Alimentos y plantas de hace 2000 años, en Palestina
1331
Venta del Moro (Valencia)
! Hola a todos !
El siguiente mensaje, es para exponer, los alimentos, plantas y arboles, que existian en Palestina, hace 2000 años " y no caer en anacronismos historicos "- Esto lo he sacado de una revista de belenismo -

Judea tiene plantas de cultivo del tipo de las del sur de Europa; olivos y viñedos, y en las vertientes de Galilea hay gran abundancia de tierras de cultivo con exuberante vegetación y ricos pastos.

Su agricultura, base principal de la economia judia se practicaba hasta las laderas de las montañas, cosechando cereales: trigo, avena, cebada, mijo, sorgo; legumbres; garbanzos y lentejas; hortalizas entre las que figuran la lechuga, achicoria, escarola, berro, verdolaga, perejil, ajos, cebolla, puerro, cardo, berenjena, pimiento, guisantes, pepinos y frutas como melones y calabazas.También condimentos como el azafran, laurel, comino, ajenjo, salvia y mostaza.

Frutales como el naranjo, higueras, ciruelos, granados, cidros, moreras, alfóncigos, olivos, almendros, nogales, avellanos, pistachos, mirtos, acacias, azaleas y muchas otras plantas propias del mediteraneo y los tropicos.
Abundaban las palmeras datileras.

Producian queso de oveja o de cabra y recolectaban la miel, que era de uso muy corriente.Producian tanta miel, que incluso la exportaban.

Anacronismos que debemos evitar y no hacer figurar en la alimentación de hace 2000 años:
Plantas como el tomate, el maiz, el girasol, la pera, la manzana, los platanos, o animales como el pavo, por ser todos ellos introducidos en tiempos del descubrimiento de América.
Tampoco debemos poner cerdos, pues como es sabido, los judios no comian cerdo.
Ya se que muchos de vosotros, ya conoceriais, lo expuesto aquí, pero por si alguién no lo sabía, así, puede poner el belén, con un poco más de rigor historico, si hace su belén de estilo hebreo.
Por que yo creo, que el de estilo popular, vale todo, sin exajerar.
Un saludo de laor

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
Más que melones, había sandías, digan lo que digan algunas traducciones de la biblia, la palabra aramea que emplea la biblia es la correspondiente a sandia.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2962
Zaragoza

Gracias laor por la información.

Siempre es bueno saber lo que realmente existía o no en la época de Jesús.

De hecho yo creé un mensaje hace tiempo, preguntando algo así como "cosas que no existían en la época de Jesús", para que la gente del foro fuera diciendo lo que había o no había.

Como es normal, el mensaje no progreso por mi mal enfoque, al ser una pregunta mal hecha. Porque claro no existía ni el ordenador, ni la viodeoconsola...

Yo creo que es bueno saber lo que había y que no había.

Luego, como tu bien dices, cada uno de nosotros ponemos lo que queremos.

Pero digamos que, estamos avisados.

Saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
565
Zona Garraf (Barcelona)
Eiiiiiiii Company. Eyyyy Compañero:
La manzana estaban en la epoca y mucho antes ya que trecientos o quinientos años antes de nuestra epoca eran una de ofrendas el dios Amon de Egipto ya le ofercian dicha fruta. Y en el antiguo egipto se hacia cerveza de manzana. si la memoria no me falla.
El manzano es un arbol frutal muy mediterraneo (de seguro que ni tenian nada que ver con las variedades que comenos ahora) nada mas hay que ver la cantidad de especies que hoy dia no se hacen por que no son comerciales ( no son bonitas para la venta)
Si algien sabe mas del tena por favor que lo ponga pero, la informacion que uno tiene es esta.Gracias por anticipado.
Saludos desde Catalunya
Joan

Que ya eu comencat el Pessebre que despres tot son presses . Que ya habeis empezado el Pessebre que luego todo son prisas.

