|
el otro día navegando me encontré (en la web de "el bou i la mula") el enlace a la web de montserrat ribes, no sé si hace mucho que existe pero creo que no se ha comentado por aquí.
la dirección es
http://www.figuresdepessebre.com
tiene el catálogo de sus figuras y posibilidad de hacer pedidos on-line.
ahí tenemos otra opción para conseguir figuras que normalmente no se encuentran en las tiendas, con el estilo y la sensibilidad particulares de esta escultora (a mí me encantan).
un saludo
Yo estuve la semana pasada en el taller de Montserrat (ay, el privilegio de vivir en Barcelona) con la intención de comprarme solamente la "caganera", que es divertidísima (tengo mi presupuesto hecho polvo después de comprar una docena de figuras de Daniel Alcántara) y me habría comprado todo el catálogo, pq son de una finura y delicadeza, de una belleza... impresionante... pillé un par más (además de un grupo de ocas estupendo) y tengo pendientes... huy... ay, la ruina...
PD: Tb me he comprado una vitrina "profesional" (en una tienda de escaparatismo) y he colocado el "núcleo duro" de mi colección de figuras.... 1,50 de ancho x 1,80 de alto x 30 de profundidad, cinco estantes, unas doscientas figuras.... no es que sea una colección excepcional, pero hay una buena muestra de artesanos actuales (sobre todo Delgado y Daniel Alcántara) y, en especial, un montón de figuras de Castells antiguas que compró mi madre hace más de 50 años... ya os colgaré las fotos cuando tenga arreglada mi cámara de fotos, a ver si os gustan....
Drake - 19/5/2006 9:21 AM
... a ver si os gustan....
es ironía, ¿no?  jaja
Drake,
Si puedes pásame información de la vitrina "profesional", ya que yo las tengo en una antigua de madera, para mi gusto con demasido fondo
Gracias!
565 Zona Garraf (Barcelona) Antoni
Mira en Ikea la Willy
Joan
Joan me ha gustado, ahora solo falta encontrar el espacio en casa
Bueno, yo quería una que fuera totalmente transparente y que además tuviera mucha capacidad, pq en IKEA hay una muy bonita, así como digo, todo de vidrio, pero es demasiado estrecha, es casi una columna con los estantes cuadrados. Por eso me pasé semanas buscando algo que me gustara y que fuera muy funcional, sin ninguna intención decorativa, que solamente se vieran las figuras... y para poder amortizar mejor el sitio, que las puertas fueran correderas.
Al final se me ocurrió que si quería una vitrina como de tienda, que tenía que ir a un escaparatista, y allí la encontré. Yo la habría preferido más estrecha, pq no quería colocar muchas figuras, pero la verdad es que tiene mucha capacidad y yo no era consciente de tener tantas figuras, o sea, que me ha ido muy bien.
La vitrina no es precisamente barata: entre una cosa y otra, 520 euros, peroooooooooooo ¿qué remedio? No puedes gastarte una pequeña fortuna en figuras y luego tenerlas criando polvo en las estanterías, o tenerlas envueltas y en cajas... y eso me hace preguntaros a todos ¿qué hacéis con las figuras del belén? ¿las tenéis a la vista, expuestas, o guardadas hasta Navidad?
Yo reconozco que al principio prefería tenerlas guardadas para no tenerlas a la vista todo el día y no cansarme de de ellas y, en especial, no imponer mi afición al resto de mi familia.... además, sacarlas en el momento de montar el pesebre es un extraño placer, como exhumar un tesoro..... o como resucitar esos tan queridos personajes, no olvidemos que la Navidad es un rito agrícola y de renacimiento.....
Pero tengo tantas figuras bonitas que no he podido resistir la tentación. Las he puesto en mi despacho, delante de mi mesa de trabajo, y no puedo quitar mi mirada de ellas y no me canso, sino que cada vez me gustan más. Y en esos momentos tan tensos del día me relaja muchísimo mirarlas, o abrir la vitrina y cambiar alguna ligeramente de posición, o pasarlas de la estantería alta a la baja....
