonio Gala, invitado por la Diputación foral para un acto literario; por ello, no dudó en acompañar al Diputado de Cultura, Federico Verástegui, hasta la Catedral "nueva" y conocer in situ este belén. En la foto podéis verlo atendiendo a las explicaciones de Pedro Pablo Glez. Mecolay y junto a Luis A. Bastida, presidente de la asociación en aquel momento.

 

Del mismo modo, tenemos que recordar a don Félix Alfaro Fournier, quien donó las piezas a la Diputación en los años cincuenta. En 1989 le fue entregado el Trofeo Federación Española de Belenistas a propuesta de la Asociación Belenista de Álava, en reconocimiento a su apoyo en la difusión del belenismo. Podéis consultar la exposición de motivos que entonces se hizo en nuestra página web,  http://www.arabelen.com/trofeos/concedidos/trofeofeb/trofeofeb1989.html  .




Modificado por Vitoriano 8/3/2012 22:37

(Gonzalez Mecolay Antonio Gala.jpg)

(Medios en la inauguracion2.jpg)

(Vista exterior.jpg)

(D. Felix Alfaro Fournier.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Gonzalez Mecolay Antonio Gala.jpg (33KB - 233 descargas)
Adjuntos Medios en la inauguracion2.jpg (47KB - 243 descargas)
Adjuntos Vista exterior.jpg (49KB - 244 descargas)
Adjuntos D. Felix Alfaro Fournier.jpg (53KB - 226 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
¿Y le gustó al Sr. Gala el Belen?
Yo he de decir que el marco es impresionante y no dudo de la calidad de las figuras, pero...
(ahora alguno pondrá el grito en el cielo y me tachará de inculto para arriba)
..yo no soy muy fanatico de este tipo de belenes y figuras. Valoro su calidad artistica pero no me transmiten nada.
Todo esto no le quita valor al mismo. Y es de alabar la labor del "vitoriano" acercando todos estos tesoros al resto de "foreros".
¡ojala os animeis a verlo in situ!
Yo lo tengo cerquita, y puedo hacerlo con mas asiduidad;
¡enhorabuena a Vitoria y a su asociación!

pd. queda su figura conmemorativa tan bien en mi salon...aunque ya nos ronda el ponerla en un diorama en la exposicion de pamplona, eh...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
El Sr Gala es un escritor dotado de una gran sensibilidad, supongo,solo supongo que le habrá encantado como a ellos gozar de su compañia,seguro que ha sabido apreciar la obra de arte y lo que ella conlleva que tenia delante de sus ojos.

Yo tampoco soy seguidora de los belenes napolitanos, pero reconozco al igual que tu,Bepo su valor, su calidad artistica, y sobre todo ese trabajo monumental que quienes deben escenografiarlos llevan a cabo ,de hecho imagino que hay que documentarse mucho para ello y eso tiene un gran valor.

Seguro que "in person", son mágnificas y disfrutaremos admirandolas, mi enhorabuena tambien a la asociación.

Bepo ,no nos pongas los dientes largos jejejej....

Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona

Lupe, largos os pondré los dientes si al final logro el montar ese "cuadro" con esas pedazo figuras; en mente algo hay. y podria quedar muy muy chulo. Quieren movimiento y agua...y hasta aqui puedo leer.
A ver si es verdad que en menos de un año nos volvemos a ver Lupe.Y si no es en vitoria-que seria bonito bonito- pues os acercais por pamplona. (creo que es la parada siguiente del mismo tren..jeje)

pd. y para dientes largos esas noticias que nos llegan tuyas, Lupe; aparte de tus dotes con esas "manitas"...ya hablaré yo contigo...jeje

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Lupe, Bepo, desde este momento sois los tertulianos oficiales de este post jejeje, ¡muchas gracias! La verdad es que yo no pude estar en Vitoria el día de la inauguración, pero imagino que efectivamente, el belén gustó -y espero que mucho- a don Antonio Gala. La verdad es que no pasa de lo anecdótico en la historia de la Asociación, algo que contar cual "abuelo cebolleta".

Bepo, hasta donde yo sé, has sido el primero en recibir la figura... ¡antes incluso que nosotros! Demasiado enchufe, así que ya puedes empezar a currar en ese belén. ¿Movimiento? Miedo me das...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

El «Retablo de los Reyes» de la iglesia de San Pedro Apóstol

Para terminar el recorrido por los belenes “históricos” de la ciudad de Vitoria, hoy os acercamos al retablo conocido como “De los Reyes”, por ocupar su parte central precisamente la escena de la Epifanía del Señor. Situado en la iglesia de San Pedro, una de las cinco parroquias con que contó el casco histórico de la ciudad, el retablo se atribuye al taller de Juan de Ayala, escultor vitoriano de finales del siglo XVI, mientras que su policromía corrió a cargo de Pedro de Gámiz en la misma época.


Una de las obras más importantes del Renacimiento plateresco en Vitoria, recoge diferentes escenas del ciclo de la Natividad. En el banco del retablo (su parte inferior) encontramos, de izquierda a derecha, la Huida a Egipto, la Adoración de los pastores y la Anunciación a María, separadas mediante las efigies de Santa Marina, Santa Catalina, María Magdalena y Santa Águeda. Especial interés tiene la escena central, por la fuerza de las expresiones de los pastores adorantes y el movimiento de que fueron dotados, asombrados ante la visión del Niño. También es especialmente tierna la composición de la Virgen, que arrodillada, reposa su mano izquierda sobre el torso de su hijo, acariciándolo. San José parece limitarse a observar la escena, apartado en un segundo plano, mientras tres amorcillos sujetan una filacteria en la que podemos leer « Gloria in excelsis Deo ».
En el cuerpo central, el más importante, se halla el relieve de la Epifanía o Adoración de los Reyes, que da nombre al retablo. Destaca por encima de todo la efigie de la Virgen, tocada y vestida al modo de las damas de la nobleza del siglo XVI. Su rostro además es de una gran dulzura y serenidad. San José asiste pensativo a la escena en segundo plano, mientras Melchor, arrodillado, besa el pie del niño, seguido por Baltasar y Gaspar. La policromía de los atuendos de los reyes, de colores vivos y suntuosos dorados, aporta una gran espectacularidad visual a la escena, que es flanqueada en las calles laterales por San Pedro y San Pablo.
El último cuerpo se completa con el Calvario en su parte central y Santiago peregrino y San Juan Bautista en los laterales. El Dios Padre que corona el conjunto es una adición del siglo XVIII.


Si bien al tratarse de un retablo y no de figuras exentas, de bulto redondo, no puede considerarse un belén como tal, la belleza e importancia que concede al ciclo de la Natividad le hacen otro de los referentes del belenismo en la ciudad. Una parada por tanto no solo obligada, sino muy gratificante para cualquier belenista que pase unos días en Vitoria.

 

P.D.: Como siempre, recordaros que gran parte de todo el material que estamos colgando aquí, lo tenéis recogido y normalmente más desarrollado en la página web de la asociación, www.arabelen.com . 



Modificado por Vitoriano 10/3/2012 16:36

(Iglesia de San Pedro.jpg)

(Retablo de los reyes vista general.JPG)

(Retablo de los reyes- Anunciacion a Maria [800x600].jpg)

(Retablo de los reyes- adoracion de los pastores [800x600].jpg)

(Retablo de los reyes- Epufania [800x600].jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Esto es otra cosica,¿Ves? Aunque supongo que las fotos no hacen justicia. Y eso de que no se pueda considerar un Belen, habría que verlo.Por que si se puede meter un Belen en una caja de vino, o hacerlo como si fuera un cuadro, ¿Por que un retablo no ha de considerarse un Belen? A modo de diorama de poco fondo cumple el mismo objetivo que uno mas pequeño y con mas fondo así que...

¿Tertulianos oficiales? Jaja
Yo creo que no me gustan los títulos. Voy por libre. Así, libre, se va mejor. Comentare por que...No tengo por que justificarme. Comentare encantado. Y punto.
Lo del Belen es una propuesta que me hicieron ayer a la que ofrecí mis figuras del aniversario. Pero no hay nada seguro. En la propuesta iba el movimiento. Ya sabéis que yo soy poco de esas cosas. Mas bien soy estático. Eso si, no te preocupes "vitoriano",el conjunto nº25 no será amputado para que se mueva cual niño del exorcista. Jeje
:-)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
¡Y conseguimos pasar a la 2ª página!¡Enhorabuena a los 25 años de los vitorianicos!
XD
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Estoy con Bepo, puede considerarse perfectamente un belén, creo que cualquier escena representativa del nacimiento al margen de su definición artistica se puede considerar un belen, sea en las dimensiones que sea etc...
Digno de ver ese retablo, impresionante,y seguro que lleno de detallles que se le escapan a la camara y que en persona gozariamos admirandolos, la policromía ...ufff...impresionante,siempre me llaman la atención ese tipo de retablos precisamente por eso.

Gran idea Aimar, ( me repito) la de acercar al publico del foro el arte belenista de Vitoria,mi pequeña experiencia ha sido inolvidable , y creo que de un modo u otro debemos conocer estas joyas que tu nos muestras, habrá que hacer un huequecito para ir a admirarlas y de paso acercarnos a Pamplona con la misma intención.

Bepo, yo sí acepto el titulo... es que tu no ibas para Miss y claro,no sabes lo que defrauda quedarse en el camino , asi que Aimar cubre con este nombramiento un poquito ese hueco que ha quedado ..no es lo mismo peroo...

bueno chicos, encantada de conocer más cosas de esa maravillosa ciudad , y seguimos leyendo...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Belenes de ayer, belenistas de hoy: belenes y figuras en Vitoria, 1950-1970.
(Iª parte)


Con apenas 70.000 habitantes hasta la década de los años setenta, Vitoria era una pequeña pero activa ciudad de provincias. El seminario “nuevo”, fundado en 1926, con capacidad para acoger hasta 800 seminaristas y los numerosos cuarteles existentes en la ciudad, dada su posición estratégica dentro dela VIIª Región militar hacían de Vitoria un punto de llegada y salida constante de gentes venidas de todo el país. Aquella Vitoria, «ciudad levítica» en palabras de don Pío Baroja por su numerosísima población de «curas» y militares, era una ciudad apegada a sus tradiciones.

El belén monumental de la Florida, al que ya hemos dedicado un post en este mismo hilo, no es sino la lógica proyección pública e institucional de una tradición arraigada en los hogares y la sociedad; solo ello explica su sostenimiento y creciente importancia durante medio siglo.

La lista de belenes instalados en parroquias e instituciones religiosas es enorme, teniendo siempre presente la escasa población de la ciudad; El Hospicio, el Hospital de Santiago, las Hermanitas de los Pobres, etcétera, abrían sus belenes al público. Destacaban por su calidad y gusto artístico los de las parroquias de San Pedro –a cargo de Natividad Garrido, miembro de nuestra asociación aún hoy, con 93 años– y San Vicente. En ésta, era su párroco don José Antonio Madinabeitia quien organizaba el montaje del nacimiento, apoyado por familias de la vecindad como los Ochoa de Aspuru, costumbre que también tuviera años atrás, durante su estancia a cargo de la iglesia de Betoño, pueblo en las afueras. En la Catedral de Santa María, la Catedral “Vieja”, el presbítero don Félix Ortiz de Mendíbil disponía junto al altar mayor, en el paso hacia la iglesia-capilla de Santa María el belén de Esteban de Ágreda, del que también hablamos ya. Muy cerca de allí el sacerdote don Dimas Sotes capitaneaba el montaje del belén de la Escolanía de Tiples, al que dedicaremos un post en exclusiva. En la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, Sor Ángela desempolvaba las figuras cada Navidad, del mismo modo que las restantes parroquias vitorianas.

De un modo similar, en los escaparates del edificio de la entonces Caja de Ahorros Provincial se montaba, de forma alterna cada año, un belén y una escena navideña vasca. También en los escaparates de la Caja Municipal, la familia Bastida-González Viñaspre disponía cada año tres dioramas, casi siempre además con figuras de Manuel Ortigas. Esporádicamente se montaron otros belenes en la ciudad, como el año en que presos de la cercana cárcel de Nanclares montaron un pesebre en el interior del Café Suizo, uno de los establecimientos más lujosos de la ciudad, en la céntrica calle de Eduardo Dato.

Entre los diferentes colegios, destacaban los belenes instalados en el instituto Ramiro de Maeztu, hoy sede del Parlamento Vasco junto al parque de la Florida, o el cercano colegio regentado por los padres marianistas, del que algunos recuerdan que llegó a contar con un tren eléctrico. También los Corazonistas instalaban en su centro un Nacimiento cada año, que hoy sigue instalándose por los padres y madres del centro.

En definitiva la ciudad se llenaba, literalmente, de belenes instalados en diferentes instituciones y parroquias; belenes que entonces chavales de diez, quince y veinte años observaban embobados cada año, y en los que a menudo participaban de su montaje. Muchos de ellos además, provenían de familias belenistas, en las que la llegada de la Navidad suponía restos de escayola por los pasillos y la ropa de los domingos y desconchones en la pared de la galería, provocados por las chinchetas que sujetaban el papel que simulaba el cielo. Familias donde el abuelo, la madre, el tío o el padre creaban cada año una nueva escena, repleta de magia y creciente complejidad técnica y riqueza artística.

Aquellos “jovenzuelos” de la Vitoria de los años 50 y 60, que disfrutaron de los belenes de ayer, son nuestros belenistas de hoy.

(P.D.: Las imágenes de belenes incluidas en el post de hoy, proceden de nuestra página web, www.arabelen.com , cedidas por la familia Bastida-González Viñaspre. Las restantes, del Archivo Municipal de Vitoria, en acceso abierto. Y... me voy de vacaciones, así que hasta dentro de unos días os dejo con el suspense de saber cómo sigue esta historia).


(Seminario 1926.jpg)

(28870155.jpg)

(Concurso_belenista_Atonio Bastida_premiado.jpg)

(Belen cuartel artilleria s.f.jpg)

(Belen cuartel artilleria s.f_2.jpg)

(Belen cuartel artilleria s.f_3.jpg)

(Belen_Bastida_Gonzalez-Ninaspre 1952.jpg)

(Belen_Bastida_Gonzalez-Vinaspre 1953.jpg)

(Belen_Bastida_Gonzalez-Vinaspre 1956_1.jpg)

(Belen_Bastida_Gonzalez-Vinaspre 1956_2.jpg)

(Belen_Bastida_Gonzalez-Vinaspre 1956_3.jpg)

(Belen_Bastida_Gonzalez-Vinaspre 1956_4.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Seminario 1926.jpg (21KB - 212 descargas)
Adjuntos 28870155.jpg (40KB - 192 descargas)
Adjuntos Concurso_belenista_Atonio Bastida_premiado.jpg (50KB - 267 descargas)
Adjuntos Belen cuartel artilleria s.f.jpg (58KB - 190 descargas)
Adjuntos Belen cuartel artilleria s.f_2.jpg (65KB - 164 descargas)
Adjuntos Belen cuartel artilleria s.f_3.jpg (42KB - 199 descargas)
Adjuntos Belen_Bastida_Gonzalez-Ninaspre 1952.jpg (72KB - 191 descargas)
Adjuntos Belen_Bastida_Gonzalez-Vinaspre 1953.jpg (64KB - 166 descargas)
Adjuntos Belen_Bastida_Gonzalez-Vinaspre 1956_1.jpg (65KB - 176 descargas)
Adjuntos Belen_Bastida_Gonzalez-Vinaspre 1956_2.jpg (78KB - 163 descargas)
Adjuntos Belen_Bastida_Gonzalez-Vinaspre 1956_3.jpg (77KB - 191 descargas)
Adjuntos Belen_Bastida_Gonzalez-Vinaspre 1956_4.jpg (76KB - 186 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
La verdad es que da gusto leerte. ¿No has pensado-puede que ya exista- en una publicación "como Dios Manda"? Aprovechando que hay información de primera mano, fotos y posibilidad de entrevistar a algunos de los que empezaron...Seria un lujo, junto a lo que ya haceis.
Es una maravilla ver que las "semillas" que se plantaron el siglo pasado, tienen sus frutos aun hoy en dia. Y esperemos, que los frutos de hoy, sean semillas para el mañana.
(que cursi, señor!)
=)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Belenes de ayer, belenistas de hoy: belenes y figuras en Vitoria, 1950-1970.
(IIª parte)

 

Si extensa era la lista de belenes públicos e institucionales que narrábamos en el último post, -junto a los belenes instalados en los hogares-, extensa ha de ser la de comercios que con la llegada de la Navidad, poblaban sus escaparates y estantes con pastorcillos y misterios.

 

Entre los establecimientos dedicados en exclusiva a la venta de artículos religiosos durante todo el año, destacaron dos; la sastrería religosa «El clero», fundada y regentada por los Padres Viatores en 1949 –año en que abrieron su colegio en la ciudad– y sobre todo, «Eguilaz Artículos religiosos». Especialmente esta última traía a la ciudad la mejor producción de los talleres olotinos, liderados por «El Arte Cristiano», a la que evidentemente sólo podían acceder las familias más pudientes de la ciudad y algunas parroquias y conventos.

La librería «Linacero» también contó durante algunos años con estas piezas en su escaparate, aunque terminó por centrarse en la producción murciana, más asequible, salida de los talleres de Manuel Ortigas Méndez, Nicolás Almansa o Serrano. Muy cerca de allí, en la confluencia de las calles de Eduardo Dato –la más importante de la ciudad– y la Plaza España, sede del ayuntamiento, se encontraba la librería «Herrero», especializada en la venta de figuras de Manuel Ortigas en todas sus clases y tamaños, desde la producción “corriente” de aspecto murciano a las piezas más “finas” y de estilo hebreo que tanta calidad artística alcanzaron. A sólo unos pasos, y en la misma calle de Eduardo Dato, se ubicaba la librería «Sar», cuya oferta se centró en las figuras de mayor tamaño y calidad salidas del taller murciano de Artesanía Serrano. Otro de los establecimiento míticos en la venta de figuras de belén en Vitoria durante los años cincuenta y sesenta fue la popular tienda de «La Espejera»; en sus estantes podía encontrarse desde la mejor producción de Manuel Ortigas a las populares figuras «de cacharrería» o copias de la producción olotina del Artes Cristiano de menor calidad, y por tanto, más asequibles. Como curiosidad, hace sólo unos años se vendieron los restos de stock que aún quedaban en sus almacenes, haciendo las delicias de algunos de nuestros socios… También la cestería «Rejado» se sumaba al negocio navideño, optando por ofrecer figuras de cacharrería a precios mucho más baratos.

Fuera del centro urbano, en las entonces “afueras” de la ciudad, otros establecimientos, casi siempre librerías, surtían de figuras a su clientela. La librería «Ripa», aún hoy en funcionamiento y sobre todo, «Guereñu», montaban grandes belenes en sus escaparates para atraer a los más pequeños. Quienes hoy tenemos veinte o treinta años, recordamos perfectamente los «belenes “manifestación”», repletos hasta los topes de animales, molinos y pastores en movimiento que servían al mismo tiempo de expositor, y los ratos pegados a sus cristales hasta conseguir “engañar” a los “papis” para comprar una nueva figura... 

Con la llegada de las figuras de plástico en los años setenta, asistimos a un nuevo boom de la venta de figuras de belén, ahora al alcance de todos; jugueterías como la mítica «Kolkay», tiendas de menaje como los «Almacenes la Bolsa» o incluso tiendas de chucherías en el Casco Viejo de la ciudad vendían este tipo de piezas. 