Modificado por Joan 14/3/2006 21:20
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1134
Murcia
hola loar
creo recordar haber leido segun Geni
que los pimientos los trajo Colon en su primer viaje
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Vicent-Altea
¿Y entonces el melón que llamamos "meló d´Argel" melón de Argel, si ya se cultivaba en la zona desértica africana por su gran capacidad de aguantar el azúcar y el agua en su interior por su dura piel, cómo es que no se cultivaba en la Palestina y en cambio sí la sandía?
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1331
Venta del Moro (Valencia)
¿Alguien sabe, si había rebollones o setas, en la Palestina de hace 2000 años?
Pues estoy haciendo unos, con la pasta de modelar Fimo y no se si ponerlos en mi belén hebreo de este año. No se si quedará bien, ponerlos o no. He estado, buscando por Internet y no he encontrado nada, referido al citado tema.
Ya me direís.
Un saludo de laor
Parte superior de la página Parte inferior de la página
484
Madrid

laor - 10/6/2006 1:14 PM ¿Alguien sabe, si había rebollones o setas, en la Palestina de hace 2000 años?

Yo sí he encontrado en internet numerosas referencias sobre las setas a lo largo de la historia (te pongo algunas de ellas), y dado que Palestina tiene una estación lluviosa que va desde noviembre a abril, es de suponer que también existieran en esta zona las setas. Si decides ponerlas en tu belén no creo que desentonen, al contrario, creo que sería un bonito detalle.

El primer indicio de setas que aparece en la historia es un escrito védico de 1200 a. C.; los Taoístas, en el siglo 500 a. C. proponen alguna receta afrodisíaca a base de ellas; los griegos fueron grandes aficionados también, así como a las trufas y sientan las bases del cultivo de lo que conocemos como champiñón. Al igual que otros alimentos silvestres, las setas se han consumido desde siempre.

Hipócrates las describió como especies vegetales con propiedades curativas y los romanos, egipcios y otras antiguas culturas las utilizaron también como veneno, además de como alimento. Los romanos apreciaban, sobre todo, la amanita caesarea. Agripina envenenó a Claudio haciéndole creer que degustaba esta especie cuando en realidad le estaba dando la mortal amanita phalloides, de esta manera pudo gobernar Nerón.

Salu2



Modificado por faxcinatrix 10/6/2006 19:16
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1331
Venta del Moro (Valencia)
Muchas gracias por la información, amiga faxcinatrix. Entonces, las pongo, por que por aqui en mi pueblo de montaña,en otoño, salen bastantes robellones y setas de cardo y siempre es un detalle bonito, poner en tu belén algo, que hubiera en aquellos tiempos y al paso también se encuentre, en nuestras zonas.
Un saludo de laor
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Lo que es segurísimo es que los judíos no se comían las setas... no son kosher.... por cierto, es muy interesante leer a Robert Graves sobre la micofagia en la antigüedad, con otros ensayos sobre griegos y judíos en "El alimento de los centauros", muy recomendable....
Parte superior de la página Parte inferior de la página
571
Madrid
Pues yo tengo entendido (no sé donde lo he leído) que lo de considerar al cerdo como un animal impuro vino mucho después, que por aquella época sí comían cerdo. Yo, en todo caso, lo siento, pero tengo unos cerditos muy monos y pienso ponerlos porque me gustan... qué le vamos a hacer, no todo van a ser cabras y ovejas, los "puristas" tendrán que cerrar los ojos... Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
166
Cuenca
Pepi mira lo que he encontrado. Es una página que ya puso Suny en su dia en paginas interesantes, aunque te pego un link de una pagina... digamos menos "escandalosa".

"""""La Biblia no hace ninguna referencia a los instrumentos que se empleaban: una vez cita el cuchillo, pero en ningún lugar habla de cucharas y mucho menos sobre tenedores, artefacto este último que surgirá en Occidente y nunca antes del Renacimiento italiano. En lugar de platos se utilizaba una especie de cuencos anchos, de mal estaño pero jamás de tierra, pues se trataba de un material impuro. Asimismo, las galletas de pan duro podían cumplir con la función del plato.

Los poderosos y los ricos ostentaban más lujo: manteles en la mesa, vajilla de plata o de oro, cuchillos de diversas dimensiones, cucharas de marfil o de maderas ricas y trabajadas y cucharones o "trullas", que se utilizaban para el servido de salsas y aderezos. Nunca se distribuían servilletas, pues cada invitado debía llevar la suya.