Además, hay algunas ventajas en publicitar mucho la afición y exhibir las figuras bien presentadas. Mi madre y mi hermana me han cedido sus figuras, que son las clásicas de Castells, solamente para exposición (hemos llegado al acuerdo de que cuando monten su propio belén cojan de la vitrina las figuras que prefieran, sin mirar quién es su propietario). Pero en especial espero que alguna vez venga uno de mis clientes ancianos y me diga "¿le gustan las figuras de pesebre?" a lo que yo le contestaré haciéndome el tonto (ya tengo preparada la respuesta) "pues sí, no tienen ningún tipo de valor económico pero me gusta guardarlas por su valor sentimental y religioso, da pena que las figuritas vayan tiradas a la basura o el trapero"... y entonces el cliente me diga: "ah, pues pase por mi casa y le daré las mías, están viejas y rotas, pero si alguna le gusta... eso sí, tendrá que subirse a una escalera para bajar del altillo una caja enorme que pesa muchísimo"... valeeeeeeeeeeeeeeeee ya lo sé, estoy soñando tortillas, pero la lotería le toca a alguien cada semana, ¿no?
Perdonad..... espero no penseis q estoy en otro planeta pero, ¿las figuras las teneis de colección? ¿no las exponeis en dioramas o belenes?.. es q yo estoy empezando a comprar ahora pero pensando en posibles belenes o dioramas q pueda hacer o exponer ya sea en casa, el trabajo o exposiciones de la asociación ya q al ser nueva tenemos pocas figuras para llenar todos los dioramas.
Esto lo digo por q ya sois muchos q decis tener colecciones de figuras en vitrinas, (sin ir más lejos Joan ha puesto una foto con una vitrina al lado, q por cierto no me ha contestado de quién son las figuras).
Esto creo q es una reflesión en voz alta simplemente.
Un saludo
A ver... el pesebrismo tiene muchas facetas.... yo, en particular, soy más aficionado a las figuras en sí mismas, como objeto de arte, que no a confeccionar los belenes... aunque admiro terriblemente a los manitas que hacen esos maravillosos dioramas, como muchos de los foreros.... yo prefiero centrarme en adquirir figuras, intentar aprender la historia del pesebrismo y de los artesanos, contactar con los artesanos actuales... y hacer cada año mi humilde representación.... y el resto del año contemplarlas enjauladas en su torre de vidrio....
565 Zona Garraf (Barcelona) Perdon Espe yo entendi que si eran catalanas y en algun post dije que si o no lo he leido o en su dia no lo entendi la pregunta las figuras de la foto son de dos artesanos de Lluis Carratala
para mi personalmente uno de los mejores Figuraires de Catalunya (q.e.d.) que son las del estante superior y el inferior en el del medio hay unas figuras de Montserrat Ribes que tiene la costunbre de que se como mas grises sus colores se diferencian bien en el estante de arrida tambien hay dos figuras chiquitinas catalanas ,esta son de plomo y son los giganticos de mi ciudad natal "Els Gegants Petits" (Els Pagejets).
En espera de que te haya complacido en tu demanda y perdom por el retraso
Saludos desde Catalunya
Joan
Modificado por Joan 20/5/2006 09:08
Como bien dice Drake, el pesebrismo tiene muchas vertientes, Joan es un ejemplo de pesebrista polivalente, hace figuras, las colecciona y realiza buenos pesebres. Yo en cambio, no dispongo e espacio en casa y no puedo realizar grandes construcciones, y centro mi aficion en coleccionar figuras (que por más inri no tengo en casa...), en casa sólo hago pequeñas restauraciones, y el belen -siempre popular-
Esta es la grandeza del pesebrismo
Yo también tengo mis figuras expuestas en vitrinas todo el año en el comedor de casa, y la verdad entre exponer los platos y las copas y expones las figuras... no hay color!
Además, cuando me aburro o me deprimo me pongo a jugar con ellas, cambiandolas de sitio, rescatando las que se ven menos para que luzcan una temporada en primera fila... total que me ahorro una pasta en psiquiatra!... que luego invierto en más figuras... ;-)
Hola Enric.
Lo de mover las figuritas está bien e incluso como tu dices jugar con ellas.
Aparte de ahorrarte el "loquero", es como volver un poco a la infancia.
Retornar a ese juego medio olvidado ya, de indios y vaqueros, o los famosos playmobil, con los que tanto jugabamos de niños.
Saludos.
565 Zona Garraf (Barcelona) Joan
Te felicito por tu colección!