En resumen aunque variada, como en tantas otras ciudades la oferta de figuras se centraba en la producción olotina, de mayor tamaño y precio por lo general, destinada a belenes públicos y familias especialmente pudientes, y la producción murciana, con sus múltiples tipos, calidades y variados precios. Obviamente, en el centro urbano, -y no casualmente alrededor de la vieja Plaza de Abastos de la ciudad, cita obligada cada día para hacer la compra- se ubicaban la mayoría de establecimientos donde hacerse con nuevas figuras cada año. Una oferta en cualquier caso extensa en una ciudad pequeña, que sin embargo, necesitaba surtirse y proveerse de figuras. Figuras que forman parte de nuestro patrimonio colectivo y que belenistas y asociaciones tenemos la obligación de proteger y difundir.

(P.D.: En unos días, os dejaremos algunas imágenes de las figuras antiguas propiedad de la Asociación con las que nos hemos ido haciendo a lo largo de estos años y que están expuestas en nuestro local).


(Catttlogo Manuel Ortigas [800x600].jpg)

(Sastreria el clero, calle jose antonio 14, vitoria.JPG)

(Libreria linacero [800x600].jpg)

(Plaza de Abastos.jpg)

(Calle Dato [800x600].jpg)

(Calle Fueros [800x600].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Catttlogo Manuel Ortigas [800x600].jpg (93KB - 206 descargas)
Adjuntos Sastreria el clero, calle jose antonio 14, vitoria.JPG (22KB - 172 descargas)
Adjuntos Libreria linacero [800x600].jpg (101KB - 199 descargas)
Adjuntos Plaza de Abastos.jpg (100KB - 294 descargas)
Adjuntos Calle Dato [800x600].jpg (82KB - 206 descargas)
Adjuntos Calle Fueros [800x600].jpg (95KB - 189 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Reitero la idea de una publicación. La cantidad de historias a contar acompañada de las imagenes que se poseen darian, sin lugar a dudas, una publicación digna de aniversario.
¡Qué gusto leerte!
J.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Apoyo la moción de Bepo ( J), tantos datos como teneis, bibliograficos, fotograficos,documentales, se deberían aprovechar reuniendolos de alguna forma para que no queden dispersos en el futuro y los socios del idem conozcan la historia de la ciudad y asociación de una manera amena , real y bien documentada.
Gran trabajo el tuyo Aimar en este post, estás reviviendo el espiritu de tu asociación, de tu pueblo y costumbres cosa que requiere tiempo,esfuerzo y muchas ganas y pasión por lo que uno hace, el proximo capitulo parece muy interesante, continuamos leyendo....
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

¿Sabías que...?

El periódico ABC de Madrid también se hizo eco de la inauguración del Belén monumental del parque de la Florida en las navidades de 1962, mediante una pequeña nota de prensa... Aquí os la dejamos.



Modificado por Vitoriano 29/3/2012 17:25

(ABC Madrid 28-12-1962 La Flroida Inaugurado GENERAL [800x600].jpg)

(ABC Madrid 28-12-1962 La Flroida Inaugurado [800x600].jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

El belén de la Escolanía de Tiples de Vitoria

En 1927, el sacerdote navarro Don Dimas Sotes llegaba a Vitoria y era nombrado Maestro de Capilla de la Catedral de Santa María. Formado desde su juventud en piano, armonía y solfeo, había dirigido ya entre 1922 y 1927 la « Schola Cantorum » del seminario pamplonica. En 1939 se decide a fundar en Vitoria una Escolanía de Tiples, con sede en el Conservatorio de la ciudad, que entonces se ubicaba en la calle Las Escuelas, junto a la vieja Catedral. El centro ofertaba entonces tanto cinco años de enseñanza básica de solfeo, como una escolarización reglada hasta los catorce años de estudios de Música.

Cada Navidad, el padre Sotes “capitaneaba” a sus tiples en el montaje de un gran belén: instalado en el salón de actos del conservatorio, ocupaba alrededor de 15m 2 . Aunque inaugurado entorno al día de la Inmaculada Concepción, al tratarse de un centro escolar apenas podía disfrutarse del mismo dos semanas antes de las vacaciones navideñas, puesto que después el centro cerraba sus puertas. Ello hace muy difícil conseguir fotografías del montaje y le impedía participar en los concursos de belenes entonces organizados en la ciudad, que exigían en sus bases que los belenes permaneciesen abiertos al público durante toda la Navidad.

No obstante, sabemos de su calidad artística por diversos motivos; para empezar, el celaje fue pintado por don Julián Ortiz de Viñaspre, pintor vitoriano nacido en 1915 y licenciado en Magisterio en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Había nacido en el seno de una de las familias de mayor tradición belenista de la ciudad y fue también uno de los impulsores del Belén Monumental del Parque de la Florida, junto a Luis María Sánchez Iñigo y José María Otazu. Dada su labor de profesor en el Conservatorio, siempre colaboró activamente en el montaje del belén de la Escolanía. Por otro lado destacaban por su calidad las figuras del montaje, procedentes del taller olotino «El Arte Cristiano», de su mejor calidad aunque en tamaños reducidos, nunca superiores a los 20cm.


En este punto, resulta curiosa la financiación del belén de la Escolanía: cada tiple contaba con una cartilla de ahorros donde se le ingresaba su parte correspondiente de las diversas actuaciones en bodas, comuniones o actos para los que se les contrataba. Con la proximidad de las fechas navideñas, el director, don Dimas Sotes, retiraba a cada niño “un duro o dos” de sus cartillas para hacerse con nuevas figuras o cualquier otro material necesario.

Curiosa es también la jerarquía interna de la Escolanía en función de la edad; así, con cierta malicia, los tiples más mayores se hacían con el montaje del belén, disponiendo el corcho, el musgo, los árboles o las figuras con cierta libertad, mientras reservaban a los más pequeños tareas menos “divertidas”, como la recolección del musgo, que se hacía aprovechando pequeñas excursiones por las afueras de la ciudad.

Con la desaparición de la Escolanía en 1969 el belén inició una etapa de decadencia, hasta su desaparición a mediados de los setenta. Años después parte de sus figuras pudieron ser recuperadas por Ricardo Rodríguez Santos, miembro de nuestro colectivo y antiguo tiple que en sus años mozos «armaba el belén» cada Navidad. En el año 2010 estas figuras pudieron ser contempladas en la Muestra Belenista de Álava, en un belén popular que realizó junto a Pedro Pablo Glez. Mecolay y de cuya gruta con la adoración de reyes os dejamos una foto.


(P.D.: Por este -y otros muchos- motivos, Ricardo Rodríguez Santos fue Trofeo Federación Española de Belenistas en el año 2003… pero esa es otra historia que os contaremos más adelante).


(Tiples de la escolania con don Dimas Sotes [800x600].jpg)

(Viejo conservatorio [800x600].jpg)

(Escolania_ [800x600].jpg)

(Escolania_1 [800x600].jpg)

(P- D. Dimas Sotes.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Tiples de la escolania con don Dimas Sotes [800x600].jpg (112KB - 203 descargas)
Adjuntos Viejo conservatorio [800x600].jpg (97KB - 207 descargas)
Adjuntos Escolania_ [800x600].jpg (111KB - 212 descargas)
Adjuntos Escolania_1 [800x600].jpg (106KB - 185 descargas)
Adjuntos P- D. Dimas Sotes.jpg (13KB - 188 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Navarro tenía que ser!!!
Ya me parecía a mi que esta asociación tenía algo "especial"...
Ya en serio. La idea es muy chula y entrañable.una manera muy bonita de conjugar tradición Belenista y musical, de involucrar a los mas jóvenes...aunque no se como de gracia les haría la sustracción de su paga para el Belen.

Anda que no engancha esta historia! Nos vas a dejar esperando siempre mas...
;-)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Pues sí, navarrico Javi... Y como siempre, la importancia de involucrar a los más pequeños en el mundo del belén. Quien monte belenes durante su infancia, muy probablemente continúe haciéndolo cuando forme su propio hogar, y eso es lo importante. Por lo demás, la historia de nuestra asociación es como la de cualquier otra, pequeña, fascinante, sorprendente...

Aprovecho para advertir que las imágenes que vayan ilustrando este hilo procedentes de archivos diferentes a los de la Asociación, se emplean bajo mi única responsabilidad y a título personal, excluyendo así de cualquier posible responsabilidad a la Asociación Belenista de Álava.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Bonita historia, y la forma de recaudar los durillos no menos original , yo creo que incluso a dia de hoy los niños de ahora estarían dispuestos a "donar" algun eurillo para alguna figura de belén,y doy fé de ello , pero eso parecía mas una mili jejejje,a pequeña escala, los mayores guiando a los pequeños en las labores menos " agradables" jejeje, pero como tu bien dices es una manera de involucrar a los niños en el belenismo desde bien pequeños, recuerdo haber visto en fotografias de alguna asociación aqui en el foro niños y niñas haciendo su maqueta en los cursillos que se llevan a cabo, gusta sabler que hay continuación...

Por otra parte bonitas imagenes de esas calles, y esos belenes..Seguimos leyendo...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
251
Caracas, Venezuela
Me encanta estre foro y gracias por regalarnos un trocito de historia y arte a rabiar. Por favor, dejando de lado las excelencias academicas o no, seguid regalandonos con estas hermosuras. Gracias de una neofita adoradora de los belenes y su arte.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Expresiones colectivas del belenismo en Álava (Iª parte)

Si hasta ahora os hemos acercado a los principales belenes existentes en la ciudad de Vitoria anteriores a la creación formal de la Asociación Belenista de Álava en los años 80, también queremos acercaros a la riqueza belenista de la provincia. En este punto, destacan como «expresiones colectivas» del sentir alavés en torno al belén la representación de «Los pastores de Labastida» en la Rioja Alavesa y el «Cortejo navideño de Sarría», en el valle de Zuia, al norte de la provincia.

El primero de ellos tiene sus orígenes en los autos sacramentales surgidos durante la Edad Media como un mecanismo más de instruir al pueblo en la fe. Así, «Los Pastores de Labastida» reúnen a pueblo y autoridades en la iglesia local la noche del 24 al 25 de diciembre, para adorar al Niño. Al acercarse la doce de la noche, doce mozos del pueblo inician un recorrido bailando hasta el Ayuntamiento, donde requieren cantando a las autoridades que les acompañen a la iglesia de la Asunción. Formada la comitiva como en las grandes fechas festivas, prosiguen su recorrido hasta el templo, donde esperan los fieles y el sacerdote. Es durante el ofertorio de la Misa del Gallo cuando llega el momento más especial de la representación, pues el sacerdote toma al Niño de manos de una pastora que se encuentra junto al altar, y al que los mozos ofrecen un cordero vivo. El niño es el bebé más joven nacido en la localidad, por lo que resulta fácil imaginarse la atmósfera creada con el llanto del niño, el balido del cordero y los golpes de los cayados de los pastores contra el suelo de madera. Concluida la misa, se prende una hoguera en la plaza del pueblo, donde se preparan las «sopas del Niño», sopas de ajo que se ofrecen a la Virgen para calor del Niño, y que también se distribuyen entre el público y las autoridades. El acto se repite el día 25 a las siete de la tarde. En resumen, una manifestación del gozo del pueblo por el nacimiento de Cristo, que le ofrece aquello que posee. En 1990, a propuesta de nuestra asociación, «Los Pastores de Labastida» fueron reconocidos con el Trofeo Federación Española de Belenistas y en 1996 fue declarada fiesta «de Interés turístico nacional». Os dejamos dos links a youtube donde podéis ver parte de la representación:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xT1eM0b5UbE#!
(Éste es una pequeña “joyita” de los primeros años 70, en que se entrevista al entonces «cachimorro», la figura que dirige a los pastores y los miembros del cortejo).

http://www.eitb.com/es/videos/detalle/801629/los-vecinos-labastida-celebran-danza-pastores/

Por otro lado, el «Cortejo Navideño de Sarría» se lleva a cabo desde 1974, a iniciativa de un grupo de danzas local; representa en tres actos el Anuncio a los Pastores, la Adoración al Niño y el Anuncio al pueblo, en tres escenarios diferenciados entre sí. Carente de textos, se basa en música y bailes tradicionales, que resumen el folklore del País Vasco. Cada año, los papeles de San José y la Virgen son encarnados por parejas de localidades diferentes del Valle, guardando el secreto hasta el día de la representación, el 25 de diciembre a las seis y media de la tarde. Unos doscientos vecinos participan en el cortejo, llegando a reunirse hasta tres mil personas para contemplarlo. Con la representación del Nacimiento, llega el momento más importante de la escenificación, con un impresionante silencio de respeto por parte de todos. También es fundamental la participación de los más pequeños, que toman parte activa bailando y cantando. Como el anterior, fue reconocido con el Trofeo FEB en 1993.


(Pastores de Labastida.jpg)

(Cortejo NavideeÃo de Sarria recogiendo Trofeo FEB en Vitoria.jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Creo que por meritos propios esta asociacion se esta ganando a pulso el celebrar un congreso de los buenos buenos, de los "del norte"...
Lupe, creo que me debes apoyar y vamos a Madrid a proponer a Vitoria para un congreso, ok?

Si tienen materia prima para dar y tomar¡¡¡
ºD
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
¡Quietos que os temo! Muchas gracias por el "piropo" para la Asociación, pero todos sabemos el enorme trabajo que supone la organización de un congreso y las necesidades de apoyos y "personal" que requiere... Valencia, Alcalá de Henares, El Puerto de Santa María o la propia Pamplona han organizado o van a realizar fantásticos congresos. Por aquí arriba os recibiremos como siempre con los brazos abiertos, pero mejor de dos en dos, poquito a poco jeje.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

El Belén del Carmen (Iª parte)


La figura del R. P. Juan Cruz Apodaca (OCD)
1984. Televisión Española escoge la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Vitoria para la retransmisión de una de las misas dominicales del periodo de Adviento. El padre Juan Cruz Apodaca con el apoyo de la comunidad conventual, decide instalar un gran belén en el interior del templo para la ocasión. Días de trabajo frenético para conseguir llegar a tiempo a la fecha elegida por TVE. Con el belén concluido, cae una nevada de tal envergadura que la retransmisión de la misa se hace imposible.

Así es como arranca la historia del belén del Carmen. O mejor dicho, cómo se reanuda. A finales del siglo XIX un pequeño grupo de carmelitas descalzos había llegado a la ciudad y en 1900, coincidiendo con el nuevo siglo, inauguran un nuevo y amplio convento e iglesia en el Ensanche de la ciudad, junto al Parque de la Florida y el Paseo de la Senda. Al menos desde el final del Guerra Civil, los colegiales conventuales comenzaron a instalar un belén de grandes dimensiones en la capilla de San José, a la izquierda del Altar Mayor. Por aquél entonces, un joven Juan Cruz Apodaca (Padre Ismael del Niño Jesús en religión) completaba sus estudios, y participaba en el montaje como uno más mientras el Hermano Franco se encargaba de dirigir aquella algarabía. En aquellas comunidades donde fue completando sus estudios, Juan Cruz siempre impulsó o participó en el montaje del belén, consiguiendo por ejemplo en 1940 el Primer premio en concurso de belenes organizado en la ciudad de Pamplona. En Vitoria por el contrario, pasaron los años, el Colegio Mayor ubicado en el convento cerró sus puertas, llegaron las reformas impuestas por el Concilio Vaticano II… Y el belén desapareció. Hasta aquél 1984 en el que iniciábamos esta relato.

Mientras tanto el padre Juan Cruz había cursado estudios de Radio y Tv (por correspondencia, en la «Escuela de Radio Maynó» de Madrid) en 1952, alcanzando el título de «Radiotécnico Diplomado» en septiembre de 1954. Desde entonces, de un modo u otro, una sencilla caja de herramientas de madera se hizo su compañera inseparable, y su formación le llevó por diferentes conventos de la Orden encargándose de supervisar las nuevas instalaciones eléctricas y de megafonía que por entonces se estaban instalando. En 1964 fue destinado al Perú, donde sólo pudo permanecer unos meses debido a una grave enfermedad que le obligó a volver a la Península. En 1968 recaló de nuevo en el convento de la ciudad, ahora para supervisar las obras que entonces se estaban llevando a cabo: al prolongarse éstas, se le designó conventual de Vitoria, condición que mantendría ya, hasta el fin de su vida.

Nacido en un pequeño pueblo alavés, Aloria, en 1923, Juan Cruz hubo de hacer frente a tiempos convulsos, de cambios constantes; la Guerra Civil primero, la difícil posguerra después, los cambios llegados con el Vaticano II… Hombre de carácter, siempre esbozaba una sonrisa en su rostro risueño. Los belenes fueron su gran pasión, a los que supo aportar sus habilidades como electricista. Ya para aquél primer montaje de 1984, Juan Cruz diseñó y construyó un primitivo controlador de día-noche, que mejoró constantemente y que hoy sigue en funcionamiento puntualmente. Podéis verlo en las fotos que adjuntamos al post. En 1985 contactó con Pedro Pablo González Mecolay, entonces un jovenzuelo de veintimuchos años que sin embargo se había hecho con numerosos premios en los concursos de belenes organizados en la ciudad. Así iniciaron un camino que los mantuvo unidos veinticinco años, trabajando siempre en mejorar un belén que con los años se ha hecho parada obligada en la Navidad vitoriana.

Apoyo imprescindible en la fundación de nuestra asociación, encargado de la redacción de los primeros estatutos y nuestro asesor religioso hasta su fallecimiento, cada año era un puntal imprescindible en el montaje de la Muestra Belenista de Álava. Célebre se hizo la frase que dirigía a los más pequeños en la exposición, « hay que ver con las manos y tocar con los ojos », o sus silbidos en el claustro durante los montajes, cuando algo no le convencía y que nos hacían dar un salto a todos. Curioso incansable –con 80 años se pasó un verano con quien esto escribe aprendiendo a manejar su ordenador, dejando de lado su vieja Olivetti–, convenció a todos sus compañeros de Comunidad para cedernos cada año, de forma gratuita, el claustro conventual donde alojar nuestra exposición, a pesar de las inevitables molestias que ello provoca en un recinto destinado a la oración. Siempre dispuesto a ayudar, no le importaba pasar frío en la puerta dando caramelos a los más pequeños, ayudar en las instalaciones eléctricas o bajar un café caliente de la cocina mientras trabajábamos. A él se entregó en 1988 el primer Trofeo Federación Española de Belenistas propuesto por la Asociación Belenista de Álava, y su nombre lleva también un trofeo interno que reconoce cada año la labor de uno de nuestros socios. Viajero incansable, a su regreso siempre traía algún belén en la maleta, que exponía orgulloso en las vitrinas de su despacho, junto a los premios conseguidos por « su » belén del Carmen.

En el año 2008, con 85 años a sus espaldas, se vio obligado a ingresar en la enfermería del convento, lo que no le impidió mantenerse al día de la asociación ni visitar la exposición de aquel año. Tiempo después, el 22 de julio de 2009 nos dejaba, a sólo unos meses de poder asistir a las bodas de plata del Belén del Carmen, aquél que había protagonizado su vida. No obstante, sí pudo ver las piezas modeladas a palillo por Manuel Sánchez Raposo para la ocasión, del mismo modo que contó durante toda su enfermedad con un pequeño belén en su mesita de noche. Él es una de esas muchas personas a las que hoy, al celebrar nuestros 25 años como asociación, debemos no sólo agradecer, sino recordar y ofrecer nuestro trabajo. Porque desde ahí arriba, año tras año, sigue dándonos ese silbido que nos hacía saltar y ponernos manos a la obra.