Los antiguos habitantes de la Palestina comían demasiado, según una costumbre seguramente importada desde Roma. En "Herodías", el menú que Flaubert hace ofrecer a Vitelio por Herodes Antipas se condice con la forma en que se comía por aquel entonces: riñones de toro, lirones y ruiseñores picados en hojas de parra. Por su parte, Trimalción, en la "Saturnal" de Macrobio, sirve huevos pasados por agua, vulvas de puercas jóvenes, langostas, trozos de buey estofado y pequeños cerdos rellenos con morcillas."""""

http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2001/077_01.2001/077_Pu...

Saludines

Carmen

Parte superior de la página Parte inferior de la página
571
Madrid
Sí, eso tenía entendido, pues algunas imposiciones de la religión hebraica y musulmana vinieron después. Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
¿Estámos hablando de costumbres romanas o judias? Los romanos comería lo que su cultura les hiciera más aconsejable. Los musulmanes no comian nada, ayunabam los 365 dias del año, empezaron a comer 600 años despues. Y los judios piadosos no comian nada de cerdo, baste recordar lo que cuenta el evangelio en la parábola del hijo pródigo, cuidar cerdos es lo último que haría un judio piadoso. También los 6000 cerdos que se precipitaron al mar cuando Jesús permitió que entraran en eyos los demonios que atormentaban al poseso, estos estaban en tierra de gerasenos, fuera de Israel.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
166
Cuenca
Oriente pues la verdad no sabria que decirte la pagina en cuestión te habla de las comida judia en tiempos de Jesus..aunque como bien dices en la Parábola del Hijo Pródigo el peor trabajo que puedo tener fue ese ... el de alimentar a los cerdos... En fin lo dicho.... todo es válido o no... según tu lo quieras hacer... (mi compañero de trabajo pone en su belen naves de la Guerra de las Galaxias... según me confesó ayer.... el mundo esta lleno de Frikis)

Saludines,

Modificado por CarmenA 14/6/2006 18:27
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
En este tema entra mucho el tipo de belén que uno quiera, si es de estilo popular, a mi personalmente me parece perfecto poner cerdos, si es histórico, yo no los pondría. Dicho esto, opino que el belén popular está perfectamente justificado, no olvidemos que Dios sigue enviando al mundo a su Hijo, y se hace presente en todas las épocas de la historia y en todos los lugares donde se desarrolla la vida de los hombres, esto también da pie al belen de tu compañero de trabajo. Yo, desde luego, no lo haría porque me parece que el belén tiene una tradición y unos cauces de evolución que todavía quedan un poco lejos de La Guerra de las Galaxias.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4419
Pamplona
yo ya dije una vez que en varias ocasiones he puesto un ewok chiquitillo por ahí escondido...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Sobre el tema de los cerdos, yo lo tengo clarísimo... los judíos comieron cerdo, pero en tiempos de Jesucristo ya no.... las normas del Deuteronomio y el Levítico se aplicaban como poco desde el siglo VI-V a.c., entre Josías y el regreso de Babilonia, y es segurísimo que no comían cerdo, camello, caballo, conejo, marisco, reptiles, etc.... como no comerían queso ni leche con carne, ni sembrarían en un mismo campo trigo y avena, ni uncirían jamás en el mismo yugo un mulo y un buey.... lo que me hace reflexionar sobre la escena del nacimiento y los dos animales en el establo....
Parte superior de la página Parte inferior de la página
672
Madrid zona oeste.
Los animales del establo eran el burro y el buey, ya que tenian prohibido el obtener híbridos.Buscaré la referencia,creo que es del Levítico.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
166
Cuenca
Burro o Mula? Porque según siempre me han contado.. era una mula, la cual es esteril, porque estando en el establo no quiso calentar al niño Jesus y por eso tiene (mis figuritas al menos son así) la cabeza girada a un lado. Esto me lo contaba asi mi abuela cuando era pequeña...

No sé si es un cuento de mi abuela ... leyenda popular o lo que sea... pero siempre he pensado que si la mula era esteril....

Saludines y buenos días a todos!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Un lugar de La Mancha
¡Es complicadísimo ser judio! hay que estar todo el día pensando lo que puedes o no puedes hacer, comer, sembrar, poner al lado de...y un larguísimo etc....vaya manera de complicarse la vida.

Un cordial saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona

Supongo que no debe ser tan complicado si se es un judio con amor a su fe. Lo digo en serio, aúnque el comentario de Caldofrán tiene un aire de fina ironía -en el buen sentido de la palabra- hay que situarlo para evitar malentendidos.