Gracias a Drake y a tí por compartir vuestras joyas
565 Zona Garraf (Barcelona) Pos ya sabes haces unas foticos y cuelgas tus figuras que uno solo ha colgado por decirlo de una manera lo que esta mas chulo (perdon falta lo de Muns pero es un problema es casi todo sin pesna . Ya tengo fotos pero casi solo se ven pies je je je
La verdad es que las colecciones de Joan y Enric son espectaculares y, sobre todo, están muy "vividas", cada figura, más o menos bonita, más o menos antigua, tiene toda una historia detrás, siempre muy entretenida sobre el artesano que la hizo, o sobre cómo la compraron, o en qué dioramas han estado... la verdad es que en mis visitas a ambos he pasado horas disfrutando de sus anécdotas, y les agradezco su atención y su paciencia.... como soy muy novato en el ambiente, realmente necesito "lecciones express" sobre el imposible tema de las figuras de pesebre.
Yo "mamé" la afición al pesebrismo de mi madre, que es una mujer de una actividad extraordinaria y que tiene muy buen gusto para los objetos artísticos. Hacia 1970 se puso a coleccionar, casi sin darse cuenta, figuras de pesebre, e hizo un acopio impresionante de figuras de Castells... al principio tenia tb unas cuantas de Daniel (padre), pero las cambió por figuras de Castells, que le gustaban más... Como es ahorrativa, se dedicó a ir por las tiendas de artículos de corcho que cerraban en ese momento, y que eran el sitio "natural" de venta de artículos de belén y compraba las piezas que liquidaban, algunas a poco más de ¡cien! pesetas.
Mi madre, muy manitas, hacía luego el pesebre tallando piezas de corcho y construía tremendos templos, siempre en ruinas... y al acabar las Navidades, siempre guardaba las figuras. Por supuesto, no nos dejaba tocarlas, y aunque en esos momentos me frustraba, ahora se lo agradezco (qué quedaría de ellas si nos las hubiera dejado a nuestra disposición) Pero la aparición de las figuras cada Navidad era una fiesta, una alegría que quizás ahora me estoy hurtando, al tenerlas siempre a mi vista delante de mi mesa de despacho... ¿se rompe el misterio?
A lo que iba.... mi madre no es una "teórica" del belenismo, y en casa solamente conocíamos a Castells, algo a Daniel y unas figuritas de plástico, muy realistas, que a mí me encantaban, y que yo usaba con mis soldados de juguete. Pero hasta hace muy poco lo desconocía todo sobre los restantes artistas.... y tenqo que reconocer que Carratalá me ha impresionado. Muns me gusta, es un clásico, pero Carratalá me parece excepcional, sobre todo en su perfecta plasmación del sentimiento y las costumbres catalanas y la expresividad, pero tb serenidad, de sus figuras... y me dan una envidia Joan y Enric.... ay....
La "saga" Carratalá al parecer se acaba con su anciana hija, y me gustaría que Joan y Enric me dijeran si se sabe qué pasará con su patrimonio artístico, sus moldes, figuras, etc.... sería bonito que algún artista pillara los moldes y volviera a sacar figuras al mercado, para los "novatos" que no hemos llegado a tiempo para obtener alguna... y que carecemos de fondos para pasarnos por las salas de subastas....
Estas estanterías guardan la historia del pesebrismo de este pais y son una gozada para la vista. Joan, enhorabuena. Drake, la tuya va por buen camino, a continuar.
Yo tengo tres, sólo tres antiguas de Castell. Espero colgarlas y que los expertos me las fechen y concreten de cual de los Castell pueden ser.
(GrupoCastell.JPG) (Angel1.JPG) (PastorPato2.JPG) (PastorSaco.JPG) (GrupoCastell.JPG)Adjuntos ---------------- El tema de los moldes y resto de patrimonio de Carratalà está complicado... hace poco Monterrat C. puso a la venta las figuras originales que tiene de su padre a unos precios desorbitados para garantizarse una recta final de la vida en condiciones. Creo que no las ha vendido todavia.
Sober el tema de los moldes yo tengo una opinión particular y poco aceptada (especialmente por los que no tienen niguna figura, pero tiene su fundamento teorico que voy a explicar brevemente antes de que me echen del trabajo).
Las figuras, todas, tienen su momento histórico, descontextualizar-las es una mala opción. Por ejemplo, que Gemma Bertan haga figuras con los moldes de Muns, beneficia en algo al belenismo? Las figuras resultantes ya no son Muns (aunque para algunos resulten incluso mejores ya que estan pintadas con otro estilo) Dentro de mil años si no estan debidamente referenciadas estas figuras van a proporcionar información confusa. Si alguien se pone a sacar figuras con moldes de Carratalá (si se da le caso) nunca seran Carratalà. Es lo que pasa cuando Carratalá saca figuras con los moldes de masdeu, que estan en su posesión, Las figuras no son lo mismo de ninguna de las maneras.
