Hace ya varios años, durante la primera Quedada en Madrid, visitamos el museo de El Prado y en particular una de sus joyas: la Anunciación a la Virgen de Fra Angélico, la primera escena belenista historicamente hablando. Entonces se habló en el Foro bastante al respecto y tuve que escribir algo para la Quedada, si bien no se publicó en su totalidad por algún motivo que no recuerdo.
Hace un día se ha resucitado el tema de la Anunciación en Álbumes y un simple comentario mío, ha sido devuelto con una invitación a que comente el tema. Y aprovechando aquellos escritos y algún otro dato moderno, lo ofrezco a continuación.
Prescindo de todo tipo de elemento de historia, materiales y demás y nos fijamos en la representación.
Esta pintura desarrolla la escena de la Anunciación según los dos evangelistas Lucas y Mateo, en los capítulos Lc 1, 26-39 y
Mt 2,1 -10. Sorprendentemente todos los textos que se encuentran en internet olvidan a Mateo y al versículo1, 39 de Lucas. Por esto de vez en cuando me quejo de la Wikipedia y derivados, ya que un pequeño análisis demuestra que se han copiado unos de otros.
Antes de continuar, recomiendo pasarse un rato por la siguiente referencia en este foro, donde se puede encontrar mucha información:
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=7914&start=1
En base a la referencia anterior, esta pintura expone, al menos, 5 escenas de nuestros belenes o 8 si ponemos en medio a Solius y otros varios. Son las siguientes:
1.
Anunciación propiamente dicha, escena nº 1
2.
Visitación a Santa Isabel, escena nº 2,
encuentro de dos silencios que acaban estallando en el
Magnificat
.
3.
Adoración de los Magos, escenas nº 14 y 33, que b
uscan al Rey que ha nacido, confirmando la Salvación Universal del Hijo de Dios
4.
Presentación en el Templo, escena nº 20,
Una espada de dolor atravesará Tu corazón
". Esa espada fue la lanza que traspasó el costado de Cristo, que era el alma de María.
La primera en la tabla principal y las otras cuatro, que son 3 físicamente,
en la base, que los técnicos llaman predela. Por este motivo incluyo aquí el cuadro completo, ya que
normalmente se le corta la predela.
Si ampliamos el espectro de lo que podemos considerar, con mucha laxitud, como escenas de un Belén, la tabla incluye a su vez, en la predela, las escenas:
·
Nacimiento de María,
·
Desposorios con S. José, en
alusión a la descendencia del rey David
y
·
Tránsito de María o Dormición o Asunción, escena o hecho apócrifo muy apreciado por la Iglesia de Jerusalén, incluida la actual.
Recomiendo al estudioso
,
la referencia del Foro siguiente
,
en la que mi buen amigo Justo ha desarrollado el tema en su viaje a tierra
:
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=14947&start=1
1 -El Paraíso
. La escena se desarrolla en el Paraíso, en un vergel-jardín que el autor llamaba
hortus conclusus.
En este jardín
aparecen pintadas escrupulosamente más de 300 variedades botánicas, incluida la palmera símbolo de la inmortalidad. En el Renacimiento, los artistas tenían una sólida formación
2 -
Adán y Eva
,
en actitud de arrepentimiento, aparecen en el vergel
vestidos con pieles en el momento de ser expulsados del Paraíso por un
á
ngel
, que vigila que abandonen el mismo.
Simboliza la escena el principio y el final del
pecado
, los primeros padres y la salvación del hijo de María.
Fijaros que parecen estar pisando el jardín de María, relacionando la escena del
Génesis
, quedando así evidente la promesa del Salvador y la Anunciación.
Algunos autores han analizado los dos personajes y destacan que mientras Adán se lleva la mano derecha a la cabeza ,triste, avergonzado, Eva mira hacia la izquierda.
Parece estar mirando a María
,¡ a su abogada!. La tradición
nos ha legado una bonita oración al respecto, la Salve,
¿recordáis?
"...Ea
pues Señora, abogada nuestra...
muéstranos tus ojos misericordiosos
".
Mucho se ha escrito al respecto, porqué la idea es preciosa. Continúo con otras citas al respecto: Eva mira a su abogada: Adán no, mira al suelo.
Todo un tratado de psicología y de espiritualidad en esas dos miradas
, Otros opinan
que
La Biblia erige a la mujer en órgano de receptividad espiritual de la naturaleza humana. El alma femenina está más próxima a las fuentes, a la Génesis.
En efecto, la promesa de la Salvación fue dada a la mujer. Ella fue quien recibió la Anunciación, ella fue a quien primero se le apareció el Resucitado. Es la mujer vestida de sol quien representa a la Iglesia y la ciudad celeste en el Apocalipsis, y la Encarnación se cumple en el ser femenino de la Virgen, que le da su carne y su sangre
3 - Las manos de
Dios
aparecen en el ángulo superior izquierdo lanzando un rayo de luz dorada que llega a la virgen en el punto opuesto.
Fijaros en que
las manos del Padre envían a su Hijo hacia el
oído
de María. Como dice San Agustín "
María concibió por su fe",
por lo que oyó únicamente.
4 - El rayo de luz
, simboliza clásicamente un nuevo amanecer, que devendrá con la Virgen María
5 - El Espíritu Santo,
viaja por el rayo de luz dorada
hacia la Virgen, en forma de paloma (cerca de la columna central)
6 - Dios Padre
, está presente en un medallón central, en grisalla, situado en la fachada del pórtico, donde se encuentra la escena principal.
7 - La Virgen
con túnica rosa y manto azul (realeza), está situada bajo un pórtico (de la época de la pintura) y, sorprendida ante la aparición del
Arcangel Gabriel
, casi se le cae el libro que estaba leyendo, y por esto está apoyado en su regazo. Está con
las manos juntas en el pecho
, en actitud de aceptación de la voluntad de Dios.
La Virgen, en contraposición con Eva, representa la madre del Mesias, de la
Salvación
.
8 - La Salvación
. El cuadro vincula la feliz culpa primigenia con el misterio de la Salvación. Y esto lo destaca, como hacemos nosotros actualmente con la iluminación de escenas, destacando la brillantez de los dos protagonistas de la Anunciación en contraste con la palidez de la pareja expulsada del Paraíso.
9 - La nueva EVA
. Notad que la tabla queda dividida en dos zonas desiguales, expresamente desiguales, y relacionadas entre sí por la luz de un rayo luminoso que de alguna manera se concreta en el Espíritu Santo, agente de la Encarnación. Ese nexo viene a significar el misterio de la nueva Eva con una doble escena en la que el Sol se alza sobre la pareja descarriada del Edén, para dirigir sus rayos hacia la redención de la Virgen en la siguiente y principal escena.
Podríamos estar horas hablando de más detalles, pero debo terminar.
Dejo un tema en el aire y es que en el centro hay un espectador solitario:
una golondrina
. El estudioso que quiera meterse en esto, que busque el simbolismo.
Buenas tardes.
Modificado por Geni 7/2/2011 19:03