 También ser madre es muy complicado (mucho más que ser judio) y sin embargo el amor todo lo hace posible. Los judios son nuestros hermanos mayores y de ellos hemos aprendido a tratar a Dios. Ellos nos han transmitido Su Palabra, y judios son los personajes de nuestros belenes

Parte superior de la página Parte inferior de la página
672
Madrid zona oeste.

JOSEFO. - 15/6/2006 2:56 AM Los animales del establo eran el burro y el buey, ya que tenian prohibido el obtener híbridos.Buscaré la referencia,creo que es del Levítico.

 

   Efectivamente,en El Levítico 19,19 podemos leer  "Pon en práctica mis leyes".... "No cruces tu ganado con animales de diferente especie"...

    Y en Protoeveangelio de Santiago 17,2 podemos leer ..."Y, aparejando su asna, hizo acomodarse a Maria sobre ella"...

Parte superior de la página Parte inferior de la página
571
Madrid
Y digo yo, si el peor oficio era el de guardián de cerdos, ¿para qué querían guardarlos si luego no se los comían? ¿qué hacían con ellos?... Nada que me ha dado hoy el día por pensar. Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Un lugar de La Mancha
Pues sería para negociar con los gentiles y sacarles un buen dinerillo, como esos bichos se comen cualquier cosa... no son difíciles de alimentar. Digo yo.

Un cordial saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Un lugar de La Mancha
Oriente, por supuesto que era con ironía y mucha, pero sigo opinando que es muy dificil ser un buen judío.
Ya sabemos que la fé mueve montañas, pero por el camino se puede mezclar tierra roja con tierra marrón y entonces que?



Un cordial saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
Ser bueno, en lo que sea, en cualquier religión, es dificil siempre, pero los judios y los cristianos contamos con Dios. Los demás también, pero en nuestro caso y en el de los judios, es que somos de la familia.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Un lugar de La Mancha
Oriente: te he entendido bien? Solamente los judíos y los cristianos en primer lugar y luego los demás?. Aclárame eso, aunque sea en tertulia por favor.

Un cordial saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
Oriente - 19/6/2006 9:52 PM

Ser bueno, en lo que sea, en cualquier religión, es dificil siempre, pero los judios y los cristianos contamos con Dios. Los demás también, pero en nuestro caso y en el de los judios, es que somos de la familia.


Pedro, creo que tambien deberiamos meter a los mahometanos, ellos también proceden del tronco común, nuestro padre Abram, por lo que tienen bastantes cosas en común, a excepción que a Jesús ellos le consideren un profeta
Un saludo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
672
Madrid zona oeste.
Aclaración: A los musulmanes,no les gusta en absoluto que les llamen "mahometanos"pues si bién su profeta principal es Mahoma,este para ellos no es Dios y ellos son seguiodores de Alá.Nosotros  somos seguidores de Cristo pues El sí es Dios.Somos cristianos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4310
pueblecito de sevilla
hola a todos haber como yo me esplico como adoramos nosotros a estatuas que nosotros decimos que es la virjen ,jesus ,bueno y todos los santo si en la biblia dice que  no debemos adorar ni ojetos ni imajenes ect..no se si me entendeis....banbi..
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Vicent-Altea
Si te fijas bien en el momento en que se dice la famosa frase, está en el Antiguo Testamento, en un contexto histórico determinado y en un instante en el que el mismo pueblo judío había perdido la Fe en Dios, dedicándose a alabar a un buey, a un dios hecho de oro, habían dejado de alabar a Dios, acogiéndose a todo lo material, a todo lo prescindible, a todo lo mundano, de ahí esa prohibición. Por contrapesación el mismo ser humano es tan débil en todo que necesita de algo a que agarrarse, y es la representación ´gráfica de lo que que creeemos y no vemos la ayuda para poder orar y a lo que acogernos para poder sacar esa Fe a flote, raro es el cristiano que no se acoja aunque sea simplemente a una cruz desnuda para orar. Por eso, banbi, si tu Fe te manda alabar a Dios cogiéndote a una estampa, a una imagen de madera, etc... no te niegues a hacerlo; también los hay que alaban a Dios en lo más sencillo de la vida, en sus propios quehaceres diarios sin fijarse en imágenes. No te empieces a comer el coco en la Teología y Dogmática, vive como cristiana como has vivido hasta ahora e intentando perfeccionar como persona cercana a Dios, que para intentar explicar lo inexplicable lo hacen otros más doctos que nosotros, míseros mortales. En cuanto al tema de Oriente que Judíos y Cristianos somos una gran familia... habría que hilar muy fino con el tema de la divinidad de Jesús. Sí creen en el mismo Dios que nosotros, en el Padre, pero en todo momento ponen en duda la deidad de Jesús. Saludos.