(Juan Cruz en la maquina del belen.JPG)

(Juan Cruz en la puerta de la expo.jpg)

(Primera maquina del Carmen.jpg)

(Belen del Carmen 1984_1.jpg)

(Belen del carmen 1984.jpg)

(Belen del Carmen 1984_2.jpg)

(Belen del Carmen 1984_3.jpg)

(Primer premio del bellÃn del Carmen.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Juan Cruz en la maquina del belen.JPG (91KB - 207 descargas)
Adjuntos Juan Cruz en la puerta de la expo.jpg (52KB - 195 descargas)
Adjuntos Primera maquina del Carmen.jpg (79KB - 208 descargas)
Adjuntos Belen del Carmen 1984_1.jpg (75KB - 199 descargas)
Adjuntos Belen del carmen 1984.jpg (61KB - 282 descargas)
Adjuntos Belen del Carmen 1984_2.jpg (77KB - 187 descargas)
Adjuntos Belen del Carmen 1984_3.jpg (64KB - 321 descargas)
Adjuntos Primer premio del bellÃn del Carmen.jpg (95KB - 217 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Javier apoyo esa moción y la que haga falta ...estoy de acuedo contigo, merecido..currado...dedicación impecable...ya tienen ingredientes varios..

Bonita la vida de Juan Cruz, que manera de vivir el belén, me recerdan algunos parrafos que escribes esas peliculas de los 70 donde la Navidad es algo único, mágico, donde todavía no existía esa parte comercial que tanto corrompe el espiritu navideño y belenista.

Tuve el honor,mejor dicho honorazo de poder ver in situ la maquina que hace que cobre vida ese belen del Carmen, asombrosa, mecanismos simples pero a la vez muy pensados, recuerdo a Pablo contandonos su historia y recuerdo el brillo de sus ojos, todo un orgullo mostrar la obra de alguien que veo gozaba del cariño y aprecio de quienes tuvisteis el gusto de conocerlo, tienes razón , m erece el mejor de los homenajes.

En serio, es agradable conocer la historia más "intima" de las asociaciones, estos detalles tan humanos son las que las hacen tan grandes, repito, gran idea esta de dar a conocer vuestra historia,ojalá alguien tome el relevo cuando tu termines, para contar la de otras asociaciones ...seguimos leyendo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Juan Cruz efectivamente tenía una forma increíble de vivir la Navidad y el mundo del belén. Sobre todo,pensando en los niños, siempre insistía en que ellos eran parte fundamental, no sólo viendo nuestros belenes; quería que se viesen reflejados a sí mismos como un pastorcillo más, que se sintiesen identificados en ellos a través de figuras, de ahí la cantidad de "niños" modelados a palillo para el belén del Carmen por Pedro Ramírez Pazos, José Luis Mayo o Manuel Sánchez Raposo entre otros. Os cuelgo algunas fotos de esos niños que tengo ahora a mano, pero prometo que habrá más y mejores.



Modificado por Vitoriano 2/4/2012 23:28

(Misterio y niiias de Pedro Ramirez.jpg)

(Niiios de Pedro Ramirez_2.jpg)

(Niiio de Mayo_1.jpg)

(Niiios de Mayo.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Misterio y niiias de Pedro Ramirez.jpg (84KB - 190 descargas)
Adjuntos Niiios de Pedro Ramirez_2.jpg (60KB - 176 descargas)
Adjuntos Niiio de Mayo_1.jpg (69KB - 175 descargas)
Adjuntos Niiios de Mayo.JPG (30KB - 173 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Aimar me estoy quedando acojonao con este magnífico post...es para hacer un libro estupendo...sigue, sigue
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Mucha gracias Jerem, somos una asociación pequeña, pero "guerrera"; aunque al fin y al cabo, como dice un buen amigo, "somos cuatro chalaos, a los que nos gusta poner figuritas y hacer belenes" jeje... Y cómo sabía yo que en cuanto empezase a colgarte fotillos de las figuras del belén del Carmen ibas a aparecer por aquí jeje. Un abrazo desde Madrid/Vitoria.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pamplona - Iruña

Hola Aimar

Alguno mas también te  sigue .......y con interés ,alguna fotillo para el post anterior ,tomate tu tiempo ,no nos vamos a ir .

Saludos


(IMG_1677.jpg)

(IMG_1680.jpg)

(IMG_1684.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos IMG_1677.jpg (115KB - 223 descargas)
Adjuntos IMG_1680.jpg (170KB - 181 descargas)
Adjuntos IMG_1684.jpg (148KB - 249 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Hace unos días os hablábamos del comercio de figuras de belén en Vitoria durante los años cincuenta y setenta; figuras de ayer, de mayor o menor calidad artística -pues para gustos, los colores- que creemos deben ser protegidas, pues forman parte de nuestro patrimonio cultural. Por ello, la Asociación Belenista de Álava, en la medida de sus posibilidades (casi siempre escasas), ha ido reuniendo a lo largo de estos años una pequeña colección de figuras antiguas, de la que os dejamos algunas imágenes.

Así, contamos con un completo belén olotino formado por el Misterio, la Anunciata a los pastores, la cabalgata de Reyes y unos quince pastores diferentes, todos en torno a los 25cm y de diversas procedencias, que fue adquirido a un anticuario local a finales de los años ´90. Junto a éste, os dejamos algunas fotografías de las dos piezas más importantes de nuestro patrimonio, dos fanales datados en la segunda mitad del siglo XIX y que albergan en su interior las escenas de "El sueño de San José" y la "Huida a Egipto". De estructura napolitana -pues sólo se modelaron las cabezas, pies y manos, mientras el cuerpo es una estructura de alambre y esparto- rondan los 25cm de altura, frente a los 45 del fanal o campana de cristal que los protege. Tanto el trabajo del modelado como de las ropas y la decoración floral de la escena apunta a una unidad estilística, y ambos recuerdan profundamente a trabajos conventuales femeninos, con sucesivas intervenciones posteriores.

Ése es el pequeño granito puesto por nuestro colectivo para la protección y difusión del belén en su vertiente histórico-cultural.

 


(Misterio Olot.jpg)

(Anunciata Olot.jpg)

(Cabalgata Olot.jpg)

(Pastores belen Olot.jpg)

(Olot_1.jpg)

(Olot_2.jpg)

(Olot_3.jpg)

(Fanal El sueeeo de Jose_1.jpg)

(Fanal El sueeeo de JossÃ.jpg)

(Fanal Huida a Egipto.jpg)

(Fanal Huida a Egipto.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Misterio Olot.jpg (68KB - 300 descargas)
Adjuntos Anunciata Olot.jpg (64KB - 171 descargas)
Adjuntos Cabalgata Olot.jpg (87KB - 616 descargas)
Adjuntos Pastores belen Olot.jpg (78KB - 225 descargas)
Adjuntos Olot_1.jpg (70KB - 159 descargas)
Adjuntos Olot_2.jpg (61KB - 172 descargas)
Adjuntos Olot_3.jpg (68KB - 156 descargas)
Adjuntos Fanal El sueeeo de Jose_1.jpg (70KB - 182 descargas)
Adjuntos Fanal El sueeeo de JossÃ.jpg (82KB - 155 descargas)
Adjuntos Fanal Huida a Egipto.jpg (76KB - 138 descargas)
Adjuntos Fanal Huida a Egipto.jpg (29KB - 178 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Expresiones colectivas del belenismo en Álava (IIª parte)

El belén de Santa María de los Reyes: el templo.

En plena Rioja Alavesa, con la Sierra de Cantabria protegiendo sus espaldas y un mar de viñedos a sus pies, se asienta la localidad de Laguardia, a poco más de 60km de Vitoria. Una villa medieval, protegida aún  por su muralla, que encierra calles angostas a las que se abren grandes casonas y palacios. Aquí, en la iglesia de Santa María de los Reyes, se conserva una de las joyas del patrimonio histórico-cultural belenista a nivel nacional: su belén articulado del siglo XVIII, formado por cerca de 50 piezas de diverso tipo, y que mediante los mecanismos de movimiento con que cuentan parte de sus figuras, realiza cuatro representaciones teatralizadas a lo largo del cilo litúrgico navideño.

Pero del belén hablaremos en el próximo post, porque por su espectacularidad e interés para los belenistas, el propio templo merece un texto en exclusiva. La iglesia de Santa María de los Reyes cuenta con uno de los pórticos góticos más importantes del país. Obra del siglo XIV emprendida a iniciativa de los reyes de Navarra, se dedicó a la glorificación de Santa María, representando su Dormición, Asunción y Coronación. Todo ello sustentado en su papel de Madre de Dios, y aquí radica el interés para los belenistas; el primer tramo del tímpano se consagró a la Anunciación a María, la Visitación a Santa Isabel y la Adoración de los Reyes.

Entre 1696 y 1700 el pórtico fue de nuevo policromado y cubierto, gracias a lo cual ha llegado en perfectas condiciones hasta nosotros. Con ello se logró potenciar aún más la sensación teatralizada de cada una de las escenas, incluyendo la representación de diversos paisajes en los fondos de cada una de ellas: la techumbre de paja de un portal en el relieve de la Epifanía, un bosque con montañas tras los caballos y pajes de los Reyes, el techo de una vivienda en la Anunciación... De alguna manera, las escenas reflejadas en el pórtico deben remitirnos a los Autos sacramentales y dramatizaciones religiosas celebradas en el interior de los templos desde el Medievo como forma de hacer más comprensibles al pueblo el credo y sus dogmas. Precisamente en ellos hay que encontrar el origen de su belén barroco articulado y del que os hablaremos en el próximo post.

De momento, disfrutad de las imágenes.


(Vista general del portico [640x480].jpg)

(Vista general del timpano [640x480].jpg)

(Anunciacion [640x480].jpg)

(Visitacion [640x480].jpg)

(Detalle policromias Visitacion [640x480].jpg)

(Adoracion de Reyes [640x480].jpg)

(Adoracion de Reyes 1 [640x480].jpg)

(Detalle adoracion [640x480].jpg)

(Detalle reyes [640x480].jpg)

(Pajes de la Adoracion [640x480].jpg)

(Detalle paje y paisaje [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Vista general del portico [640x480].jpg (118KB - 158 descargas)
Adjuntos Vista general del timpano [640x480].jpg (131KB - 193 descargas)
Adjuntos Anunciacion [640x480].jpg (105KB - 204 descargas)
Adjuntos Visitacion [640x480].jpg (102KB - 187 descargas)
Adjuntos Detalle policromias Visitacion [640x480].jpg (89KB - 152 descargas)
Adjuntos Adoracion de Reyes [640x480].jpg (104KB - 189 descargas)
Adjuntos Adoracion de Reyes 1 [640x480].jpg (93KB - 184 descargas)
Adjuntos Detalle adoracion [640x480].jpg (87KB - 164 descargas)
Adjuntos Detalle reyes [640x480].jpg (91KB - 148 descargas)
Adjuntos Pajes de la Adoracion [640x480].jpg (101KB - 147 descargas)
Adjuntos Detalle paje y paisaje [640x480].jpg (80KB - 170 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
311
Guatemala, Centro América
Fotos realmente maravillosas.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Cuando uno sabe de lo que habla y además le gusta, aparecen joyas como esta. No ya solo las fotos que vemos sino como se explican.
Solo por eso merece seguir leyendose. Ya no se habla de congresos ni de libros. La joya es tener al escritor para poder "oír le/leerle".
Enhorabuena!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Gracias a todos por vuestros comentarios (algunos pelín exagerados Javi...). Pero aquí lo realmente importante es que poco a poco, conozcáis la riqueza belenista tanto de la ciudad de Vitoria, como de la provincia de Álava; ése es uno de nuestros objetivos estatutarios, la difusión del belén en todas sus vertientes. Así quizá, os animéis a hacernos una visita.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Expresiones colectivas del belenismo en Álava (IIª parte)

El belén de Santa María de los Reyes: un belén barroco en movimiento.

Los conocidos como «Autos sacramentales», pequeñas piezas de índole teatral surgidos en la Edad Media y que habían de permitir una más fácil comprensión al pueblo del credo y los dogmas de fe, evolucionaron hacia «dramatizaciones» más complejas durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, comenzaron a despertar el recelo del clero; hace unos días os hablábamos de « Los Pastores de Labastida » y os dejábamos un par de vídeos de su representación en el interior de la iglesia: actos similares a éste comenzaron a preocupar entonces al episcopado que progresivamente, irá prohibiéndolas a lo largo del siglo XVII. Ahora bien, en fechas tan tardías como 1721, tenemos constancia de que en la iglesia de Santa María de los Reyes de Laguardia todavía se celebraba por Navidad una dramatización « en que profanando lugar tan sagrado, hay personas que tiran castañas a los músicos y otras personas, y con su indevoción turban la modestia y compostura de los demás » como nos narra el relato de la Visita que el delegado episcopal hizo a la villa. Aunque no da más detalles, debemos pensar en un acto paralitúrgico de ofrenda al recién nacido en la Misa del Gallo y Navidad.

Terminantemente prohibidas bajo pena de excomunión, sólo unos años después, en 1749, surgen las primeras noticias sobre el belén que todavía hoy se custodia en el templo. Comienza a hablarse entonces en la documentación del «Altar del Nacimiento» en el que en principio se ubicaban las figuras del Misterio, a modo de belén tradicional, estático. Pero en 1783 se consignan pagos por arreglos de la “rueda del belén”, un singular artilugio en el que se insertan las figuras de cuatro pastores, que al accionarse desde la parte inferior, oculta al público, bailan como lo hicieran antes los vecinos del pueblo en el interior de la iglesia. Asistimos por tanto en un proceso relativamente rápido, a la evolución de un belén clásico «que además de mantener los valores simbólicos del belén tradicional incorpora resortes de movimiento para teatralizar los principales pasajes de la infancia de Jesús: la adoración de los pastores, la adoración de los Reyes y la Circuncisión».

Así, el belén realiza cuatro representaciones a lo largo de la Navidad; el 25 de diciembre, celebrando el nacimiento de Cristo con la Adoración de los pastores; el 1 de enero, con la Circuncisión del Señor; el día 6, con la Adoración de los Reyes y el día de la Candelaria con la Huida a Egipto. En cada una de ellas, un narrador situado en el lado de la Epístola pone voz a la historia, mientras el grupo de belenistas encargados de su montaje, accionan las figuras desde la parte inferior del montaje. Especialmente interesante resulta la última de las representaciones, la de la Huida a Egipto; aquí, un pastor se encuentra sembrando sus tierras, cuando ve pasar a la Sagrada Familia en su camino hacia Egipto. Al día siguiente, el pastor regresa a su finca y se encuentra con unas espigas listas para ser cosechadas; en ese momento, llega Herodes a caballo seguido por su tropa, y preguntándole por si había visto a una familia huir con un bebé, el pastor contesta “Los vi en efecto, el día en que sembraba esta tierra”. El rey Herodes, al observar que el trigo está listo para cosecharse, abandona la búsqueda creyendo que la Sagrada Familia hacía meses que había pasado por allí.

Desde hace cuatro generaciones, la familia Ayala, vecinos de Laguardia, se encarga de la conservación de las figuras y de la dirección del montaje; más de 10 personas colaboran de un modo u otro: el narrador, los músicos, y los belenistas encargados de accionar el movimiento de las piezas, son las personas a quienes debemos agradecer que hoy, 300 años después de su aparición, podamos continuar disfrutando de esta joya belenista.

En el año 2004, los historiadores Clara I. Ajamil y Fco. Javier Gutiérrez (a la sazón, socios de nuestro colectivo) concluyeron un trabajo de investigación acerca del belén articulado de Santa María de los Reyes, que fue publicado con la colaboración de la Asociación Belenista de Álava  y de la Caja Vital; un relato riguroso, fruto de más de tres años de trabajo en archivos, que narra de forma sencilla y amena la historia y elementos simbólicos del belén. Además, cuenta con numerosas fotografías obra de Eduardo de Nó (Premio Imagen de la Navidad 2007) y del coautor del texto Fco. Javier Gutiérrez. Con el fin de dar a conocer tanto el belén como su estudio, ese mismo 2004 la Asociación organizó, en colaboración con FEB, una pequeña Convención Nacional Belenista que reunió a 192 belenistas de todo el país durante un fin de semana; pero de eso, hablaremos más adelante.

Os dejamos un par de links a youtube:

-Vista de los pastores danzantes, los carneros mochándose…:



-Representación de La Candelaria, Huida a Egipto (íntegra, 10min., merece la pena):



 






(Representacion dia de Reyes [640x480].JPG)

(Misterio Restaurado [640x480].jpg)

(Niiio del belen [640x480].jpg)

(Pastores danzantes [640x480].jpg)

(Rueda de los pastores danzantes [640x480].jpg)

(Trop silueta recortada de Herodes [640x480].jpg)

(Caballo y paje rey mago [640x480].jpg)

(Virgen para la Huida a Egipto [640x480].JPG)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

El Belén del Carmen   (IIª parte)


En 1985, el padre Juan Cruz se puso en contacto con Pedro Pablo Glez. Mecolay para solicitar su colaboración en la construcción del belén del Carmen. Hijo, sobrino y nieto de belenistas, “Pedrolas” o “Pedrisco” como le llaman algunos amigos cariñosamente, ha «vivido» el espíritu del belenismo desde la cuna; siendo todavía un crío de apenas 8 años, comenzó a realizar sus propios montajes, que desde muy pronto sorprendieron por su creatividad y nivel artístico, lo que le hizo ganar numerosos premios en los concursos que entonces se organizaban en la ciudad. También desde muy joven tomó conciencia de la importancia de las figuras en todo montaje, lo que le llevaba a ahorrar durante todo el año a fin de poder comprar piezas de calidad cada Navidad. El nivel artístico de sus belenes y la preocupación por presentar figuras de la más alta calidad han alcanzado a los largo de los más de 25 años que lleva haciéndose cargo del belén del Carmen su máxima expresión.

Cada 19 de marzo, la celebración de la festividad de San José marca el pistoletazo de salida en los trabajos para el montaje del belén; revisión de las instalaciones eléctricas, pintura, renovación de elementos de la estructura… Cada dos años el escenario se renueva por completo: sus 20m 2 o las más de 200 bombillas necesarias nos dan una idea de la capacidad de trabajo que requiere este belén.

 Lógicamente, poco tiene que ver aquél primer montaje que realizó en 1985 y del que hoy os dejamos algunas imágenes, con los que han venido después. Sus aptitudes para el dibujo y la pintura, que también ha practicado, se plasman en sus belenes, dotados  de una gran carga creativa. Hoy, un esmerado trabajo de cúter y una estudiada pintura son las señas de identidad de sus belenes, a los que sabe imprimir su estilo, haciéndolos fácilmente reconocibles. Y si en 1985 fueron utilizadas figuras salidas del taller olotino de «El Arte Cristiano», en los veinte años sucesivos  José Luis Mayo Lebrija, Pedro Ramírez Pazos, J. Joaquín Pérez, Manuel Sánchez Raposo o los Hmnos. Castells han modelado a palillo piezas para el belén, renovándose también cada dos años de forma que a cada nuevo escenario le corresponde su colección de figuras.

El belén del Carmen se ha convertido, junto al cercano belén de la Florida,  en una parada obligada durante la Navidad en Vitoria; cientos de personas se agolpan ante él para descubrir nuevos rincones, nuevos detalles… El ángel que aparece y desaparece hace las delicias de los niños, que ven con asombro una estrella fugaz que atraviesa de este a oeste un cielo estrellado. El puchero hirviendo ante el misterio, el alfarero en su torno, el balido de las ovejas, el trinar de los pájaros o la brisa que zarandea la vegetación y las ropas colgadas en algún balcón del belén al amanecer añaden realismo a la escena. Y siempre, a lo largo de todos estos años, un farol realizado por el padre Juan Cruz acompaña la escena principal, siempre iluminando el Misterio.

Pero ante todo Pedro Pablo es un hombre afable, “bonachón”, que transmite al hablar una inmensa pasión por el belén y que siempre ameniza nuestras reuniones y montajes con los mejores chistes que uno pueda imaginarse. No hay un solo día del año en que no hable, piense o haga algo relacionado con los belenes, su gran pasión; sin embargo su gran debilidad son su mujer Marisa y su hijo, Pablo. Precisamente por ellos, dejó la presidencia de nuestra Asociación en 2004, después de 13 años al frente de ella. Su labor en pro del belenismo le fue reconocida en 2009 al entregársele el Trofeo Federación Española de Belenistas, y cada campaña, sigue siendo otra de las muchas personas imprescindibles en nuestra Asociación.