Este tipo de prácticas nostàlgicas nos hacen pensar que lo de antes si que era bueno y desmerece lo que hay ahora. Creo que lo conveniente -para un belenismo que mire al futuro- es fijarse en los artesanos nuevos, animar-les a que hafgan una producción propia, con estilo personal. Que no intenten copiar estilos clasicos (Castells) que en su momento estuvieron muy bien.
En fin...
Opino exactamente lo mismo, la cuestion es:
¿Las instituciones públicas deberian entrometerse para proteger el legado real, las figuras que en vida hicieron los artesanos sean o no de molde, como patrimonio artístico-cultural-histórico? En una ocasión compré una figura de Gemma Bertran de un molde de Muns, y decidí no comprar ninguna más, por qué me daba la sensación de que se profanava un trabajo artesano de antiguo, un estilo própìo, un modo de hacer: (vaya por delante que con esto no critico a Gemma Bertran ni a su noble tarea)
Que sentido tendria una figura de Castells, realizada por mi mismo? En cambio, cuando visitas el taller de Castells, hoy en dia ahún se respira el trabajo centenario, unos moldes originales, trabajados por la família (Joan y Martí Castells Badia), cuando ellos acaben, deberian acabarse sus figuras, y como dice Enric dar paso a nuevos estilos y talentos (que los hay y de muy buen nivel) Me temo, que els espíritu mercantil de algunos (cosa también muy respetable), permitirá disponer de figuras de estos artesanos históricos durante mucho tiempo.
A ver, enric, yo básicamente estoy de acuerdo contigo.... no tiene mucho sentido ir repitiendo mecánicamente unas figuras utilizando unos moldes que, además, cada vez están más deteriorados.... es mucho mejor buscar una pieza buena, antigua, aunque valga una pasta, que una mera imitación... aunque sea salida del molde... Yo reconozco que hasta el año pasado no sabía esta costumbre de irse pasando los moldes de unas manos a otras y me dejo bastante... ¿desconcertado?
Y sin embargo... ¿no es ésta una peculiaridad de este arte, o de esta artesanía? Creo que fue Oriente el que hablaba de una hermosa vinculación con la tradición mediante el traspaso de los moldes... ¿podríamos decir que el que los crea es artista y el que simplemente hereda y hace las figuras es un artesano? ¿Es legítimo lo que hacen los Castells con los moldes familiares y es ilegítimo lo que hace Gemma Beltran con los moldes de Muns y de Daniel?
Claro que lo ideal sería que aparecieran nuevos artistas, nuevas ideas, nuevos moldes, peroooooooooooooo ¿realmente aparecen suficientes artistas para cubrir la demanda? Yo creo que no....
¿Qué es lo que preferiría yo? Pues que algún buen artesano, que hubiera estado en el taller del artista, continuara la obra y aportara nuevas creaciones (de hecho, no entiendo pq los Castells no contratan un buen escultor joven y no le encargan nuevas obras, teniendo en cuenta que venden todo lo que producen) y creo que no sería tan difícil diferenciar las obras nuevas de las obras viejas.... y permitiría que los recién llegados adquirieran (adquiriéramos) alguna de esas maravillosas creaciones... aunque fueran de "segunda fila"....
Finalmente ¿de verdad vende la hija Carratalá las figuras de su padre? ¿Colección entera o por partes? ¿Tan carísimas las pone, que no las vende? Ay, me temo que los belenistas estamos súper pelados, no podemos pillar las de Lamas Bolaño (no llegan a sesenta euros la pieza), no nos abalanzamos sobre las piezas Carratalá.... nuestras economías son modestas y tienen otras prioridades, jajajjaaa... el que piense que comprando figuras está haciendo una gran inversión para el futuro... casi mejor que meta la pasta en sellos :-P
No todos los belenistas sueñan con figuras que no pueden comprar... hay algunos muy forrados.
No es lo mismo que Montserrat Carratalà sigua produciendo figuras de su padre, con quien ha estado trabajando toda una vida codo a codo (quiero decir que muchas de las figuras compradas en vida de Carratalà padre fueron trabajadas por su hija) y con el consentimiento absuloto del autor. Ninguna duda al respecto, forma parte de las tradiciones artesanales que pasan de padres a hijos. Igual respecto a lo de la família Castells, es su negocio familiar y lo orientan como mejor les va.