Modificado por Vicent-Altea 23/6/2006 13:11
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4419
Pamplona
"habéis oído que se dijo... pero yo os digo..."
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Un lugar de La Mancha
Creo que no entendisteis mi pregunta a Oriente. ¿O si?

Un cordial saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4310
pueblecito de sevilla
si perfestamente pero esa pregunta me rondaba por la cabeza y pregunto por que se que ustedes lo esplicais bien ,banbi...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
Banbi, los cristianos solamente adoramos a Dios -Uno y Trino- veneramos a los santos y tenemos una veneración expecialoísima a la Virgen, pero en ningón caso es adoración. Y la veneramos porque su Hijo -que sí es Dios- como buen hijo, veneraba a Su Madre. A las imágenes las tratamos con respeto por lo que simbolizan, no las adoramos. De forma tangible solo adoramos a la Eucaristía, como el domingo pasado en las procesiones del Corpus, porque enel Pan está Dios verdaderamente presente, con su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. Todo lo demás que son objetos materiales, como nuestros belenes, pasos de Semana Santa, la Blanca Paloma, san Fermín... son objeto de nuestra devoción porque nos entran por los sentidos y nos recuerdan a los que representan. Como una fotografía de nuestra madre o nuestro padre, le tenemos cariño (a la foto) pero por recordarnos a quienes nos recuerda.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
275
Tandil, Argentina
He leido todos los 'posts' y me han servido mucho, la cuestión es: Si bien es cierto que los judíos no comían cerdo, y sin embargo los cuidaban/alimentaban (probablemente para venderlos). Entonces no sería incorrecto tenerlos en los belenes. ¿cierto?


Modificado por Dukatz 14/9/2006 18:27
Parte superior de la página Parte inferior de la página
275
Tandil, Argentina
Rosario- Republica Argentina
Hola familia que hermoso tema, han encontrado las palabras justas para explicarnos lo que mucha gente nos dice porque adoramos a la Virgen , las estatuas de los santos y arcangeles, etc.Todos los días no puedo leer todo el foro por eso me pierdo muchas veces tan interesantes temas. Un abrazo para todos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2379
Madrid

Carmen,

Oriente es mucho Oriente y cuando Oriente habla de estos temas, uno se descubre la cabeza y le dice lo que siempre digo ante hechos especiales, excepcionales, como él lo ha descrito:  chapeau!

Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
No quiero contradecir a Dukatz, pero de ninguna manera un judío criaría o cuidaría a un cerdo, dado que la impureza del animal llegaría a su corral, la casa, el cuidador... otra cosa es que en las poblaciones palestinas no habían solamente judíos, sino también gentes de muchos otros orígenes, religiones y culturas (romanos, griegos, fenicios, egipcios... entre las importantes) que no tenían ningún inconveniente en comer cerdos, camellos o marisco... o sea que los cerdos no tienen por qué ser ninguna inexactitud... dentro de una representación plástica que yo creo que no ha de ser entendida como histórica sino alegórica, artística, costumbrista, religiosa... y que por tanto permite gran cantidad de libertades creativas... la intención es lo que cuenta, vamos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1224
Chile
Hola a todos/as;
Drake, tienes toda la razón en cuanto a la crianza de cerdos entre la poblacion judia, la ley de Dios consideraba al cerdo como animal inmundo a pesar de ser de pezuña partida, lo que significaba que no lo consumian, no lo criaban pues eran escrupolosos por la limpieza ceremonial, el relato evangelico de los cerdos en los cuales entraron los demonios que Jesús expulso, hay que entender el contexto de la cita, como tambien la cita del hijo prodigo cuando este cuidaba cerdos otro texto que hay entenderlo en su contexto. Ahora si debemos colocar cerdos en el belén es gusto personal pues casi siempre es una alegoria del suseso, pero quizas pudiera ubicarse con cautela para que no sea tan llamativo por la conciencia de los debile como dijo San Pablo a Los Corintios y asi todos contentos. Lo otro si el belen es autenticamente historico, seria un trabajo muy prolijo pues todos los belenes tienen errores que lo dejan fuera del marco historico. eL TEMA DA PARA MUCHO Y ES FASINANTE PODER CONVERSARLO.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
En la lectura reciente del catálogo de una de las exposiciones organizadas -en calidad de Comisaria- por Leticia Arbeteta leí que ese empeño histotoricista iniciado en el XIX en París, es todo menos histórico. Más bien es una especie de visión romántica arabista de la sociedad del norte de Africa en esas fechas, así cómo resultado de la investigación arqueológica muy popular entre los viajeros y expedicionarios européos por Egipto y paises de la zona. Expediciones de aventureros con no demasiada preparación científica. Créo -y a Drake le gustará- que va siendo hora de reivindicar el belén popular, que merece tanto o más credito que lo que hemos heredado de la Rue Saint Sulpice, infectando todos nuestros belenes.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
885
Murcia
Pues no sera conmigo por que tu ya lo sabes.......

alegra la
Parte superior de la página Parte inferior de la página
713
Murcia
Jose Carlos en los belenes ya seven gatos y ratones.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
jose carlos, yo voy a poner este año, un gato. -grcias suny- y aun así, Geni en "descripcion del Belén de Bancaja" niega su existencia
Parte superior de la página Parte inferior de la página
haber por eso, que si que están, pero Geni dijo que era un anacronismo, al igual que "el cartero real".
yo el que tengo es de la marca SCHLEICH, y a mi entender está bien conseguido
Parte superior de la página Parte inferior de la página
86
Medellín - Colombia
Cordial Slaudo.

La siguiente página es judía. Allí encontrarán una breve recopilación de plantas y animales enunciados en la Toráh: http://www.bible.ort.org/books/glosd1.asp
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2
madrid
Para solucionar lo de "el peor trabajo alimentar a los cerdos"

El hijo pródigo se fue de su casa a un pais extranjero, ellos si comian cerdo porque no eran judios.

Creo que esto pone fin a la duda, efectivamente los judios no comian ni comen cerdo.