Poco a poco, os iremos subiendo galerías de imágenes de todos los montajes del Belén del Carmen. De momento, os dejamos con el montaje de 1985.


(Belen del Carmen 1985.jpg)

(Belen del Carmen 1985 Misterio.jpg)

(Belen del Carmen 1985 Farol de Juan Cruz.jpg)

(Belen del Carmen 1985 Anunciata.jpg)

(Belen del Carmen 1985 Pueblo al anochecer.jpg)

(Belen del Carmen 1985 Prensa1.jpg)

(Belen del Carmen 1985 Prensa2.jpg)

(Pedro Pablo montaje 2011.jpeg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Belen del Carmen 1985.jpg (76KB - 197 descargas)
Adjuntos Belen del Carmen 1985 Misterio.jpg (97KB - 195 descargas)
Adjuntos Belen del Carmen 1985 Farol de Juan Cruz.jpg (46KB - 215 descargas)
Adjuntos Belen del Carmen 1985 Anunciata.jpg (51KB - 192 descargas)
Adjuntos Belen del Carmen 1985 Pueblo al anochecer.jpg (61KB - 185 descargas)
Adjuntos Belen del Carmen 1985 Prensa1.jpg (114KB - 198 descargas)
Adjuntos Belen del Carmen 1985 Prensa2.jpg (147KB - 235 descargas)
Adjuntos Pedro Pablo montaje 2011.jpeg (89KB - 195 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
De como escribes y de lo que escribes no hay mas que añadir. Todo dicho.
De Pedro Pablo...tengo la ¿suerte? de haberle visto unas pocas veces. Y supongo que es una gozaba verle trabajar y hablar, ya que sus obras hablan por él. Y las que he visto eran de alucinar. sin palabras. (supongo no dejaras sin colgar ninguna) Solo diré que a mi estas personas me infunden un grandisimo respeto. Y que me "corto" demasiado. Tal vez por eso no le conozca ese lado "bonachon" del que hablas. Lastima. Yo me lo pierdo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Lo primero los videos de post penultimo,una pasada,esas figuras con movimiento no las habia visto de esa manera antes, metodos rudimentarios pero muy efectivos.

Con respecto al último post, estoy de acuerdo con Bepo, ese belén del Carmen es toda una gran obra por el trabajo que conlleva, la dedicación, y la persona que lo realiza ,Pedro Pablo un gran ser humano, una persona con la que hablas y te transmite bondad, que ya es mucho, supongo que al margen habrá otras personitas a su lado que se merecen la misma importancia como colaboradores, a mi tambien me infunden un grandisimo respeto ya que de ellos aprendemos los demás , solo ver con el orgullo que muestra los resultados y que no le importa mostrarlo aún sin acabar ( cosa que no todo el mundo hace) ya merece la pena, estareis contentos de contar con personas asi a vuestro alrededor.

Repito el anterior post muy interesante....seguimos leyendo.......saludos

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)

Vitoriano - 13/4/2012 14:38

Gracias a todos por vuestros comentarios ....

Te los mereces!!

Vitoriano - 13/4/2012 14:38

...Pero aquí lo realmente importante es que poco a poco, conozcáis la riqueza belenista tanto de la ciudad de Vitoria, como de la provincia de Álava; ése es uno de nuestros objetivos estatutarios, la difusión del belén en todas sus vertientes ....

Esto es lo importante, y por eso esta labor que estás haciendo es importante, necesaria y gratificante...¡¡ojalá otras Asociaciones también se asomen por aquí!!. Hay muchos megabites libres...

Vitoriano - 13/4/2012 14:38

.... Así quizá, os animéis a hacernos una visita....

Ciudad bonita y mejor gente.

Sigue, sigue....

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Belén del Carmen - 1986

Figuras: El Artes Cristino (Olot).


(Belen del Carmen 1986 Vista general.jpg)

(Belen del Carmen 1986 Vista general2.jpg)

(Belen del Carmen 1986 Noria.jpg)

(Belen del Carmen 1986 Misterio.jpg)

(Belen del Carmen 1986 Calle izqda.jpg)

(Belen del Carmen 1986 Calle izqda2.jpg)

(Belen del Carmen 1986 detalle.jpg)

(Belen del Carmen 1986 Segundo plano.jpg)

(Belen del Carmen 1986 Pueblo dcha.jpg)

(Belen del Carmen 1986 detalle2.jpg)

(Belen del Carmen 1986 Pueblo dcha2.jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5
Iruña (Navarra)
Hola Vitoriano: las foticos que pones y el tema que estas desarrollando es una maravilla. Pero la pregunta del millón es si vais a hacer algo especial en este año, que como dice el tango, 25 años no es nada... sin una exposición especial ¿no?

Las que vivimos a una horica de Vitoria estamos interesadas... Dinos algo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5
Iruña (Navarra)
Por cierto, ¿Le toca a la asociación de Vitoria organizar la reunión de Belenista del norte? ... Lo digo por vuestro aniversario...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5
Iruña (Navarra)
Perdona mi pesadez Vitoriano, ¿Habrá otra vez Feria de Belenistas?
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Bueno, de momento sólo puedo contarte que evidentemente este año trataremos de dar lo mejor de nosotros mismos: mis compañeros llevan ya dos meses trabajando en la campaña y tenemos algún que otro proyecto especial previsto para celebrarlo. Y hasta aquí puedo leer.

Respecto a la reunión de belenistas del norte, a ver si mis "jefes" y compañeros de foro bbivg (nuestro presidente, Iñigo Bastida) o lvitoria (Luis) nos pueden comentar algo.

Siento no haber sido de mucha ayuda jeje, gracias por seguir el hilo desde Pamplona.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Viendo las fotografias del Belén de 1986, se puede apreciar el reciclado de piezas del decorado que muchos años despues forman parte de la escenografía de ese belén, empezó siendo una maravilla y año tras año mejora como las cosas bien hechas, este año pasado me llamó la atención un detalle que al verlo pensé que los niños disfrutarían mucho de él...ya aparecerá en su momento.

Si echo la vista atras y me sitúo donde vivo, en esa época ni me imaginaba que ya se hiciesen belenes de esta envergadura...yo todavía "jugaba" con mis figuritas de plástico..tan recurridas en aquel momento y que fueron el principio de muchos belenistas .

M e encantará ver los siguientes belenes del Carmen...su progresión

Con respecto a los actos de este año esperamos ansiosos las noticias..seguimos leyendo-te ( y gracias por este hilo tan ameno)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Durante la pasada IIª Feria del Belén de Vitoria, Manuel Ortega presentó su último libro, Construye y monta tu belén . Aprovechando su estancia en la ciudad, pudo conocer algunos de los principales montajes y belenes de nuestra Asociación, a los que ahora dedica algunas páginas en el último número de la revista Taller de Belén,  de la que es director; de este modo, quienes estéis suscritos, podréis conocernos un poco más desde sus páginas. Gracias a Manuel y Salvador por acercarse a Vitoria aquellos días.

Aprovechamos también para da las gracias a los amigos del programa de radio "Camino de Belén"  en RK20, y especialmente a Cristóbal Jiménez, por dedicar hace unas semanas un espacio del programa al Belén monumental del parque de la Florida, que este año cumple su 50º Aniversario.


(cartel feria [640x480].JPG)

(Manuel Ortega [640x480].JPG)

(IMG-20120425-WA0007.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos cartel feria [640x480].JPG (66KB - 185 descargas)
Adjuntos Manuel Ortega [640x480].JPG (70KB - 165 descargas)
Adjuntos IMG-20120425-WA0007.jpg (69KB - 175 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

El belén de la parroquia de Ntra. Sra. De los Ángeles

Otra de las citas navideñas ineludibles en Vitoria es el nacimiento que Luis A. Bastida instala cada año en la parroquia de Ntra. Sra. De los Ángeles. Como Pedro Pablo Glez. Mecolay, Luis es hijo, sobrino y nieto de belenistas, siendo los Bastida-González de Viñaspre otra de las familias vitorianas con mayor tradición belenista a sus espaldas.

En este pequeño recorrido que vamos haciendo por la historia del belenismo en Vitoria, han sido varias las ocasiones en que hemos podido apreciar o hemos oído hablar del buen hacer pesebrista de la familia; al hablaros de los belenes existentes en la ciudad durante los años 60 y 70, mencionamos los tres escaparates del viejo edifico de la Caja de Ahorros Municipal, en la actual Plaza de los Fueros, donde el padre de Luis instalaba tres dioramas cada Navidad, en los que por cierto, siempre aparecían figuras de Manuel Ortigas. También en numerosas ocasiones, los belenes familiares de los Bastida-González Viñaspre han ido ilustrando nuestro relato; montajes que sorprendían tanto por lo cuidado de los detalles, como por su nivel artístico, y que se hicieron merecedores de numerosos premios. En aquél ambiente, rodeado de figuras, escayola, corcho y musgo creció Luis: un espíritu belenista que ha calado en sus hijos, hasta el punto de que hoy uno de ellos, es nuestro presidente.

En 1984, el padre Miguel Ángel Gutiérrez Sánchez, dominico y responsable de la parroquia de los Ángeles, pidió a Luis Bastida que realizara una pequeña “bola del mundo” en la que pudiera ponerse un Niño Jesús en su interior, para instalarla junto al altar durante el tiempo de Navidad. Luis sugirió entonces montar también un nacimiento en el presbiterio, junto a la pila bautismal. La idea cuajó hasta el punto que desde entonces, el belén se ha renovado año a año, creciendo; si en 1984 ocupaba un metro cuadrado y contaba con dos cabeceros de cama como improvisada estructura de base, un año después ganó un metro más y pudo realizarse una estructura de permar estable y segura. Hoy cuenta con seis metros cuadrados de superficie y un aspecto muy diferente al de aquellos primeros años. A lo largo de todo este tiempo, Bastida, como le llamamos sus compañeros de asociación, ha desarrollado un estilo propio: os dejamos imágenes tanto del primer montaje de 1984, como del último, de la pasada Navidad 2011, para que podáis comprobar la evolución de su trabajo. Evolución presente también en los materiales, pues si a finales de los años 80 Luis aún trabajaba con escayola, corcho y musgo, como lo habían hecho sus padres y tíos, y él mismo en su juventud, hoy el porexpán es el único material que emplea. Sus belenes se caracterizan por el minucioso y cuidado trabajo de cúter y soldador  que realiza, pues apenas presenta acabados encalados; grandes plazas a las que se abren diversos edificios, entre los que sitúa el establo que alberga el misterio. Propietario de una importante colección de figuras, las series de los Hmnos. Castells o José Luis Mayo pueblan casi siempre sus belenes.

Por si el trabajo en el belén de la parroquia fuese poco, cada año Luis instala también en nuestra Muestra Belenista como mínimo, un “2x2” (belenes de 4 metros cuadrados que presentamos en una sala cerrada y en penumbra), así como varios dioramas. En definitiva, otro belenista incansable, que llega a llevarse a la localidad de Salou, donde veranea junto a su esposa Ana Mari, multitud de piezas y bocetos para aprovechar esos días de descanso teórico.  Vicepresidente de la Asociación durante 13 años y presidente de la misma entre 2004 y 2008, en los últimos años se ha hecho cargo de los cursillos que impartimos en nuestra sede; hombre bonachón –en el mejor sentido de la palabra–, siempre pendiente de quienes se inician en el trabajo con el pórex, se preocupa por realizar bocetos muy detallados, ayudar en cuantas dudas surjan y en definitiva, animarlos a que una vez concluidos los cursillos, se queden con nosotros.  Además, desde 2004 es el responsable de nuestro boletín interno, Arabelén , y gracias a su afición a la fotografía y el vídeo la asociación cuenta con cientos de imágenes en su archivo que resumen nuestra pequeña historia. Todo su trabajo en pro del belenismo le fue reconocido con la entrega del Trofeo Federación Española de Belenistas en el año 2011.

(P.D.: Disculpad por la calidad de las imágenes del belén de 1984, pero se trata de diapositivas digitalizadas. Como haremos con el belén del Carmen, os iremos dejando las galerías de imágenes de todos los montajes, año a año, hasta la actualidad. De paso, y aunque quizá me eche una pequeñe bronca, os dejo también una foto de Luis trabajando en la exposición.)


(1984 Los Angeles [800x600] (3) [640x480].jpg)

(1984 Los Angeles [800x600] (6) [640x480].jpg)

(1984 Los Angeles [800x600] (9) [640x480].jpg)

(1984 Los Angeles [800x600] (11) [640x480].jpg)

(2012-01-09 18.53.59 [640x480].jpg)

(Los Angeles 2011_6.jpg)

(Los Angeles 2011.jpg)

(Los Angeles 2011_5.jpg)

(Los Angeles 2011_2.jpg)

(Los Angeles 2011_4.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 1984 Los Angeles [800x600] (3) [640x480].jpg (47KB - 174 descargas)
Adjuntos 1984 Los Angeles [800x600] (6) [640x480].jpg (100KB - 162 descargas)
Adjuntos 1984 Los Angeles [800x600] (9) [640x480].jpg (66KB - 169 descargas)
Adjuntos 1984 Los Angeles [800x600] (11) [640x480].jpg (76KB - 165 descargas)
Adjuntos 2012-01-09 18.53.59 [640x480].jpg (56KB - 173 descargas)
Adjuntos Los Angeles 2011_6.jpg (82KB - 180 descargas)
Adjuntos Los Angeles 2011.jpg (90KB - 179 descargas)
Adjuntos Los Angeles 2011_5.jpg (81KB - 182 descargas)
Adjuntos Los Angeles 2011_2.jpg (100KB - 187 descargas)
Adjuntos Los Angeles 2011_4.jpg (66KB - 164 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Belén de la parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles - 1985


(1985 Los Angeles [800x600] (5) [640x480].jpg)

(1985 Los Angeles [800x600] (7) [640x480].jpg)

(1985 Los Angeles [800x600] (6) [640x480].jpg)

(1985 Los Angeles [800x600] (14) [640x480].jpg)

(1985 Los Angeles [800x600] (12) [640x480].jpg)

(1985 Los Angeles [800x600] (9) (1) [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Lo que es de alucinar es que ya en el 85 trabajarais asi. ¡si muchos de los que estamos por aqui no sabiamos mas que poner corcho y musgo con papel de plata!
Deseando siguientes entregras de esta historia "que engancha".
=)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

El Concurso de belenes de la Caja de Ahorros Municipal; 1950-1990.

En 1950 y a iniciativa de un grupo de entonces jóvenes belenistas, la Caja de Ahorros Municipal y Monte de Piedad organizó un concurso de manualidades navideñas: christmas, relatos, fotografías, decoración de escaparates, y cómo no, belenes. Y en esta última categoría es donde el concurso contó con el mayor número de participantes, hasta el punto de que se celebraron en lo sucesivo, de manera ininterrumpida año a año, hasta los ´90. Durante más de medio siglo, familias vitorianas inscribieron sus belenes a concurso: hoy, leer las actas del fallo del jurado de cada Navidad, nos permite reconstruir esta microhistoria del belenismo en la ciudad. Y además, nos permite aproximarnos a los antecedentes directos de nuestro colectivo, puesto que rara es el acta en que uno no localiza el nombre de alguno de nuestros socios cuándo aún eran niños, o el de sus padres y abuelos, que empieza a hacer ya un tiempo que nos dejaron.

El objetivo del concurso era claro; expandir el espíritu de la Navidad por toda la ciudad, una Vitoria que entonces, durante los años ´50, veía llegar gente de toda la península, al calor del desarrollo industrial. La revista Fin de año , una publicación local nacida en 1949 con carácter anual y que repasaba los principales acontecimientos ocurridos en la ciudad y provincia a lo largo del año, recoge en su número de 1963 un artículo acerca del concurso de belenes que incluye, explicando las causas que lo motivaron, un pasaje cuanto menos curioso en este sentido:

«Mano de niños, ojos de niños, almas de niños. Salta al paso aquella estampa inolvidable del “Don Camilo” de Guareschi, con el Pepón, mecánico de manos y rojo de bandera, enternecido ante el Niño rosa y blanco, temblando el pincel en las manos:
-“También cuando mande la democracia proletaria, los villancicos habrá que respetarlos. Más bien, hacerlos obligatorios”.

En Ariznavarra, en Adurza, en Errekaleor, en Zaramaga, en Ali, en Abechuco, niños en vela. Musgo, serrín, anilinas, espejos, palacios. […]

-“Iremos a inscribir nuestro belén. Que lo vean. No por ganas, sino por animar a otros…”».

La cita del Don Camilo, aun arriesgada en los años sesenta, refleja el espíritu de aquel certamen. Ariznavarra, Adurza o Zaramaga, son barrios obreros que entonces se estaban construyendo y poblando en Vitoria, dando cabida a los nuevos trabajadores de la pujante industria. Respecto a los premios, a mediados de los años 60 se entregaban hasta un total de cuarenta, ¡sólo en la categoría de belenes familiares! Tal cantidad de premiados hacía que el importe económico fuese más reducido que en la categoría de belenes colectivos –instituciones civiles, militares y religiosas esencialmente-. Siguiendo todavía el artículo de Fin de año encontramos nombres que ya nos son familiares; destacaban entonces las participaciones de don Félix Ortiz de Mendíbil, el presbítero encargado del montaje del belén de la Catedral Vieja, Luis María Sánchez Iñigo, uno de los impulsores del Belén Monumental de la Florida, o las familias Bastida-González de Viñaspre y González-Mecolay. Ya en este mismo artículo se habla de la “Asociación Navideña de Álava”, un grupo difícil de calificar y de historia tremendamente difusa. Debido a los problemas que planteaba la Ley de Asociación durante los años del franquismo, debió resultar más sencillo para aquellos belenistas agruparse bajo el paraguas de otros colectivos ya legalizados, como la Acción Católica, los Centros sociales, etcétera; esto explicaría la falta de rastro escrito acerca de tal “Asociación Navideña” como entidad independiente, así como los diferentes organizadores del Concurso de belenes a lo largo de su historia, tal y como muestran los diplomas conservados. En este sentido, la revista Jayez , una publicación del sector inmobiliario vitoriano, señala en un artículo de 1980 cómo «el concurso de belenes que la Caja de Ahorros Municipal viene organizando desde hace treinta años, ha actuado como cristalizador e impulsor de una costumbre tan popular como hacer el belén. Dentro de la Caja, llegó a funcionar una “Asociación Navideña de Álava, que no llegado a adquirir entidad legal hasta el momento». Y nunca lo haría. Habría que esperar a  1987, con la legalización de Asociación Belenista de Álava.

Siguiendo con los concursos, el acta del fallo del jurado más antigua que conservamos corresponde a 1957. El escrito recoge que el certamen es «patrocinado» por la Caja de Ahorros Municipal y Monte de Piedad de Vitoria, pero «organizado» por la “Asociación Navideña de Álava”  con la «colaboración» de la Junta Diocesana de Acción católica española y la sociedad Goyena. En la categoría de «Belenes Colectivos» el primer premio contaba con una dotación de 1.000ptas., frente a las 500 del segundo y las 250 del tercero. Dos accésit más cerraban la categoría, con 150ptas. cada uno. Las bases establecían que el belén que se hiciese con el primer premio, no podía concurrir al año siguiente a concurso, pero se le acostumbraba a brindar una mención honorífica sin dotación económica. Por lo que respecta a los belenes «familiares», estaban dotados con 700, 400 y 200ptas. primer, segundo y tercer premio respectivamente. A ellos habría que sumar 8 accésit premiados con 100ptas, y diversas menciones honoríficas. Finalmente, y para dar realce y prestigio al concurso, se celebraba un acto de clausura y entrega de premios al que acudía la prensa local, autoridades religiosas participantes, etcétera. Os dejamos la imagen del correspondiente al año 1957 junto al acta que hemos comentado líneas arriba.