Yo lo único que digo es que si como belenistas estamos preocupados en que no desaparezcan del mercado las figuras de Carratalà, de Muns o de quien sea... estamos haciendo un flaco favor al belenismo, estamos mirando hacia atrás y lo que nos conviene es mirar hacia a delante. Ya bastante anclado en el XIX me parece a veces este arte...
La verdad es que tienes razón, Enric.... una cosa es que el belenismo tienda a ser conservador y otra es que se quede anquilosado, casi reaccionario. Yo estoy de acuerdo con los aires nuevos, pero se me plantean dos dudas, una que ya he expuesto antes, y la otra, que supongo será bastante polémica.
La primera es obvia: ¿Conseguiremos aires nuevos? ¿Es posible que aparezca una nueva generación de artistas? Es cierto que tenemos a Alina, a Ribas, a Daniel Alcántara, a Delgado... por no hablar de los andaluces, pero los contamos con los dedos de la mano... es más, lo que leo yo aquí contínuamente son preguntas sobre Mayo, repetidas una y otra vez... pero es que, además, y eso lo hemos hablado alguna vez, es casi imposible que pueda surgir una pequeña industria artesanal de la elaboración de figuras pq es casi económicamente ruinoso.... Claro que hay muchísimas excepciones, pero los artesanos que realmente se ganan la vida son talleres antiguos, con instalaciones más importantes y con procesos casi industriales.... pero no se pueden hacer figuras una a una, pintarlas cuidadosamente y venderlas luego a 30, 50 o 60 euros, si se mira la ratio entre figura/hora los números no salen... estoy seguro de que pintando paredes se gana el doble. Es decir, que el nuevo artista, o tiene una tremenda vocación o tiene otro trabajo y esto lo hace casi como hobby o como complemento... no es tan extraño, antes las figuras las hacían los urbanos, los pintores, etc....
Y por otra parte, voy a meter el dedo en la llaga... ¿solamente hay que renovar las figuras y los "figuraires"? A mí me fascina el trabajo maravilloso que hacen los dioramistas catalanes, pero... ¿de verdad siempre tienen que salir pintorescos pueblitos catalanes? No voy a pedir pesebres con butaneros pakistaníes (o sí, yo qué sé) pero.... ¿cómo puede ser un pesebre del siglo XXI?¿de qué manera podemos unir la tradición con una visión más moderna, sin necesidad de hacer pesebres "Star trek"? En este sentido, me gusta muy especialmente la Sagrada Familia de Daniel Alcántara, en la que la Virgen está en el regazo de San José y le acaricia la barba... aunque la imagen sea de un estilo más o menos "hebreo", da un punto de vista original, más actual, de la relación entre María y José, en el que éste último no es un consentidor algo despistado, apartado hablando con sus silvanos y demás frikis boscosos, sino que forma parte auténtica de la pareja y tiene una relación enamorada con su esposa.... bueno, creo que me estoy alejando del tema, pero igual se me entiende....
Es curioso fijasre como ha evolucionado la representación de la Sagrada Família: desde un José apartado meditativo, dudoso, a un José y Maria arrodillados, adorando a Jesús separados del niño, sin tocarlo, a una Maria ejerciendo su papel de Madre de Dios, con el niño en su regazo, a un José que se va acercando al centro de la escena y llega a abrazar a Maria, a un José que cuida del niño... etc, en el fondo en cada una de las representaciones se está hablando de una época de una concepción del Misterio y de una actualización del mismo... por esto es tan importante que cada época proporcione sus propios escultores. Josep Traité de Olot, hece unos años hizo un Misterio en el que el niño estaba tumbado en el pesebre de boca abajo (tal como los pediatras o no sé quien, puso de moda para acostar a los bebés) Hoy en dia, que ya nadie recomienda esta práctica, esta figura resulta curiosa... pero trae consigo una identificacion contextual !
Estoy plenamente de acuerdo en que el belén debe evolucionar en su globalidad, no solo las figuras,y que la mayoría siguen (o seguimos) haciendo belenes con la misma orientación temática y artística que hace cincuenta o cien años. Esto no ha pasado en ninguna otra modalidad artística. Seguramente en el belenismo - como dice el insigne profesor J. Maria Garrut- todavia no ha habido un Miró o un Picasso, o un Kandinsky añadiría yo, que hayan revolucionado un poco la situación.