Un explicación cientifica en Dioses, tribus y Caníbales, aunque ahora no recuerdo el autos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
746
Madrid
llevo un rato leyendo los post... y estoy pensando en que en un belén pueden darse muchas circunstancias culturales diferentes: por ejemplo, pensemos que en un pueblo podrían convivir, no sé si con mayores o menores diferencias, los judíos, que no comían cerdo, ni tampoco los criarían, ni comerciarían con ellos, que cultivarían sus cereales, hortalizas y árboles frutales siguiendo como podían o creían más conveniente las enseñanzas de su cultura y su religión; pero también podría haber gentes extrangeras a las que les gustase o les estuviese permitido comer cerdo, y cultivar otras plantas, o venerar a los gatos, que en egipto eran sagrados.
no os parece curioso?
Y si en un belén multicultural se dan todas las circunstancias, pues bien. Si es extrictamente hebreo, pues bien, si da la casualidad que los reyes ya tenían cartero real, o en la caravana ya traían un camello cargado de juguetes, muy bien.
A mi lo que me gusta de un belén es todo el proceso que se lleva el belenista en pensar, buscar, discutir, elaborar y presentar su particular visión del momento del nacimiento de Cristo y el entorno que lo rodeaba.
Nada queridos, cada uno, que monte su belén como mejor sepa y quiera, ahora bien, lo que me ha hecho polvo es lo de los pavitos...con lo que me gustan y son los pobres de otro continente que ni siquiera hbían descubierto de forma oficial, con lo orgulloso que estaba yo de los míos! pero tambíen se podría montar un belén estilo precolombino y sembrar maiz, y pimientos y criar pavitos....no?
Un saludo a todos y a seguir devanandonos los sesos!
Javi.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1331
Venta del Moro (Valencia)
Hola a tod@s.
Pues yo en mi belén hebreo 2006, si que he puesto pavos y girasoles.
Lo de poner cerdos no me he atrevido (pero lo mismo los pongo este año)
No hay que ser tan ortodoxos, siguiendo al pie de la letra, lo que se puede poner o no en un belén historico o hebreo. Si no, nuestros belelenes serian muy aridos y secos.
Si nos gusta poner esta o aquella cosa (aúnque no existieran en los tiempos de Jesús) ¿por que no debemos ponerlas? Siempre que guarde armonia con el resto de nuestro belén y lo hagamos con todo el cariño del mundo.
Lo de poner o no cerdos: Pues yo pienso, que si palestina estaba invadida en aquellos tiempos de Jesús por los romanos y estos comian cerdo ¿no podia ser que sus esclavos o lacayos, los criasen para su consumo particular de ellos?
Asi es que queridos amigos míos, adelante con lo que os guste poner en vuestros belenes.
Un fuerte abrazo para tod@s
Luis Olmo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4310
pueblecito de sevilla
hola yo pongo cerdos y patos y gallinas y me e quedado con la gana de poner un gato pero no lo encontre pero lo sigo buscando para el año que biene, tambien pongo conejos dos perros bacas un mulo y mas ....
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1134
Murcia
Vosotr@s poner lo que querais pero ya sabeis que tendreis que leer lo que ponga el maestro Geni
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1723
MUTXAMEL
Estoy de acuerdo contigo Luis,vale que nos quiten los crucifijos de los colegios o que una energúmena de directora no celebre el festival de Navidad por no "herir"la sensibilidad de los demás,pero si además de todo eso,nosotros no podemos poner en nuestro Belén lo que nos guste o les guste a nuestros hijos,pues ya no se yo.
UN SALUDO
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4419
Pamplona
a ver si no nos vamos del tema. este post y este sub-foro son para preguntar o informar de las cosas tal como eran en el momento del nacimiento de jesús, para el que quiera información histórica o hacer un belén histórico lo más riguroso posible. el que quiera hacer un belén popular o regional por supuesto que puede hacerlo, también tienen su sentido (y yo soy el primero en defenderlo).

un saludo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
179
Vila-real
Yo hago un belen con zonas de nuaestra poblacion,gatos y ratones.A algunos no les gusta pero queda muy bien para salir de lo tradicional y a nosotros nos gusta cada vez mas.Creo que ,al final,todos quedan bonitos si se hacen con un poco de cariño.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
548
Madrid
Tienes razón, yo creo que lo importante es el cariño con que lo hacemos y que cada uno disfrute viendo lo que tiene, da igual que sea histórico o que sea por decirlo de alguna forma personalizado.