A pesar de su éxito, los años 90 vieron llegar el fin del certamen. Y haciendo un ejercicio de sinceridad, no todo pueden ser parabienes en este post en que os acercamos a nuestra historia. Lo cierto es que por sí misma, la Asociación Belenista de Álava no ha podido resucitarlo. Durante veinte años, organizamos un certamen de belenes escolares, siendo expuestos en nuestra Muestra belenista anual los trabajos premiados, en torno a cuarenta. Sin embargo, en 2008 fue cancelado ante la falta de patrocinadores, pues había adquirido unos costes inviables para ser asumidos por la asociación en exclusiva. Tarea por tanto pendiente para los siguientes 25 años. Porque debemos de ser conscientes que sin aquél concurso, que “envenenó” a tantos niños del espíritu belenista desde los años cincuenta, hoy no existiríamos.

En las imágenes podéis ver diversos belenes de la familia González-Mecolay de los años ´60 y ´70 presentados a concurso, diferentes diplomas y un ejemplo de acta del fallo del jurado e invitación a la entrega de premios. Todo el material procede del archivo personal de Pedro Pablo Glez. Mecolay a quien agradecemos que nos haya brindado acceso.



Modificado por Vitoriano 10/5/2012 23:51

(Acta 1957 [640x480].jpg)

(1 [640x480].jpg)

(2 [640x480].jpg)

(Portada Fin de AAÃo 1963 [640x480].jpg)

(5 [640x480].jpg)

(6 [640x480].jpg)

(Diploma 1962 [640x480].jpg)

(Anverso invitacion 1957 [640x480].jpg)

(Reverso invitaciiÃn 1957 [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Acta 1957 [640x480].jpg (65KB - 166 descargas)
Adjuntos 1 [640x480].jpg (40KB - 167 descargas)
Adjuntos 2 [640x480].jpg (63KB - 167 descargas)
Adjuntos Portada Fin de AAÃo 1963 [640x480].jpg (72KB - 184 descargas)
Adjuntos 5 [640x480].jpg (49KB - 185 descargas)
Adjuntos 6 [640x480].jpg (56KB - 175 descargas)
Adjuntos Diploma 1962 [640x480].jpg (75KB - 174 descargas)
Adjuntos Anverso invitacion 1957 [640x480].jpg (59KB - 168 descargas)
Adjuntos Reverso invitaciiÃn 1957 [640x480].jpg (37KB - 180 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Que bonitos comienzos, y que pastón para esos momentos, los imagino poniendo toda su ilusión ,empeño e ingeniarselas para llevarse como minimo el primer premio,y me gusta mucho la frase "mano de niños, ojos de niños,alma de niños..." implica mucho.
Esa es una buena forma de concienciar a los pequeños y con ello conseguir que lo conviertan en una tradicción, imagino familias y familias implicadas en esos belenes, esos eran otros tiempos, pensar lo que desanima no llevarte un premio, ( todos lo sabemos), y volver a intentarlo el año siguiente..eso era moral, pena que el tiempo no ayudase a mantener esa bonita tradición, los concursos a fin de cuenta consisten en ilusionar a la gente motivandola más aunque no cabe duda de que el espiritu belenista en Vitoria no brilla por su ausencia,sino todo lo contrario a pesar de los pesares,ojalá podais "revivir" algunas de aquellas vuestras tradiciones, imagenes muy bonitas y nostálgicas...

seguimos leyendo...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Belén de la parroquia de Ntra. de los Ángeles - 1986


(1986 Los Angeles (1) [800x600] [640x480].jpg)

(1986 Los Angeles (2) [800x600] [640x480].jpg)

(1986 Los Angeles (3) [800x600] [640x480].jpg)

(1986 Los Angeles (4) [800x600] [640x480].jpg)

(1986 Los Angeles (5) [800x600] [640x480].jpg)

(1986 Los Angeles (6) [800x600] [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Los años ´80 y la fundación de la Asociación Belenista de Álava .

Durante la década de los ´80, la presencia de la “Asociación Navideña” comienza a confundirse con algunas menciones esporádicas a la “Asociación Belenista de Álava”. Desde 1974, la documentación referente al concurso de belenes del que os hablábamos en el post anterior hace alusiones constantes a uno y otro colectivo. En 1980, el Acta del fallo del jurado aparece curiosamente en papel con el escudo actual y a nombre de la Asociación Belenista de Álava, siete años antes de su legalización, y además, apareciendo como responsable único de la organización del certamen.

A la vez, la ciudad asiste a nuevas iniciativas belenistas: junto a los nuevos montajes de belenes en las iglesias del Carmen o los Ángeles de los que ya os hemos hablado, comienza a realizarse cada Navidad una pequeña exposición en la Sala Ajuria, en pleno centro. Allí se expusieron los belenes que participaban en el concurso en la categoría de «portátiles», así como la “Asociación Navideña” montaba un belén de mayor tamaño hasta 1986, según podemos leer en los programas de actos de aquellos años. La iniciativa resurgiría en los primeros años ´90, con los “Salones de Navidad” que se organizaron en la misma sala de exposiciones, y que sumaba a los belenes, una muestra de literatura infantil, etcétera, pensando en los más pequeños.

Sin embargo, a finales de los años ´80, la idea de legalizar por fin una Asociación Belenista fue impulsada por los responsables de los principales belenes que entonces se montaban. De algún modo, se consolidó el espíritu belenista que había inundado la ciudad desde principios de siglo, y que superó periodos de decadencia con las reformas del Concilio Vaticano II, la llegada de tradiciones procedentes de Europa del Norte y América o la consolidación de otras locales como el popular Olentzero . El 17 de octubre de 1987 tuvo lugar la asamblea fundacional y la aprobación de los primeros estatutos de la llamada «Asociación Belenista de Álava/Arabako Belentzaleen Elkartea», redactados por el padre Juan Cruz Apodaca (O.C.D). Un año después, en las navidades de 1988, fue inaugurada la «Iª Muestra Belenista de Álava» y Joaquín Jiménez anunciaba a la ciudad la llegada de la Navidad en el primer «Pregón de la Navidad» que organizaba nuestro colectivo. Pero de las actividades que desde entonces y durante estos 25 años hemos desarrollado, os hablaremos en el siguiente post.


(Escaparate Sala Ajuria.jpg)

(Escaparate Sala Ajuria_2.jpg)

(Escaparate Sala Ajuria_3.jpg)

(Escaparate Sala Ajuria_4.jpg)

(Invitacion a nombre de la Asociacion NavideeÃa.jpg)

(Invitacion I Salon de la Navidad.jpg)

(Prensa I Muestra.jpg)

(Programa I Muestra_1.jpg)

(Programa I Muestra II.jpg)

(Detalle belen portatil.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Escaparate Sala Ajuria.jpg (36KB - 158 descargas)
Adjuntos Escaparate Sala Ajuria_2.jpg (41KB - 165 descargas)
Adjuntos Escaparate Sala Ajuria_3.jpg (38KB - 179 descargas)
Adjuntos Escaparate Sala Ajuria_4.jpg (43KB - 170 descargas)
Adjuntos Invitacion a nombre de la Asociacion NavideeÃa.jpg (57KB - 169 descargas)
Adjuntos Invitacion I Salon de la Navidad.jpg (48KB - 201 descargas)
Adjuntos Prensa I Muestra.jpg (72KB - 176 descargas)
Adjuntos Programa I Muestra_1.jpg (41KB - 144 descargas)
Adjuntos Programa I Muestra II.jpg (47KB - 175 descargas)
Adjuntos Detalle belen portatil.jpg (47KB - 165 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Hoy os queremos dejar un pequeño regalo, especialmente a los compañeros de Guipúzcoa, Vizcaya, Pamplona y Madrid. Las tres fotos que veis, del año 1986, son de una visita y comida de hermandad celebrada en San Sebastián y que también incluyó una visita al Santuario de Aránzazu. En las tres fotografías podéis ver a Fernando Cruz Ávalos y su mujer, Carmina (gracias otra vez por la comida que compartimos en su casa el sábado), Diosdado Juániz y Carmen Loinaz de San Sebastián o Ángel Garayoa y su mujer de Pamplona y el incombustible Agustín de Vizacaya entre tantos otros buenos amigos. Por parte de Álava asistieron un jovencísimo Pedro Pablo Glez. Mecolay junto a su mujer, Marisa, y el entonces nuestro presidente, José Luis Ramos.

Ésta es una forma más de daros las gracias a todos los que nos habéis apoyado y ayudado a lo largo de estos 25 años.

(IMG_2012060553362.jpg)

(IMG_2012060545433.jpg)

(IMG_201206057170.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos IMG_2012060553362.jpg (49KB - 183 descargas)
Adjuntos IMG_2012060545433.jpg (52KB - 161 descargas)
Adjuntos IMG_201206057170.jpg (46KB - 190 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
oye¡¡¡ que tambien está el presi que mas años ha estado al frente de la ABP¡¡¡, Manuel Mª Castells¡¡¡¡¡¡
(sin quitarle nada al Sr. garayoa y Señora)

Parte superior de la página Parte inferior de la página
121
Tortosa (Tarragona)
Aimar: Muchas felicidades por vuestras bodas de plata.- A por las de oro.- Que intensa labor a favor del pessebrismo. También felicidades por ello.-
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Pues tienes toda la razón Javi, fallo ¡y gordo! el mío, pero no estaba seguro al cien por cien y he preferido no meter la pata... De todos modos, son muchos los compañeros que aparecen, y todos buenos amigos y belenistas con independencia de que se les nombre o no.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Esas fotos son toda una demostración del afán de esa gente por el belenismo, echando la vista atrás supongo que les traen un montón de recuerdos, he conocido a Pedro Pablo este pasado mes de diciembre y le veo ahí jovencisimo, y se entienden muchas cosas,como escucharle hablar con tanta pasión de lo que hace,gran persona, como imagino todos los demás aunque no les conozco.

A través de lo que escribes en estos post se adivina una tradición muy arraigada hacia el belenismo , cosa que agrada mucho, se empieza a parecer ( en el mejor y más bonito de los sentidos) a un cuento de Navidad...seguimos leyendo con mucho gusto.un abrazo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Precisamente por todo lo que comentas Lupe, no puedo dejar de poner hoy algunas fotografías de toda esa gente que trabaja día a día en la Asociación. Trabajando "como locos" en la exposición que celebrará nuestros 25 años: Manolo, Marisa, Javier, Isabel, Tomás, Ignacio, Pablo, Ramón, Jon, Carlos, Luis y tantos otros, porque sin ellos, yo no tendría nada que contaros aquí.

De paso os dejo también la contraportada del diario El Correo , que el pasado 21 de mayo presentaba el Belén napolitano de la Catedral Nueva como una de las joyas de la exposición que allí se está celebrando con motivo de los 150 años de la fundación de la Diócesis de Vitoria.

¡Seguimos trabajando!



Modificado por Vitoriano 7/6/2012 20:30

(IMG_2012060620269.jpg)

(IMG_201206068130 (1).jpg)

(IMG_201206065942.jpg)

(IMG_2012060617310.jpg)

(DSC_1954 [640x480].JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos IMG_2012060620269.jpg (35KB - 203 descargas)
Adjuntos IMG_201206068130 (1).jpg (37KB - 205 descargas)
Adjuntos IMG_201206065942.jpg (43KB - 208 descargas)
Adjuntos IMG_2012060617310.jpg (46KB - 191 descargas)
Adjuntos DSC_1954 [640x480].JPG (97KB - 193 descargas)
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Lo sigo con pasión....y sana envidia
Saludiños
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Pocos pero bien avenidos...¡para que mas!
(bueno, si. Que siempre es bueno que crezcan las asociaciones...)
=)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

El Pregón de Navidad.
Desde su fundación y de manera ininterrumpida a lo largo de estos 25 años, la Asociación Belenista de Álava ha organizado el «Pregón de Navidad» en Vitoria: personajes relevantes de la sociedad, tanto a nivel local como nacional, y procedentes de diversos ámbitos profesionales, han sido elegidos por nuestro colectivo para anunciar la llegada de las fechas navideñas.
Amenizado por un pequeño concierto navideño en colaboración con orquestas y coros de la ciudad o el acompañamiento de rapsodas que reciten los principales textos dedicados a la Navidad en nuestra literatura, el pregonero revive las navidades de su infancia, reflexiona acerca de su percepción actual de las celebraciones festivas o analiza aquellos aspectos que despiertan un mayor interés en él.
José María Cirarda, entonces arzobispo emérito de Pamplona, fue el elegido en 1994; recordaba entonces al pregonero de Mundaka, la villa de la costa vasca donde pasó su infancia, y cómo aporreaba su tambor cada vez que anunciaba un bando del alcalde o la película que ese día se proyectaría en el cine. Pero también recordaba el recogimiento de la Basílica de belén, y el tono pausado, casi «a boca cerrada» de los más bellos villancicos, como el Noche de Paz.
«Yo recuerdo haber estado un día en un concierto en el que había gentes de muchas naciones, y cantaron en alemán, la lengua original del villancico: el "Stillen Nach". Y había indios que hablaban en inglés, y cantaron "Holly night" e italianos que cantaron "Notte di Dio", y castellano-parlantes que dijeron "Noche de Dios, Noche de Paz, Claro Sol brilla ya y los ángeles cantando están: Gloria a Dios, Gloria al rey eternal; Duerme el Niño Jesús, duerme el Niño Jesús". Y después que los distintos grupos cantaron este bellísimo villancico, cada uno en su lengua, todos, a boca cerrada, se pusieron a cantar sin diferencia de letras, identificados en la Fe y en el amor al Niño, "Noche de Dios, Noche de Paz". Así, con fe, con recogimiento, con silencio, vamos a adentrarnos en lo que yo llamaría la entraña de este pregón.»
Paloma Gómez Borrero nos llevó, a través de su pregón de 1997, a las navidades Vaticanas: 
«Vengo a Vitoria hoy, a Vitoria la bella, la de los miradores blancos como transparentes palomas, a esta ciudad que me cautivó desde el primer instante en el que me adentré en ella, donde me perdí enamorada de su encanto por sus calles y plazas, donde me arrodillé a rezarle a la Virgen Blanca, como una vitoriana más. He venido a Gasteiz abrazada por campos verdes como esmeraldas, montes verdes como la esperanza, con el deseo de traeros el eco de la Navidad Vaticana, con el telón de fondo de la maravillosa plaza de San Pedro que se abre como un inmenso abrazo para acoger a la humanidad en un apretón de amor.»
Gracias a ella supimos cómo Juan Pablo II, en la segunda Navida de su pontificado, quiso pasar la Nochebuena en Greccio, allá donde San Francisco de Asís recreara el primer belén, o cómo a partir de entonces, montó cada año en sus apartamentos privados un belén que se hizo traer de su Polonia natal. También a él debemos el Nacimiento que desde 1982, se monta cada Navidad en la Plaza de San Pedro, con figuras que mandara esculpir el príncipe Alessandro Torlonia en 1846.
«La paz es el eje siempre, la mañana del 25 en la ciudad eterna, del mensaje de Navidad del Papa. El mensaje que precede a la bendición Urbi et Orbi. "El Príncipe de la Paz ha nacido... Unámonos todos, hombres y mujeres del mundo, de este mundo inquieto de hoy para formar una inmensa corona de corazones en torno a la gruta donde Dios se hizo hombre; que esta Navidad sea de esperanza, de amor y de concordia, porque Dios está con nosotros. Aunque el mundo no le conozca, o no le quiera conocer... ¡Él es!. Aunque los suyos no le acepten o no le quieran aceptar... ¡Él viene!. Aunque no haya sitio en la posada... ¡Él nace!" en palabras de Juan Pablo II.»
La novelitas Toti Martínez de Lezea, pregonera en 2003, reflexionaba entorno al papel del belén en la sociedad, en la familia:
«Los belenes mantienen la ilusión de los niños y recuerdan a los adultos que ellos también lo fueron un día. Nos hacen, a los adultos, recuperar por unos instantes la inocencia que tuvimos y perdimos, sentirnos bien durante unos instantes, en paz.[…] Si existe un momento especial, y yo diría que utópico, durante el año, sin duda éste es la Navidad, pero no la Navidad del consumo, de los regalos obligatorios, de los gastos exorbitantes que endeudan a las familias, de la lotería, de las bombillas que disparan el presupuesto público y de los villancicos repetidos hasta la saciedad en los comercios. La Navidad que yo os deseo es la de los sueños infantiles, la de la ternura, la de los recuerdos, la del encuentro, la del perdón; no algo que dura unos días y luego se guarda en el baúl al igual que los adornos y los belenes hasta el año siguiente.» 
En 2006, fue “uno de los nuestros”, un belenista, quien anunció a Vitoria la Navidad. José Manuel Sánchez Molina-Mampaso, en aquél momento presidente de la Federación Española de Belenistas.
«La Navidad es para vivirla en familia, alcanzando así su más exacta dimensión. Por supuesto se viste de tristeza al recordar a los que se fueron y tiene su más bella compensación al recibir en los hogares a nuevos pequeños miembros que la inundan de juventud y algarabía. El ciclo de la vida, abuelos, padres, hijos, hermanos, y nietos polarizan el primitivo núcleo de colectividad humana compartida.»
«Aún recuerdo la Navidad aquella y mi primer Belén, el que pusimos sobre el arca de encina. Era mi madre joven e inmensamente hermosa y tenía las manos cuajadas de caricias... Junto a mis abuelos comprábamos un bote de serrín verde oscuro, candelabros de plomo y de cera velitas y una estrella de plata con una cola enorme y un celaje con una luna de purpurina. Sobre el arca de encina disponíamos corcho, hacíamos caminos con serrín verde y un río de cristales y de papel de plata mi hermana construía. Mi padre ponía un cielo de papel azulado, sembrábamos un bosque de peladas ramitas y el musgo repartíamos entre los corchos rotos y el paisaje creado, nevábamos de harina. Encendíamos luego las velas diminutas y siempre nos quemábamos al raspar las cerillas. Todavía recuerdo la Navidad aquella y mi primer Belén, ...el que pusimos sobre el arca de encina. La lámpara de bronce las luces apagaba, se quedaban luciendo trémulas las velitas y en torno al nacimiento cantábamos la eterna canción de navidades que el alma enternecía, que arrastraba una lágrima de gozo o de tristeza evocando que llegamos tarde. Arre borriquito, arre burro arre, arre borriquito que llegamos tarde. Arre borriquito vamos a Belén que mañana es fiesta y "pasao" también.»
Y así, cada año, Vitoria se asoma a una nueva visión de la Navidad y del belén. Monseñor Elías Yáñez en 1998, los confiteros vitorianos Rosa Mª Hueto en 2001 o Luis Mª López de Sosoaga en 2010, el exalcalde de la ciudad José Ángel Cuerda en el año 1999 o el músico Emilio Ipinza en 2000 son algunos de todos nuestros pregoneros que han aceptado compartir sus vivencias con nosotros. Todos comparten una visión común; el recuerdo cariñoso y la nostalgia por aquellos belenes de su infancia. Qué mejor forma de evocar nuestras mejores vivencias que montando un belén.

El Pregón de Navidad

D esde su fundación y de manera ininterrumpida a lo largo de estos 25 años, la Asociación Belenista de Álava ha organizado el «Pregón de Navidad» en Vitoria: personajes relevantes de la sociedad, tanto a nivel local como nacional, y procedentes de diversos ámbitos profesionales, han sido elegidos por nuestro colectivo para anunciar la llegada de las fechas navideñas. Amenizado por un pequeño concierto navideño en colaboración con orquestas y coros de la ciudad o el acompañamiento de rapsodas que reciten los principales textos dedicados a la Navidad en nuestra literatura, el pregonero revive las navidades de su infancia, reflexiona acerca de su percepción actual de las celebraciones festivas o analiza aquellos aspectos que despiertan un mayor interés en él. Y siempre, contando con la inestimable colaboración de Mª Cristina Fructuoso Ruiz de Erenchun, profesional de la radio alavesa, ex-abadesa de la Cofradía de la Virgen Blanca de la ciudad y miembro de nuestra asociación.