En esta línea estamos trabajando también en nuestro colectivo, fijándonos en nuevas experiencias con el belén (que las hay, sin ir mas lejos el presidente de nuestro colectivo trabaja el belén desde una concepción de arte contemporáneo muy interesante... aunque dentro del mundo belenista esto no se considere muchas veces "belenismo")
Me parece que siempre han existido notables diferencias entre las representaciones del Misterio de Belén según lo representen los pintores, escultores, músicos... del "mundo culto" o los belenistas en sus figuras, montajes, villancicos...
Es una tradición más pegada a lo coitidiano y menos figurativo. Me parece.
Esta afición que nos une, tiene una vertiente muy tradicionalista, y de hecho, aunque el consumismo esté terminando con las fiestas de navidad, éstas siguen siendo celebraciones en su conjunto muy encorsetadas: belen, se hace una vez al año y parece un pecado si no se hace siguiendo la tradicion familiar, el caga tió en Catalunya, las comidas (a nadie se le antoja l'escudella en forma de sorbete verdad? Y por que no?
Yo creo que empieza a ser necesario renovar aires en todos los aspectos, el primero quizà ya lo hacemos nosotros indirectamente, cuando hablamos de pesebre durante 365 dias al año y no durante las fiestas de navidad. También nosotros ayudamos a cambiar el concepto, cuando encargamos trabajos a artesanos con algunos detalles que rompen moldes (ahora está de moda Maria amamantando Jesús)
Enric tiene expuesto en los albumes un pesebre, en el que en su momento incluí el comentario "perfecto", por lo novedoso y rompedor, sin dejar de ser un pesebre sencillo. Quizás allí hay alguno de los pasos a seguir...?
Quisiera añadir otro comentario:
Debemos renovar, esto está claro, de hecho si comparamos las figuras de los autores del s. XiX, y los comparamos con los posteriores Castells i Carratalà, ya vemos un cambio notable de estilo (quizás más en Carratalà), y si comparamos estos últimos con los trabajos de Delgado (figuras cercanas, senzillas y a mi parecer buenas) o Alina Antonell, hay un salto notable, principalmente con Alina. En cierto modo, el estilo evoluciona, pero lentamente, a intervalos de más de medio siglo.
Renovarlo a través de los pedidos e ideas que nosotros trasladamos a los artesanos, es un paso indudable, pero por otra parte, igual de lento que hasta la fecha, entre otras cosas por que son pocos los artesanos que se atrevan y por otro lado lo menguado de nuestros bolsillos.
Quizá la suma de estos pequeños pasos, más la lenta reforma del estilo de los dioramas y pesebres, acelere el proceso. ¿Que opinais?
565 Zona Garraf (Barcelona) Lo de la virgen dando de mamar es muy antiguo quasi todas las virgenes del renacimiento italiano van con el pecho al aire en el acto de dar el pecho al infante por lo que es mas conocida cono la Madona (no la americana) es decir la MADRE.
Mucho mas cercano esta "La mare de Deu de la Llet" que se venera en la La torre de Claramunt y un caso parecido es presentar la virgen encinta Habiendo tambien la "Mare de Deu de la Cinta" patrona de Tortosa y esto lo tengo muy presente porque en mis años mozos hice dos dioramas uno con la Virgen en cinta y otro dando de mamar , la cosa fue de ireverente para arriba casi me escomulgan el parroco viejecito no comprendia que un crio de 17 años pudiera presentar aquello y tuve de buscar los ejemplos mas cercamos a mi casa.
Anecdota (El figuraire no me quiso hacer la virgen dando de mamar pero si una pastora vestida como la virgen si ?????) debia ser por el año 64 o 65 Lo bueno es que tenia uno de los primeros premio pero no el primero por esta presentacion. Suerte que en aquel acto estava un obispo recien nonbrado que me dio la razon que si no .
No se como hubiera acabado la cosa
El tema da para mucho ya iremos hablado.
Saludos desde Catalunya
Joan
Hay mucha tela que cortar en este asunto. Dios se ha hecho Hombre, y todo lo del hombre es divino. El amor humano, el amor filial, el amor conyugal, todo. Y, efectivamente, la Virgen amamantó al Niño -faltaría más- y le limpió el culito, como a cualquier hijo de vecino. Y la Virgen y san José se amaron con amor humano, aún permaneciendo vírgenes. ¡Cuanto ha hablado Juan Pablo II de esto, incluso desde sus primeros años de sacerdocio! Esto pudo estrañar a espíritus timoratos, pero si reconocemos que Jesús es hombre perfecto, todas las cosas humanas son divinas.
|