José María Cirarda, entonces arzobispo emérito de Pamplona, fue el elegido en 1994; recordaba entonces al pregonero de Mundaka, la villa de la costa vasca donde pasó su infancia, y cómo aporreaba su tambor cada vez que anunciaba un bando del alcalde o la película que ese día se proyectaría en el cine. Pero también recordaba el recogimiento de la Basílica de belén, y el tono pausado, casi «a boca cerrada» de los más bellos villancicos, como el Noche de Paz.

« Yo recuerdo haber estado un día en un concierto en el que había gentes de muchas naciones, y cantaron en alemán, la lengua original del villancico: el "Stillen Nach". Y había indios que hablaban en inglés, y cantaron "Holly night" e italianos que cantaron "Notte di Dio", y castellano-parlantes que dijeron "Noche de Dios, Noche de Paz, Claro Sol brilla ya y los ángeles cantando están: Gloria a Dios, Gloria al rey eternal; Duerme el Niño Jesús, duerme el Niño Jesús". Y después que los distintos grupos cantaron este bellísimo villancico, cada uno en su lengua, todos, a boca cerrada, se pusieron a cantar sin diferencia de letras, identificados en la Fe y en el amor al Niño, "Noche de Dios, Noche de Paz". Así, con fe, con recogimiento, con silencio, vamos a adentrarnos en lo que yo llamaría la entraña de este pregón. »

Paloma Gómez Borrero nos llevó, a través de su pregón de 1997, a las navidades Vaticanas: 

« Vengo a Vitoria hoy, a Vitoria la bella, la de los miradores blancos como transparentes palomas, a esta ciudad que me cautivó desde el primer instante en el que me adentré en ella, donde me perdí enamorada de su encanto por sus calles y plazas, donde me arrodillé a rezarle a la Virgen Blanca, como una vitoriana más. He venido a Gasteiz abrazada por campos verdes como esmeraldas, montes verdes como la esperanza, con el deseo de traeros el eco de la Navidad Vaticana, con el telón de fondo de la maravillosa plaza de San Pedro que se abre como un inmenso abrazo para acoger a la humanidad en un apretón de amor. »

Gracias a ella supimos cómo Juan Pablo II, en la segunda Navida de su pontificado, quiso pasar la Nochebuena en Greccio, allá donde San Francisco de Asís recreara el primer belén, o cómo a partir de entonces, montó cada año en sus apartamentos privados un belén que se hizo traer de su Polonia natal. También a él debemos el Nacimiento que desde 1982, se monta cada Navidad en la Plaza de San Pedro, con figuras que mandara esculpir el príncipe Alessandro Torlonia en 1846.

« La paz es el eje siempre, la mañana del 25 en la ciudad eterna, del mensaje de Navidad del Papa. El mensaje que precede a la bendición Urbi et Orbi ."El Príncipe de la Paz ha nacido... Unámonos todos, hombres y mujeres del mundo, de este mundo inquieto de hoy para formar una inmensa corona de corazones en torno a la gruta donde Dios se hizo hombre; que esta Navidad sea de esperanza, de amor y de concordia, porque Dios está con nosotros. Aunque el mundo no le conozca, o no le quiera conocer... ¡Él es!. Aunque los suyos no le acepten o no le quieran aceptar... ¡Él viene!. Aunque no haya sitio en la posada... ¡Él nace!" en palabras de Juan Pablo II. »

La novelista Toti Martínez de Lezea, pregonera en 2003, reflexionaba entorno al papel del belén en la sociedad, en la familia:

« Los belenes mantienen la ilusión de los niños y recuerdan a los adultos que ellos también lo fueron un día. Nos hacen, a los adultos, recuperar por unos instantes la inocencia que tuvimos y perdimos, sentirnos bien durante unos instantes, en paz.[…] Si existe un momento especial, y yo diría que utópico, durante el año, sin duda éste es la Navidad, pero no la Navidad del consumo, de los regalos obligatorios, de los gastos exorbitantes que endeudan a las familias, de la lotería, de las bombillas que disparan el presupuesto público y de los villancicos repetidos hasta la saciedad en los comercios. La Navidad que yo os deseo es la de los sueños infantiles, la de la ternura, la de los recuerdos, la del encuentro, la del perdón; no algo que dura unos días y luego se guarda en el baúl al igual que los adornos y los belenes hasta el año siguiente .» 

En 2006, fue “uno de los nuestros”, un belenista, quien anunció a Vitoria la Navidad. José Manuel Sánchez Molina-Mampaso, en aquél momento presidente de la Federación Española de Belenistas.

« La Navidad es para vivirla en familia, alcanzando así su más exacta dimensión. Por supuesto se viste de tristeza al recordar a los que se fueron y tiene su más bella compensación al recibir en los hogares a nuevos pequeños miembros que la inundan de juventud y algarabía. El ciclo de la vida, abuelos, padres, hijos, hermanos, y nietos polarizan el primitivo núcleo de colectividad humana compartida.»«Aún recuerdo la Navidad aquella y mi primer Belén, el que pusimos sobre el arca de encina. Era mi madre joven e inmensamente hermosa y tenía las manos cuajadas de caricias... Junto a mis abuelos comprábamos un bote de serrín verde oscuro, candelabros de plomo y de cera velitas y una estrella de plata con una cola enorme y un celaje con una luna de purpurina. Sobre el arca de encina disponíamos corcho, hacíamos caminos con serrín verde y un río de cristales y de papel de plata mi hermana construía. Mi padre ponía un cielo de papel azulado, sembrábamos un bosque de peladas ramitas y el musgo repartíamos entre los corchos rotos y el paisaje creado, nevábamos de harina. Encendíamos luego las velas diminutas y siempre nos quemábamos al raspar las cerillas. Todavía recuerdo la Navidad aquella y mi primer Belén, ...el que pusimos sobre el arca de encina. La lámpara de bronce las luces apagaba, se quedaban luciendo trémulas las velitas y en torno al nacimiento cantábamos la eterna canción de navidades que el alma enternecía, que arrastraba una lágrima de gozo o de tristeza evocando que llegamos tarde. Arre borriquito, arre burro arre, arre borriquito que llegamos tarde. Arre borriquito vamos a Belén que mañana es fiesta y "pasao" también. »

Y así, cada año, Vitoria se asoma a una nueva visión de la Navidad y del belén. Monseñor Elías Yáñez en 1998, los confiteros vitorianos Rosa Mª Hueto en 2001 o Luis Mª López de Sosoaga en 2010, el exalcalde de la ciudad José Ángel Cuerda en el año 1999 o el músico Emilio Ipinza en 2000 son algunos de todos nuestros pregoneros que han aceptado compartir sus vivencias con nosotros. Todos comparten una visión común; el recuerdo cariñoso y la nostalgia por aquellos belenes de su infancia. Qué mejor forma de evocar nuestras mejores vivencias que montando un belén.


(Cristina Fructuoso en la presentacion del pregon 2009 [640x480].jpg)

(Gomez Borrero junto al antiguo misterio del belen de la Flrorida 1997 [640x480].jpg)

(Gomez Borreo durante la lectura de su pregon [640x480].jpg)

(Elias Yaaaez recibe su obsequio como pregonero del aaÃo 1998 [640x480].jpg)

(Emilio Ipinza 2001 [640x480].jpg)

(Recital de poesia navideeÃa y concierto en el pregon de Emilio Ipinza [640x480].jpg)

(Cuerda en su pregon 1999 [640x480].jpg)

(Concierto pregon Cuerda 1999 [640x480].jpg)

(Jose Manuel Sanchez Molina Mampaso [640x480].jpg)

(Rosa MMM Hueto en 2001 recibe su obsequio como pregonera de la Navidad [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Cristina Fructuoso en la presentacion del pregon 2009 [640x480].jpg (75KB - 203 descargas)
Adjuntos Gomez Borrero junto al antiguo misterio del belen de la Flrorida 1997 [640x480].jpg (65KB - 207 descargas)
Adjuntos Gomez Borreo durante la lectura de su pregon [640x480].jpg (48KB - 216 descargas)
Adjuntos Elias Yaaaez recibe su obsequio como pregonero del aaÃo 1998 [640x480].jpg (40KB - 214 descargas)
Adjuntos Emilio Ipinza 2001 [640x480].jpg (56KB - 215 descargas)
Adjuntos Recital de poesia navideeÃa y concierto en el pregon de Emilio Ipinza [640x480].jpg (51KB - 192 descargas)
Adjuntos Cuerda en su pregon 1999 [640x480].jpg (35KB - 214 descargas)
Adjuntos Concierto pregon Cuerda 1999 [640x480].jpg (79KB - 213 descargas)
Adjuntos Jose Manuel Sanchez Molina Mampaso [640x480].jpg (65KB - 213 descargas)
Adjuntos Rosa MMM Hueto en 2001 recibe su obsequio como pregonera de la Navidad [640x480].jpg (53KB - 209 descargas)
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Nacimientos «a lo moderno»
Los años centrales del siglo XX marcaron un punto de inflexión en la concepción del belén. Los montajes de corte tradicional, basados en corcho, musgo y serrines, comenzaron a dejar paso a recreaciones donde lo artístico y los nuevos materiales, ganaron en protagonismo.
La aparición del «diorama» tal y como lo entendemos los belenistas en la actualidad, ya ha sido tratado en otros post del Foro. Pero su generalización y la consolidación del «belenismo» en el sentido que hoy lo practicamos y difundimos las asociaciones belenistas de todo el país, corresponde a los años cincuenta y sesenta. El proceso tuvo quizá más relevancia de la que hoy podemos imaginar, dado que incluso algunas publicaciones se hicieron eco del desarrollo de los «nacimientos “a lo moderno”». Hoy os dejamos con un breve artículo sobre el tema publicado en la revista vitoriana Fin de Año de 1962 por el presbítero Ignacio Valdés. 
«¿Nacimientos de tipo moderno?» dice el autor: «Sí, y por fortuna. No hace muchos años que ha hecho su aparición y cuenta con entusiastas, con chiflados». Prosigue explicando las características de esos «nuevos belenes». «¡Y vaya si los nacimientos de nuevo cuño tienen miga! Por de pronto, el que se arriesga a presentar un nacimiento de éstos, tiene que estudiar y realizar algo de perspectiva. […] Pero… ¿es que los nacimientos con pretensiones artísticas se hacen con escayola? Precisamente la escayola es el secreto de los muchos efectos que se obtienen, ¡y quién lo diría!».
Algo había cambiado ciertamente en la concepción del belén: «¿Reglas de montaje en los belenes?... ¿en la cosa más ingenua de entre las realizaciones plásticas, leyes y normas? Indudablemente», sentencia el autor. Eso sí, siempre y cuando el «Misterio sea el centro de la composición, que esté cuidadosamente tratado y que con sus detalles atraiga en primer plano, la atención del visitante».  

Nacimientos «a lo moderno»

Los años centrales del siglo XX marcaron un punto de inflexión en la concepción del belén. Los montajes de corte tradicional, basados en corcho, musgo y serrines, comenzaron a dejar paso a recreaciones donde lo artístico y los nuevos materiales, ganaron en protagonismo.La aparición del «diorama» tal y como lo entendemos los belenistas en la actualidad, ya ha sido tratado en otros post del Foro. Pero su generalización y la consolidación del «belenismo» en el sentido que hoy lo practicamos y difundimos las asociaciones belenistas de todo el país, corresponde a los años cincuenta y sesenta.

El proceso tuvo quizá más relevancia de la que hoy podemos imaginar, dado que incluso algunas publicaciones se hicieron eco del desarrollo de los «nacimientos “a lo moderno”». Hoy os dejamos con un breve artículo sobre el tema publicado en la revista vitoriana Fin de Año de 1962 por el presbítero Ignacio Valdés. 

«¿Nacimientos de tipo moderno?» dice el autor: «Sí, y por fortuna. No hace muchos años que ha hecho su aparición y cuenta con entusiastas, con chiflados». Prosigue explicando las características de esos «nuevos belenes». «¡Y vaya si los nacimientos de nuevo cuño tienen miga! Por de pronto, el que se arriesga a presentar un nacimiento de éstos, tiene que estudiar y realizar algo de perspectiva. […] Pero… ¿es que los nacimientos con pretensiones artísticas se hacen con escayola? Precisamente la escayola es el secreto de los muchos efectos que se obtienen, ¡y quién lo diría!».Algo había cambiado ciertamente en la concepción del belén: «¿Reglas de montaje en los belenes?... ¿en la cosa más ingenua de entre las realizaciones plásticas, leyes y normas? Indudablemente», sentencia el autor. Eso sí, siempre y cuando el «Misterio sea el centro de la composición, que esté cuidadosamente tratado y que con sus detalles atraiga en primer plano, la atención del visitante».


(Articulo Fin de Anio 62.jpg)

(Belen que ilustra el articulo [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Articulo Fin de Anio 62.jpg (82KB - 181 descargas)
Adjuntos Belen que ilustra el articulo [640x480].jpg (65KB - 212 descargas)
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Belén de la parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles - 1987


(1987 Los Angeles [800x600] (2) [640x480].jpg)

(1987 Los Angeles [800x600] (1) [640x480].jpg)

(1987 Los Angeles [800x600] (3) [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
sevilla
Este año tuve la oportunidad de admirar algunos de vuestros belenes y me encantaron, uno de los que más me impactó fué el Belén de la Florida, es realmente
maravilloso.
Gracias por compartir la historia de vuestra asociación y enhorabuena por el 25 aniversario.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Fiestas, muchas gracias por tu visita y tus comentarios. Quizá el belén de la Florida sea uno de los más sorprendentes atractivos de la ciudad, y por desgracia un gran desconocido todavía. Tienes que volver para poder disfrutarlo con una gran nevada de fondo, que es el toque perfecto para crear aún más ambiente navideño.

Precisamente hoy os hablamos de nuevo de este belén. En 1984 y a propuesta del grupo de belenistas vitorianos que poco después fundaron nuestra asociación, el ayuntamiento de la ciudad aprobó la construcción del castillo de Herodes y la propia figura del rey, hasta entonces ausente del conjunto. Para ello, se hizo una propuesta en forma de maqueta, a partir de la cuál se construyó el castillo, del que os dejamos algunas fotos de la pasada Navidad. Sus 5 metros de largo, por 4 ancho y 6 de largo, hacen de él la mayor de las construcciones creadas ex-profeso para el belén monumental, y el único -junto a la gruta donde se ubica el misterio- que el visitante puede atravesar. Para acceder a su interior, y tras pasar sobre el río donde el pescador prueba suerte con su caña, una pequeña cuesta rodeada de vegetación nos deja ver el arco de acceso al castillo, custodiado por un soldado -antiguo paje real, única figura del grupo de la antigua cabalgata de reyes que ha llegado hasta hoy-. Justo después, Herodes, con gesto serio, observa el pueblo desde su ventana. Un arco apuntado, con rastrillo defensivo incluido, marca el punto de salida del recinto, esta vez bajando una suave cuesta donde un pastor vigila sus ovejas, y el espectador puede dirigirse hacia la zona del pueblo.

Un rincón del belén especialmente atractivo para los más pequeños, que atraviesan dudosos ante la inquietante mirada del rey Herodes y asombrados por su castillo y las vistas que ofrece del conjunto.


(Deia, 30-10-1984 [640x480].jpg)

(El correo, 30-10-1984 [640x480].jpg)

(Maqueta del castillo [640x480].jpg)

(Entrada al castillo [640x480].jpg)

(El rey Herodes [640x480].jpg)

(Salida del castillo [640x480].jpg)

(Vista trasera del castillo [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Deia, 30-10-1984 [640x480].jpg (107KB - 216 descargas)
Adjuntos El correo, 30-10-1984 [640x480].jpg (95KB - 197 descargas)
Adjuntos Maqueta del castillo [640x480].jpg (60KB - 217 descargas)
Adjuntos Entrada al castillo [640x480].jpg (78KB - 172 descargas)
Adjuntos El rey Herodes [640x480].jpg (72KB - 190 descargas)
Adjuntos Salida del castillo [640x480].jpg (100KB - 193 descargas)
Adjuntos Vista trasera del castillo [640x480].jpg (93KB - 205 descargas)
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Cuantos recuerdos..algún paseo a primera hora de la mañana cuando todo está tranquilo, y puedes apreciar la belleza de esas figuras , faltaba esa nieve...es un trabajo monumental crearlo y mantenerlo, vi como limpian ese parque a primeras horas de la mañana, como lo cuidan, hay edificaciones muy chulas , a cada cual mejor...¿ por que dices que es un gran desconocido todavía?
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Es un gran desconocido, como otros tantos belenes de todo el país, porque las fechas navideñas son especialmente complicadas para desplazarse: comidas y reuniones familiares nos "llenan la agenda" a todos y las semanas previas a las celebraciones, coinciden con la etapa de más trabajo en nuestras exposiciones, montajes, últimos retoques... Por eso, al final, sólo tenemos tiempo para acercarnos por los alrededores, en mi caso por ejemplo nunca fallo en Pamplona y Olazagutía, pero también procuro acercarme a San Sebastián, Logroño, Bilbao o Miranda de Ebro, como ves, nunca más allá de una horita en coche jeje. De ahí que el belén de la Florida sigue siendo un desconocido para muchos belenistas, del mismo modo que para mí lo serán por ejemplo fantásticos belenes del sur del país, o de tu tierra Lupe. Por eso foros como éste cumplen pueden cumplir una función muy importante, acercarnos a otras formas de trabajar, de entender y de hacer belenes.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Buenas tardes a todos:

Hoy en lugar de mirar al pasado, os hablamos de futuro. Mis compañeros siguen trabajando de cara a la XXV Muestra Belenista de Álava; aunque seguirá el esquema y la imagen de años anteriores, contará con varias sorpresas que tendréis que descubrir del mejor modo posible, ¡visitándonos!. Para ir creando expectativas, sólo os diré que contará con una sección donde podremos ver piezas a palillo de José Luis Mayo Lebrija, Martí Castells, Pedro Ramírez Pazos, J. Joaquín Pérez, Manuel Sánchez Raposo o Josep Traité, ¿qué os parece el plantel?

Por otro lado, y junto a nuestra web www.arabelen.com, ahora también podéis manteneros informados del día a día de nuestro colectivo vía Facebook, suscribiéndoos a nuestro perfil,

https://www.facebook.com/pages/Asociaci%C3%B3n-Belenista-de-%C3%81lava-Arabako-Belentzaleen-Elkartea/319563148226

 

A inigomena y Lupe Soto les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
suscrito¡¡¡¡
=)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Ya que ayer os hablábamos de la marcha de los trabajos para la XXVª Muestra Belenista de Álava, hoy vamos a "pasear" por la primera, celebrada en 1988. Inaugurada el 27 de diciembre y clausurada el 8 de enero, por ella pasaron alrededor de 40.000 personas, cifra que con altibajos, hemos conseguido mantener a lo largo de todos estos años. Durante los tres primeros años, la exposición contó además con una pequeña sección dedicada a temas navideños en la filatelia, de ahí que con motivo de la Iª Muestra Belenista se creara un sobre y un matasellos ex-profeso que os mostraremos más adelante.

Ya en aquella exposición contamos con la ayuda de belenistas pamplonicas y donostiarras, a los que desde aquí damos las gracias, y de los que también hablaremos en este hilo; a todos ellos, gracias.


(061 [640x480].jpg)

(062 [640x480].jpg)

(1988_19 [640x480].jpg)

(1988_20 [640x480].jpg)

(1988_21 [640x480].jpg)

(1988 [640x480].jpg)

(1988_1 [640x480].jpg)

(1988_2 [640x480].jpg)

(1988_3 [640x480].jpg)

(1988_4 [640x480].jpg)

(1988_5 [640x480].jpg)

(1988_6 [640x480].jpg)

(1988_8 [640x480].jpg)

(1988_7 [640x480].jpg)

(1988_9 [640x480].jpg)

(1988_10 [640x480].jpg)

(1988_11 [640x480].jpg)

(1988_12 [640x480].jpg)

(1988_13 [640x480].jpg)

(1988_14 [640x480].jpg)

(1988_15 [640x480].jpg)

(1988_16 [640x480].jpg)

(1988_17 [640x480].jpg)

(1988_18 [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 061 [640x480].jpg (41KB - 181 descargas)
Adjuntos 062 [640x480].jpg (47KB - 218 descargas)
Adjuntos 1988_19 [640x480].jpg (62KB - 185 descargas)
Adjuntos 1988_20 [640x480].jpg (37KB - 196 descargas)
Adjuntos 1988_21 [640x480].jpg (47KB - 186 descargas)
Adjuntos 1988 [640x480].jpg (62KB - 188 descargas)
Adjuntos 1988_1 [640x480].jpg (69KB - 171 descargas)
Adjuntos 1988_2 [640x480].jpg (65KB - 180 descargas)
Adjuntos 1988_3 [640x480].jpg (52KB - 206 descargas)
Adjuntos 1988_4 [640x480].jpg (55KB - 186 descargas)
Adjuntos 1988_5 [640x480].jpg (65KB - 208 descargas)
Adjuntos 1988_6 [640x480].jpg (49KB - 180 descargas)
Adjuntos 1988_8 [640x480].jpg (50KB - 209 descargas)
Adjuntos 1988_7 [640x480].jpg (47KB - 195 descargas)
Adjuntos 1988_9 [640x480].jpg (54KB - 186 descargas)
Adjuntos 1988_10 [640x480].jpg (77KB - 205 descargas)
Adjuntos 1988_11 [640x480].jpg (40KB - 195 descargas)
Adjuntos 1988_12 [640x480].jpg (53KB - 206 descargas)
Adjuntos 1988_13 [640x480].jpg (59KB - 192 descargas)
Adjuntos 1988_14 [640x480].jpg (71KB - 193 descargas)
Adjuntos 1988_15 [640x480].jpg (73KB - 217 descargas)
Adjuntos 1988_16 [640x480].jpg (71KB - 177 descargas)
Adjuntos 1988_17 [640x480].jpg (52KB - 176 descargas)
Adjuntos 1988_18 [640x480].jpg (32KB - 195 descargas)
A jeremfer y Lupe Soto les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Para ser el año 88 la calidad de los belenes ya era tela de buena.....son muchos años logicamente haciendolos y da gusto retroceder en el tiempo y ver lo que se hacía en aquellos tiempo por aquellos lares.

Me ha llamado la atención la figura del alfarero, al que he encontrado cierta similitud con el del belén de La Florida, pongo la comparativa con tu permiso Aimar..ese belén me llama mucho la atención, debería ser más promocionado por la calidad y el trabajo que conlleva,cuando lleges a él a ver si podemos enterarnos de su origen, del origen de cada una de las figuras , del porqué...etc...cuando toque...siiii



(bellln [800x600].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos bellln [800x600].jpg (124KB - 198 descargas)
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Uno de los grandes atractivos y valores del belén de la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen es la calidad de las figuras que pueblan cada nuevo montaje. Su autor, Pedro Pablo Glez. Mecolay, apuesta cada año por un artesano al que encarga la confección de piezas a palillo para el primer plano (unos 30cm).

Hoy os dejamos varias imágenes de las figuras modeladas por José Luis Mayo Lebrija a lo largo de estos 25 años, algunas de las cuales serán expuestas en la XXVª Muestra Belenista de Álava.


(Imagen 294 [640x480].jpg)

(Imagen 083 [640x480].jpg)

(Imagen 115 [640x480].jpg)

(Imagen 028 [640x480].jpg)

(Imagen 085 [640x480].jpg)

(Imagen 087 [640x480].jpg)

(Imagen 088 [640x480].jpg)

(Imagen 009 [640x480].jpg)

(Imagen 010 [640x480].jpg)

(Imagen 037 [640x480].jpg)

(Imagen 149 [640x480].jpg)

(Imagen 147 [640x480].jpg)

(Imagen 148 [640x480].jpg)

(Imagen 164 [640x480].jpg)

(Imagen 130 [640x480].jpg)

(Imagen 106 [640x480].jpg)

(Imagen 158 [640x480].jpg)

(Imagen 159 [640x480].jpg)

(Imagen 415 [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Imagen 294 [640x480].jpg (68KB - 202 descargas)
Adjuntos Imagen 083 [640x480].jpg (58KB - 204 descargas)
Adjuntos Imagen 115 [640x480].jpg (77KB - 183 descargas)
Adjuntos Imagen 028 [640x480].jpg (74KB - 183 descargas)
Adjuntos Imagen 085 [640x480].jpg (68KB - 182 descargas)
Adjuntos Imagen 087 [640x480].jpg (47KB - 180 descargas)
Adjuntos Imagen 088 [640x480].jpg (52KB - 197 descargas)
Adjuntos Imagen 009 [640x480].jpg (77KB - 210 descargas)
Adjuntos Imagen 010 [640x480].jpg (76KB - 209 descargas)
Adjuntos Imagen 037 [640x480].jpg (46KB - 210 descargas)
Adjuntos Imagen 149 [640x480].jpg (99KB - 187 descargas)
Adjuntos Imagen 147 [640x480].jpg (69KB - 182 descargas)
Adjuntos Imagen 148 [640x480].jpg (68KB - 183 descargas)
Adjuntos Imagen 164 [640x480].jpg (60KB - 191 descargas)
Adjuntos Imagen 130 [640x480].jpg (101KB - 198 descargas)
Adjuntos Imagen 106 [640x480].jpg (87KB - 187 descargas)
Adjuntos Imagen 158 [640x480].jpg (77KB - 209 descargas)
Adjuntos Imagen 159 [640x480].jpg (75KB - 193 descargas)
Adjuntos Imagen 415 [640x480].jpg (69KB - 184 descargas)
A AINGERU, chiqui5256, inigomena y jeremfer les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Por cierto, las fotografías anteriores son obra de Eduardo de Nó, colaborador y amigo de nuestra asociación, que obtuvo el premio Imagen de la Navidad 2007 precisamente con otra instantánea de este mismo belén.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
La verdad es que es una gozada poder disfrutar de esa belleza que transmite el Sr. Mayo a sus figuras. Y con estas fotografias podemos casi sentirlas.
Aunque en alguna se le escapara el flash. Da gusto contemplarlas.
enhorabuena al fotografo¡¡¡¡

pd. ya quisieran algunas asociaciones jovenes-y no tanto- tener el nivel y la calidad de los dioramas de la entrada anterior.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Belén de la parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles - 1988


(1988 LosAngeles [800x600] (1) [640x480].jpg)

(1988 LosAngeles [800x600] (2) [640x480].jpg)

(1988 LosAngeles [800x600] (3) [640x480].jpg)

(1988 LosAngeles [800x600] (4) [640x480].jpg)

(1988 LosAngeles [800x600] (5) [640x480].jpg)

(1988 LosAngeles [800x600] (6) [640x480].jpg)

(1988 LosAngeles [800x600] (7) [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Hace unas semanas os hablábamos del belén articulado de Santa María de los Reyes, en Laguardia (Rioja Alavesa). Hoy os dejamos la foto de grupo de los asistentes a la Convención Nacional Belenista organizada allí por nuestra asociación, los días 7 y 8 de febrero de 2004. 195 belenistas de toda España pudimos pasar un increíble -y frío, nieve incluida- fin de semana, disfrutando del ciclo completo de las diferentes representaciones del belén, gracias a la ayuda y colaboración inestimable del grupo belenista de Laguardia encargado de su custodia y montaje. 

Seguro que más de uno de vosotros acudisteis a la cita.


(FOTO GRUPO LAGUARDIAdef [640x480].JPG)
Adjuntos
----------------
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Debió ser impresionante. Los duchos en el tema aun lo recuerdan en sucesivos congresos a los que he asistido porque, aunque no fue uno como tal, asi lo han considerado muchas veces. Tal vez el contenido, la organización,el ambiente belenista en general...hicieron a esta reunión digna de haber formado parte de un congreso.
Huelga decir que estamos esperando a que se animen a organizar uno...
Yo por aquel entonces, recién llegado a la junta de la A.B.P. no sabia por donde me daba el aire. Fue una lástima. Y en sucesivas ocasiones tampoco he podido pasar por Laguardia para contemplar dicho Belen.
Quien sabe si el destino me lo reserva para un futuro congreso...
( y no miro a nadie)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Os dejamos una curiosa y triste fotografía. Se trata de la puerta de la parroquia de San Francisco de Asís, iglesia vitoriana desgraciadamente famosa por los sucesos ocurridos el 3 de marzo de 1976. 
Hace unos años, montaba uno de los belenes más espectaculares de la ciudad. Algunos recordamos como tenía incluso sembrados de legumbres que iban brotando y creciendo a medida que transcurrían las navidades, entre los que una pareja de bueyes, araba la tierra. Sin embargo el grupo encargado de su montaje terminó por disolverse, la iglesia tuvo cada vez menos fieles, y hoy apenas acoge celebraciones. A pesar de todo cada Navidad, mucha gente continúa acercándose buscando el belén, de ahí el triste letrero que colgaron en su puerta las pasadas navidades. Una fotografía a la que debemos una lectura en positivo, que debe animarnos a seguir trabajando en pro del belenismo; a pesar de los años, la gente no sólo recuerda aquél belén, si no que sigue demandándolo. Por detalles como este, merece la pena la labor de todas y cada una de las asociaciones belenistas. Éste debe ser un estímulo más al celebrar nuestros 25 años.
(Fotografía de Eduardo de Nó).

Os dejamos una curiosa y triste fotografía. Se trata de la puerta de la parroquia de San Francisco de Asís, iglesia vitoriana desgraciadamente famosa por los sucesos ocurridos el 3 de marzo de 1976.


Hace unos años, montaba uno de los belenes más espectaculares de la ciudad. Algunos recordamos como tenía incluso sembrados de legumbres que iban brotando y creciendo a medida que transcurrían las navidades, entre los que una pareja de bueyes, araba la tierra. Sin embargo el grupo encargado de su montaje terminó por disolverse, la iglesia tuvo cada vez menos fieles, y hoy apenas acoge celebraciones. A pesar de todo cada Navidad, mucha gente continúa acercándose buscando el belén, de ahí el triste letrero que colgaron en su puerta las pasadas navidades. Una fotografía a la que debemos una lectura en positivo, que debe animarnos a seguir trabajando en pro del belenismo; a pesar de los años, la gente no sólo recuerda aquél belén, si no que sigue demandándolo. Por detalles como este, merece la pena la labor de todas y cada una de las asociaciones belenistas del país. Éste debe ser un estímulo más al celebrar nuestros 25 años.


(Fotografías de Eduardo de Nó).


(Puerta San Francisco [640x480].jpg)

(Detalle pta. de San Francisco [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

En las navidades de 2002-2003, la Muestra Belenista de Álava se dedicó a una exposición antológica que recopiló los mejores belenes creados por Luis Mª Sánchez Iñigo, uno de los impulsores del Belén Monumental del Parque de la Florida y presidente de nuestra asociación en los primeros años ´90. Este belén, ubicado al final de la muestra, rotaba sobre sí mismo, permitiendo seguir con la vista los caminos, sus cruces, las diferentes escenas, el pueblo asomado al barranco o el castillo de Herodes que lo corona.

Figuras de Martino Landi (3,5cm). Fotografías de Eduardo de Nó.


(IMG_0129 [640x480].JPG)

(IMG_0131 [640x480].JPG)

(IMG_0132 [640x480].JPG)

(IMG_0133 [640x480].JPG)

(IMG_0135 [640x480].JPG)

(IMG_0136 [640x480].JPG)

(IMG_0137 [640x480].JPG)

(IMG_0138 [640x480].JPG)

(IMG_0139 [640x480].JPG)

(IMG_0141 [640x480].JPG)

(IMG_0142 [640x480].JPG)

(IMG_0130 [640x480].JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos IMG_0129 [640x480].JPG (91KB - 232 descargas)
Adjuntos IMG_0131 [640x480].JPG (110KB - 185 descargas)
Adjuntos IMG_0132 [640x480].JPG (91KB - 220 descargas)
Adjuntos IMG_0133 [640x480].JPG (106KB - 193 descargas)
Adjuntos IMG_0135 [640x480].JPG (87KB - 190 descargas)
Adjuntos IMG_0136 [640x480].JPG (90KB - 179 descargas)
Adjuntos IMG_0137 [640x480].JPG (115KB - 185 descargas)
Adjuntos IMG_0138 [640x480].JPG (111KB - 180 descargas)
Adjuntos IMG_0139 [640x480].JPG (88KB - 174 descargas)
Adjuntos IMG_0141 [640x480].JPG (97KB - 172 descargas)
Adjuntos IMG_0142 [640x480].JPG (104KB - 194 descargas)
Adjuntos IMG_0130 [640x480].JPG (84KB - 200 descargas)
A AINGERU, jeremfer y LUISPO les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Locura de Belen¡¡¡¡ para alucinar con ese "pueblecito hebreo"¡¡¡¡
No soy muy fan del movimiento, pero este debia ser un lujo...¡para contemplar horas y horas!

¿lo reponeis en el 25 aniversario?
=)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

A lo largo de los 25 años de vida de nuestra asociación, unas de las instituciones de la ciudad con quienes hemos mantenido un contacto más estrecho, ha sido sin duda la Cofradía de Ntra. Sra. la Virgen Blanca, patrona de la ciudad. A punto de celebrar sus 400 años de existencia, la Cofradía concentra la devoción de los vitorianos en torno a su patrona, que preside la plaza que lleva su nombre desde el pórtico de la iglesia de San Miguel. Hace sólo unos días, el 5 de agosto, celebrábamos su festividad y la ciudad le rendía, como cada año, una ofrenda floral. Organizadora de algunos de los actos más emblemáticos de nuestras fiestas, como el Rosario de la Aurora que recorre las calles del Casco Viejo en la madrugada del día 5, o la Misa pontifical que se celebra en la Plaza de la Virgen Blanca a continuación, destaca por encima de todos la popular "Procesión de los faroles". En la tarde-noche del día 4, los cofrades procesionan por el centro de la ciudad portando diferentes faroles que representan cada uno de los misterios y rezos del rosario; un auténtico espectáculo al anochecer que mezcla arte y devoción.

Muchos han sido los motivos que han influido en la estrecha relación entre la Cofradía y nuestra asociación, pero por encima de todo, ha sido el factor personal, humano, al participar muchos cofrades en nuestras actividades y viceversa. Uno de los casos más destacados es sin duda el de Mª Cristina Fructuoso, popular locutora de la radio local y ex abadesa de la Cofradía. Desde nuestros inicios, ha sido la mejor de las presentadoras para todos nuestros actos, no faltando nunca a la inauguración de nuestras exposiciones o la apertura del Pregón de la Navidad. En el año 2009, su sucesor al frente de la cofradía, Ricardo Sáez de Heredia, fue nuestro pregonero del año 2009. Desde el año 2000, y coincidiendo con la apertura de su Casa-Museo de los faroles, iniciamos el montaje de una pequeña exposición de dioramas en su sede, que pretende acercar la Cofradía al público vitoriano durante las fechas navideñas. Siempre dispuestos a ayudarnos mutuamente, su apoyo y cariño a lo largo de estos 25 años, y su marcada implicación en pro del belenismo en la ciudad al cedernos su Casa como nuevo espacio expositivo han hecho que les sea concecido el Trofeo FEB de este 2012, que recogerán en el congreso de Valencia.


(Hornacina de la Virgen Blanca tras la ofrenda floral del dia 5.jpg)

(Procesiiin de los Faroles.jpg)

(Detalle faroles.jpg)

(MMM Cristina Fructuoso.JPG)

(Cristina y Ricardo Saez de Heredia en el pregon de 2009.JPG)

(Imagen de la Virgen Blanca en la Casa-Museo.JPG)

(Dioramas en la Casa-Museo.JPG)

(IMG_0505 [640x480].JPG)
Adjuntos
----------------
A chiqui5256 y jeremfer les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Da gusto ver como colaboran entre si asociaciones, grupos de personas con ciertos intereses afines; es beneficio mutuo y beneficio para la ciudad a la que representan y muestran su trabajo y su forma de vivir y actuar. Esperemos que siga por mucho tiempo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Dentro de los preparativos para la exposición de nuestro XXVº Aniversario, esta semana comenzamos a recuperar uno de los belenes más espectaculares que hemos realizado a lo largo de estos años. En 1996, y haciendo un enorme esfuerzo económico, la Asociacion compró a la casa italiana Fontanini el Misterio, Reyes Adorando y algunos pastores y ovejas de su serie de 150cm. Un año después, y garcias al intenso trabajo de varios socios, alguno de los cuales por desgracia nos dejó hace ya algún tiempo, crearon un portal casi a tamaño natural para darles cobijo, y que se expuso en la sala de exposiciones de una entidad financiera en el centro de la ciudad. Sin embargo, por diversos motivos, en los últimos años el decorado ha permanecido arrinonado, empleándose unicamente las figuras, prestándolas a algunas parroquias de la ciudad.

Este año, sin embargo, todas las figuras y el decorado debidamente restaurado podrá verse íntegramente en nuestra exposición.

 


(IMG_2012072745634.jpg)

(IMG_201207272168.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos IMG_2012072745634.jpg (60KB - 188 descargas)
Adjuntos IMG_201207272168.jpg (66KB - 195 descargas)
A inigomena le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
Hola Aimar, maravilla de Misterio,Reyes, etc...y pena que no se haya utilizado mas veces, esas serian la delicia de los niños dado el tamaño , cosa que les asombraría, gozan mucho la lado de figuras tan o más grandes que ellos.

Me parece o creo recordar que ese o uno parecido ha estado en una de las ferias del belén de Vitoria, recuerdo fotos donde en el "palco" estaban unas figuras de gran tamaño, no sé exactamente en que año pero recuerdo esa imagen, no sé si son las mismas o hablamos de otras ya que dices que han estado guardadas y solamente prestadas a alguna parroquia de la ciudad, ya me contarás, excelente trabajo..seguimos leyendote..saludos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Ya sabemos que el tamaño no importa. Hay verdaderas obras de arte en tamaño minusculo, ¿verdad Lupe?
Pero en este caso tambien es una maravilla el gran tamaño de estas figuras...
¡Que ganas de que llegue esta Navidad a Vitoria!
(no se si podremos ir, pero la verdad es que está pintando pero que muy bien...)
=)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Con el fin del verano, estamos en la recta final de los trabajos para celebrar nuestros 25 años, de ahi que el ritmo del post haya bajado notablemente. Faltan sólo unos meses para Navidad y aún queda mucho trabajo, por eso hoy queremos dar las gracias públicamente a todos los socios que cada tarde, trabajan en los locales de la asociación. Ricar, todo un experto ya en el lijado de madera, Manolo, Isabel o Marisa, los mejores en el manejo del rodillo, Javi o José Manuel, expertos en casi todo... Este año se les está pidiendo un gran esfuerzo a todos ellos, y lo que es más importante, están respondiendo. (Debo decir que incluso soportándome, siempre pidiéndoles un esfuerzo más). Cada tarde de trabajo en el local, se convierte en un buen rato de cháchara, y precisamente de disfrutar es de lo que se trata.

El próximo día 4 de octubre, festividad de nuestro patrón, asistiremos a una misa de acción de gracias y recuerdo a los compañeros que ya no están, y el sábado 6 tendremos una última asamblea antes de la llegada de la Navidad para terminar de atar los últimos cabos pendientes. Y después, cómo no, una buena comida.

Muchos de mis compañeros están poniendo un gran esfuerzo e ilusión en los trabajos de este año, así que a todos ellos, GRACIAS.


(2012-09-19 18.01.48 [640x480].jpg)

(2012-09-19 18.02.06 [640x480].jpg)

(2012-09-19 18.01.58 [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 2012-09-19 18.01.48 [640x480].jpg (63KB - 208 descargas)
Adjuntos 2012-09-19 18.02.06 [640x480].jpg (72KB - 209 descargas)
Adjuntos 2012-09-19 18.01.58 [640x480].jpg (77KB - 213 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
El pasado miércoles, nuestra asociación cumió sus 25 años de vida, y para celebrarlo tuvimos una pequeña merienda en nuestra seee. Un buen momento para charlar, compartir anécdotas de estos años, hablar de los socios y amigos que ya nobestán y cómo no, para hablar también de futuro. Todo convenientemente regado con buen vino y alguna copita de champán. No faltaron tampoco los villancicod, que algunos se animaron a entonar, aunque por desgracia no tengo su permiso para colgar el vídeo jeje.

El próximo 20 de diciembre tendrá lugar el Pregón de Navidad, en la iglesia del Carmen, este año a cargo de Pedro Pablo Glez. Mecolay. Ese mismo día se inaugurará de forma oficial la XXV Muestra Belenista de Álava, dedicada este año a recopilar los mejores trabajos realizados por nuestros socios a lo largo de todo este tiempo, una pequeña pero gran sección de figuras, y alguna que otra sorpresa.

Como todos vosotros en cada una de vuestras asociaciones, comenzamos ahora la etapa final de trabajo de cara a la Campaña de Navidad 2012... Pero de momento hicimos un parón obligado para celebrar nuedtro "cumple" y pasar un buen rato.

(IMG_201210184316.jpg)

(IMG_2012101817529.jpg)

(IMG_2012101858232.jpg)

(IMG_2012101858232.jpg)

(IMG_2012101858232.jpg)

(IMG_2012101817529.jpg)

(IMG_201210184316.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos IMG_201210184316.jpg (61KB - 200 descargas)
Adjuntos IMG_2012101817529.jpg (58KB - 230 descargas)
Adjuntos IMG_2012101858232.jpg (60KB - 213 descargas)
Adjuntos IMG_2012101858232.jpg (60KB - 218 descargas)
Adjuntos IMG_2012101858232.jpg (60KB - 194 descargas)
Adjuntos (0KB - 195 descargas)
Adjuntos IMG_2012101817529.jpg (58KB - 223 descargas)
Adjuntos IMG_201210184316.jpg (61KB - 219 descargas)
A AINGERU le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Mmmmm enhorabuena a todos los vitorianos por tener esa asociación tan joven y tan echada p'alante.
Que sean otros 25 años mas como poco.
Y que podamos verlo, disfrutarlo y compartirlo como hasta ahora¡¡¡¡

J.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra

Vitoriano - 16/7/2012 14:23

Hace unas semanas os hablábamos del belén articulado de Santa María de los Reyes, en Laguardia (Rioja Alavesa). Hoy os dejamos la foto de grupo de los asistentes a la Convención Nacional Belenista organizada allí por nuestra asociación, los días 7 y 8 de febrero de 2004. 195 belenistas de toda España pudimos pasar un increíble -y frío, nieve incluida- fin de semana, disfrutando del ciclo completo de las diferentes representaciones del belén, gracias a la ayuda y colaboración inestimable del grupo belenista de Laguardia encargado de su custodia y montaje. 

Seguro que más de uno de vosotros acudisteis a la cita.

 

Que frio hacia, hasta que llego la comida. Despues de comer ya se estaba mejor..... Un gran dia.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
¡Caramba con los vitorianos! Reconozco que además de los belenes, me he quedado impresionado con la procesión de los faroles, que no conocía y me parece preciosa. Y me ha gustado muchísimo ese belén enorme en medio del parque, o sea que si además hay exposición de figuras... tendría que acercarme a Vitoria estas Navidades....

Eso sí, hay un problema si voy en coche: cuando los catalanes vemos en la autopiasta la indicación del desvío a Vitoria y vemos "Gasteiz"... pues o nos damos la vuelta o seguimos ruta hasta Bilbao XD...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Drake, deberías acercarte sí o sí por Vitoria, al fin y al cabo no estamos tan lejos, y si vienes en el Alvia te evitas el susto al ver el letrero de "Gasteiz" xD. Jeremfer, Lupe o Dani Alcántara y Montse pueden dar fe de lo bien que tratamos a las visitas por aquí, así que no te lo pienses y busca fecha.

Txema, ¡me alegra mucho verte por aquí! Aquél fin de semana en Laguardia no fue tan duro, que de algo tenía que servir el buen vino de la zona... Voy a rebuscar en el ordenador y te cuelgo algunas fotos ahora.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Este fin de semana, y después de varios meses de trabajo en el local de la asociación, por fin hemos iniciado las tareas de montaje de la exposición que celebrará nuestros 25 años. Poco a poco, irá tomando forma, hasta inaugurarse al público el día 17 de diciembre... ¡a seguir trabajando!

(italiano 3.jpg)

(Estructura del monumental.jpg)

(Pintando el celaje del monumental..jpg)

(Italiano 2.jpg)

(2012-11-25 13.25.31 [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos italiano 3.jpg (63KB - 189 descargas)
Adjuntos Estructura del monumental.jpg (80KB - 198 descargas)
Adjuntos Pintando el celaje del monumental..jpg (45KB - 209 descargas)
Adjuntos Italiano 2.jpg (60KB - 187 descargas)
Adjuntos 2012-11-25 13.25.31 [640x480].jpg (65KB - 231 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Vamos a darnos un poquito de publicidad, que nunca viene mal.

Para los que tengais sintonizado en vuestros televisores ETB2, la televisión autonómica vasca, no dejeis de estar pendientes del programa "Euskadi Directo", de 20:30 a 21:00h. Realizarán una conexión desde el claustro de la iglesia del Carmen, donde estamos trabajando en el montaje de la XXV Muestra Belenista de Álava. ¡No os lo perdais!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Vamos a darnos un poquito de publicidad, que nunca viene mal.

Para los que tengais sintonizado en vuestros televisores ETB2, la televisión autonómica vasca, no dejeis de estar pendientes del programa "Euskadi Directo", de 20:30 a 21:00h. Realizarán una conexión desde el claustro de la iglesia del Carmen, donde estamos trabajando en el montaje de la XXV Muestra Belenista de Álava. ¡No os lo perdais!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Poco a poco nuestra exposición va tomando forma. Las figuras comienzan a poblar algunos belenes y nuestros socios repasan los últimos detalles. La exposición abrirá sus puertas el próximo día 20, aunque podrá visitarse por grupos escolares y otros colectivos que lo soliciten a partir del día 17, con cita previa. ¡Venid a visitarnos!

(IMG_201212075633.jpg)

(IMG_201212078581.jpg)

(IMG_2012120745537.jpg)

(IMG_2012120723990.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos IMG_201212075633.jpg (47KB - 164 descargas)
Adjuntos IMG_201212078581.jpg (50KB - 182 descargas)
Adjuntos IMG_2012120745537.jpg (36KB - 204 descargas)
Adjuntos IMG_2012120723990.jpg (43KB - 176 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
Vitoriano Aimar, este año hay que ir a VItoria, (si o tambien) no pongo Gasteiz por si acaso.
La exposicion donde montais en el Carmen?.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Me uno a Julen en ese viaje!
Que no se lo pierda nadie, que pinta muy bien!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Yo doy fe del buen trabajo y sobre todo del buen trato
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Hoy ha sido inaugurada la XXV Muestra Belenista de Álava, que permanecerá abierta hasta el próximo día 6 de enero de 2013, de 11:00 a 13:00h y de 17:00 a 21:00h, (domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00h) en el claustro conventual de la iglesia del Carmen (C\ Manuel Iradier 2-B). Más de 20 dioramas que muestran, de forma cronológica, el ciclo de la Natividad, desde la "Anunciación María" hasta el "Jesús perdido y hallado en el Templo, y que resumen el mejor hacer de nuestros socios a lo largo de estos 25 años de vida. Un belén monumental de corcho y musgo de 12 metros cuadrados, poblado por figuras de los talleres olotinos de principios de siglo, que nos lleva a los belenes de antaño; cuatro dioramas de 4 metros cuadrados que llevan la Natividad de Cristo a rincones de la Montaña Alavesa, paisajes palestinos y arquitecturas imaginadas; una sección dedicada al mundo de los artesanos, con figuras de Martí Castells, Josep Traité, José Luis Mayo Lebrija, Manuel Sánchez Raposo, Pedro Ramírez Pazos, Carlos Delgado, Daniel Alcántara, Montserrat Ribes o María José Riofrío... Y un sinfín de trabajo puesto en todo ello, así que, no dejéis de visitarnos. Especialmente a los compañeros belenistas de otras ciudades, descolgad el teléfono si os vais a acercar por Vitoria. Este próximo sábado, día 22, a las 17:30h, tendrá lugar el Pregón de Navidad, -este año a cargo de Pedro Pablo González Mecolay- en la vitoriana iglesia de El Carmen.

Y ahora, me siento obligado -a título personal- a dar las gracias a mucha, mucha gente, por todo el trabajo y esfuerzo de estos meses. Ese esfuerzo colectivo es el motor de nuestras asociaciones, con mejores o peores resultados, eso es lo de menos. Lo importante es el esfuerzo y la ilusión que tantos de mis compañeros han volcado en esta exposición, trabajando siempre un poquito más. Ahora, os toca a vosotros acercaros y ver el resultado, ¡os esperamos!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria

Os dejamos algunas fotografías de la sección de dioramas de nuestra exposición: recordad, hasta el 6 de enero, de 11 a 13:00 y de 17:00 a 21:00h., en el claustro de la iglesia del Carmen, en Manuel Iradier 2-B.

 


(Anunciacion a Maria con figuras de Mayo..jpg)

(Visitacion a Santa Isabel. Castells.jpg)

(La proclamacion del Edicto.jpg)

(El Empadronamiento.jpg)

(Buscando posada 1.jpg)

(Buscando posada 2.jpg)

(Buscando posada 3.jpg)

(Natividad 1_1.jpg)

(Natividad 1_2.jpg)

(Natividad 1_3.jpg)

(Natividad 1_4.jpg)

(Natividad 2.jpg)

(Natividad 2_1.jpg)

(Natividad 2_2.jpg)

(Natividad 2_3.jpg)

(Natividad 2_5.jpg)

(Natividad 2_6.jpg)

(Natividad 2_7.jpg)

(Natividad 3.jpg)

(Natividad 3_1.jpg)

(Anunciata a los pastores.jpg)

(Los Reyes e Camino.jpg)

(Adoracion de Reyes.jpg)

(Adoracion de Reyes_1.jpg)

(El Sueeeo de Jose.jpg)

(Huida a Egipto.jpg)

(Descanso en la Huida.jpg)

(Presentacion en el Templo.jpg)

(Taller de Jose.jpg)

(Taller de Jose_1.jpg)

(Taller de Jose_2.jpg)

(Taller de Jose_3.jpg)

(Perdido y hallado en el Templo.jpg)

(Perdido y hallado en el Templo_2.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Anunciacion a Maria con figuras de Mayo..jpg (64KB - 176 descargas)
Adjuntos Visitacion a Santa Isabel. Castells.jpg (93KB - 178 descargas)
Adjuntos La proclamacion del Edicto.jpg (104KB - 192 descargas)
Adjuntos El Empadronamiento.jpg (104KB - 153 descargas)
Adjuntos Buscando posada 1.jpg (69KB - 145 descargas)
Adjuntos Buscando posada 2.jpg (74KB - 151 descargas)
Adjuntos Buscando posada 3.jpg (71KB - 175 descargas)
Adjuntos Natividad 1_1.jpg (76KB - 179 descargas)
Adjuntos Natividad 1_2.jpg (82KB - 170 descargas)
Adjuntos Natividad 1_3.jpg (84KB - 158 descargas)
Adjuntos Natividad 1_4.jpg (86KB - 167 descargas)
Adjuntos Natividad 2.jpg (106KB - 152 descargas)
Adjuntos Natividad 2_1.jpg (93KB - 176 descargas)
Adjuntos Natividad 2_2.jpg (84KB - 147 descargas)
Adjuntos Natividad 2_3.jpg (101KB - 170 descargas)
Adjuntos Natividad 2_5.jpg (95KB - 162 descargas)
Adjuntos Natividad 2_6.jpg (75KB - 169 descargas)
Adjuntos Natividad 2_7.jpg (88KB - 171 descargas)
Adjuntos Natividad 3.jpg (105KB - 169 descargas)
Adjuntos Natividad 3_1.jpg (99KB - 170 descargas)
Adjuntos Anunciata a los pastores.jpg (93KB - 197 descargas)
Adjuntos Los Reyes e Camino.jpg (85KB - 143 descargas)
Adjuntos Adoracion de Reyes.jpg (64KB - 159 descargas)
Adjuntos Adoracion de Reyes_1.jpg (76KB - 182 descargas)
Adjuntos El Sueeeo de Jose.jpg (81KB - 148 descargas)
Adjuntos Huida a Egipto.jpg (49KB - 179 descargas)
Adjuntos Descanso en la Huida.jpg (67KB - 155 descargas)
Adjuntos Presentacion en el Templo.jpg (83KB - 166 descargas)
Adjuntos Taller de Jose.jpg (82KB - 195 descargas)
Adjuntos Taller de Jose_1.jpg (71KB - 183 descargas)
Adjuntos Taller de Jose_2.jpg (77KB - 175 descargas)
Adjuntos Taller de Jose_3.jpg (62KB - 153 descargas)
Adjuntos Perdido y hallado en el Templo.jpg (86KB - 180 descargas)
Adjuntos Perdido y hallado en el Templo_2.jpg (79KB - 183 descargas)
A jeremfer y Lupe Soto les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Ayer sábado, tuvimos la suerte de celebrar nuestros 25 años con grandes amigos y compañeros belenistas de las asociaciones de Pamplona, San Sebastián, Asturias... Un día entrañable, donde no faltaron las buenas conversaciones paseando por la ciudad ni el entonar más de un villancico ante la mirada atónita de algún transeúnte. Gracias a todos los que vinisteis por vuestro apoyo y cariño.

(IMG_2012123043810.jpg)

(IMG_201212304301.jpg)

(IMG_2012123014663.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos IMG_2012123043810.jpg (62KB - 174 descargas)
Adjuntos IMG_201212304301.jpg (45KB - 156 descargas)
Adjuntos IMG_2012123014663.jpg (37KB - 166 descargas)
A , jeremfer y Lupe Soto les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Algunas otras fotos del día de ayer

(1.JPG)

(2.JPG)

(3.JPG)

(4.JPG)

(5.JPG)

(6.JPG)

(7.JPG)

(8.JPG)

(9.JPG)

(10.JPG)

(11.JPG)

(12.JPG)

(13.JPG)

(14.JPG)

(15.JPG)

(16.JPG)

(17.JPG)

(18.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 1.JPG (180KB - 183 descargas)
Adjuntos 2.JPG (190KB - 187 descargas)
Adjuntos 3.JPG (255KB - 156 descargas)
Adjuntos 4.JPG (202KB - 166 descargas)
Adjuntos 5.JPG (159KB - 158 descargas)
Adjuntos 6.JPG (201KB - 154 descargas)
Adjuntos 7.JPG (166KB - 154 descargas)
Adjuntos 8.JPG (178KB - 166 descargas)
Adjuntos 9.JPG (159KB - 170 descargas)
Adjuntos 10.JPG (201KB - 153 descargas)
Adjuntos 11.JPG (195KB - 183 descargas)
Adjuntos 12.JPG (202KB - 183 descargas)
Adjuntos 13.JPG (161KB - 171 descargas)
Adjuntos 14.JPG (216KB - 157 descargas)
Adjuntos 15.JPG (199KB - 157 descargas)
Adjuntos 16.JPG (226KB - 160 descargas)
Adjuntos 17.JPG (207KB - 163 descargas)
Adjuntos 18.JPG (249KB - 160 descargas)
A y nonsei les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Seguro que os atendieron de miedo de bien, porque lo viven...y asi se ve en sus exposiciones, en el trato...
¡ojala duren asi de bien otros 25 años mas!
=)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Este año forma parte de nuestra exposición un pequeño pero notable grupo de figuras modeladas por diferentes artesanos y pertenecientes tanto a colecciones particulares como otras propiedad de la Asociación. Hoy os dejamos unas fotografías de parte del conjunto de figuras modelado por Martí Castells para el belén del Carmen en 1992. Y recordad, estamos abiertos hasta el próximo domingo 6 de enero.

Desde la Asociación Belenista de Álava, ¡Feliz Año nuevo!

(Grupo de M Castells.jpg)

(San Jose.jpg)

(San Jose_1.jpg)

(Detalle San Jose.jpg)

(Virgen.jpg)

(Virgen y Abuelo.jpg)

(Detalle abuelo y nieto.jpg)

(Adorador con cordero.jpg)

(Detalle adorador con cordero.jpg)

(Pastor de camino con pato.jpg)

(Pastor de camino con pato_1.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Grupo de M Castells.jpg (86KB - 170 descargas)
Adjuntos San Jose.jpg (82KB - 172 descargas)
Adjuntos San Jose_1.jpg (60KB - 160 descargas)
Adjuntos Detalle San Jose.jpg (50KB - 183 descargas)
Adjuntos Virgen.jpg (52KB - 146 descargas)
Adjuntos Virgen y Abuelo.jpg (72KB - 169 descargas)
Adjuntos Detalle abuelo y nieto.jpg (59KB - 151 descargas)
Adjuntos Adorador con cordero.jpg (62KB - 160 descargas)
Adjuntos Detalle adorador con cordero.jpg (58KB - 162 descargas)
Adjuntos Pastor de camino con pato.jpg (59KB - 160 descargas)
Adjuntos Pastor de camino con pato_1.jpg (52KB - 179 descargas)
A alcarefor le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Madrid-Vitoria
Ya que nuestro amigo Jon (el forero Aingeru) nos puso los dientes largos colgando una foto del belén particular de uno de nuestros socios, os dejamos algunas imágenes más. El Misterio, los Reyes y la Anunciata son piezas a palillo en 14cm de Joaquín Pérez. Si queréis verlo por completo, teneis un álbum en el Facebook de nuestra asociación, haciendo click aquí:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151213464608227.459229.3...

(2012-12-25 21.12.58 [640x480].jpg)

(2012-12-25 21.03.45 [640x480].jpg)

(2012-12-25 21.03.09 [640x480].jpg)

(2012-12-25 21.07.35 [640x480].jpg)

(2012-12-25 21.08.19 [640x480].jpg)

(2012-12-25 21.10.52 [640x480].jpg)

(2012-12-25 21.17.16 [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 2012-12-25 21.12.58 [640x480].jpg (80KB - 171 descargas)
Adjuntos 2012-12-25 21.03.45 [640x480].jpg (75KB - 181 descargas)
Adjuntos 2012-12-25 21.03.09 [640x480].jpg (72KB - 163 descargas)
Adjuntos 2012-12-25 21.07.35 [640x480].jpg (66KB - 169 descargas)
Adjuntos 2012-12-25 21.08.19 [640x480].jpg (80KB - 157 descargas)
Adjuntos 2012-12-25 21.10.52 [640x480].jpg (77KB - 174 descargas)
Adjuntos 2012-12-25 21.17.16 [640x480].jpg (85KB - 155 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
Esto es genial!!! La idea mejor imposible¡¡¡ Me gusta mucho mucho mucho.. =)
Parte superior de la página Parte inferior de la página