Saludos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
137
Barcelona
Hola, al hilo de todo lo que se ha dicho anteriormente, pondré aquí, algunos pasajes descriptivos de los libros de J.J. Benitez, Caballo de Troya, que polémicas aparte, hace descripciones de paisajes, costumbres, y modo de vida la Galilea de Jesús y sus alrededores,(muchos de ellos basados en estudios avalados ciéntíficamente de la zona y otros por escritos de Flavio Josefo y otros) cito de SAIDAN, Caballo de Troya 3,: "La vegetación del Oásis de Jericó, llena de bosques de Tamariscos, flores rojas y blancas, Alamos, rosales, papiros haciendo murrallas, dominándo la situación la famosa palmera Phoinikon, un palmeral de 12 km. por 950 mts., cultivos de regadío,`árboles frutales y arbustos de bálsamo, manantiales límpidos y meandros procedentes del rio Jordan erizados de cañaverales y de Alisos de madera blanca". " En sus bosques felinos y bestias, Pedro en su epístola (I.V.8) evoca el rugido del león, hace 2000 años ésta área era una selva tropical dominada por leones, leopardos, linces, zorros, cocodrilos y hasta hipopótamos, (seguramente el behemoth y el leviatán que menciona en la Biblia). "Galilea, con sus lomas, valles y planicies aparacian cubiertos de un manto vegetal sin principio ni fin, donde los bosque de encinas y terebintos (cornicabra) frondosos y ramificados se contaban por decenas, interminables campos de trigo y cebada, anémonas rojas, lirios, margaritas de pétalos blancos y amarillos y cardos de un metro de alzada con flores violetas que se derramaban desde la cima del promontorio a las rocas basálticas de la ladera, gladiolos y Karkom de un amrillo luminoso, arrayanes, ortigas y acantos, trigales y altos enebros." "En Cafarnaum, en Galilea habían bosques de cipreces, encinas, velami, algarrobos, alfonsigos, acebuches, palmeras y plátanos orientales". "En el estanque de Nahar-Al-Masarga, entonces denominado con el nombre de Masudiya, tenían diversas colonias de aves acuáticas, así como tortugas, reptiles y nutrias". "En la Garganta de Hittim o Haltem entre el camino de Nazaret al lago, estaba el jardín de Guinosar un valle de casi 7 km2, auténtico vergel colmado de nogales, palmeras, olivos, higueras, almendros, granados y tupidos sicomoros". "el tráfico de sus mercancias era agotador recababan cargamentos procedentes de todos los puertos del litoral, desde carnes y tocinos salados de la pagana Kursi, hasta barriles de pescado en salmuera de Tarichea, pasándo por los pichones de Migdal, frutas y verduras de las vegas de Guinosar y de la de Belifa, cordelería de Arbel, ganado de Hipos y ricas sedas de la India, maderas del Líbano, especies de todo el Oriente, cosmética, artesanía de Roma y hasta nieve del monte Hermóm, entraban en el Kennereth por el floreciente puerto de Nahum". "En sus mercados vendían tinajas de barro, bronce, envases y ánforas de vidrio soplado, vasos de terracota y cerámica, alfombras, telas multicolores, vestidos y hasta collares para perros, esteras con manojos de verduras, ajos, cebollas, frutas, plantas aromáticas y medicinales, cestas de higos, dátiles y frutos secos, lentejas, garbanzos, habas, puerros, miel blanca, huevas de pescado encurtidas, sal, huevos, aceitunas, harina, aceite, comino, eneldo, requeson, matequilla, pan.....". Habían grupos de gallinas, patos y gansos, camellos, caballos, bueyes, terneras y mulas para la carga, cabras y ovejas para cerne y leche"...., Bueno espero que ésta información les sea de interés y le sirva a lguien para ampliar su repertorio de elementos para el pesebre, gracias por su atención.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
¿Higueras y sicómoros? La labor de documentación de Benitez imagino que está a la altura del resto de su b asta labor literaria
Parte superior de la página Parte inferior de la página
137
Barcelona
Familia: Moraceae
Nombre común: Higuera común
Lugar de origen: ASIA MENOR Y REGIÓN MEDITERRÁNEA, aunque probablemente introducida en esta zona desde la antigüedad.
Etimología: Ficus, nombre antiguo de la higuera. Carica, probablemente alude a Caria, antigua comarca de Asia occidental donde éste árbol se cultivaba con profusión. de www.arbolesornamentales.com
--------------------------------------------------------------------------------
II. Las reliquias de la cuna preservadas en Santa María la Mayor, en Roma, fueron llevadas ahí desde Tierra Santa durante el pontificado del Papa Teodoro (640-649), quien era nativo de Palestina y quien estaba, por lo mismo, consciente de los peligros de vandalismo y robo a los que las reliquias estaban expuestas a manos de los musulmanes y otros forajidos. Sabemos que la basílica erigida por Liberio sobre el Esquilino recibió primero el nombre de Sancta María ad Praesepe, bajo el Papa Teodoro. Fue durante el pontificado de Adrián I que se edificó el primer altar en la basílica, y con el correr de los años el sitio donde se guardan las reliquias se convirtió en objeto de las visitas de los fieles devotos de todas partes del mundo. En la actualidad, los restos de la cuna que se conservan en Santa María la Mayor consisten de cinco pedazos de madera, de los cuales, como resultado de las investigaciones dirigidas por el Padre Lais, subdirector del Observatorio del Vaticano durante la restauración de 1893, se determinó que fueron tomados de un árbol de SICOMORO que tiene algunas variedades en la Tierra Santa. Tomada de la definición Pesebre de la Enciclopedia Católica
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)

Alejandra, no me parece mal, que coloques datos sobre lo que escribe J.J. Benítez  en su novela “Caballo de Troya”, lo que si deberías haber subrayado es que se trata de una NOVELA y como tal hay que tomarla, porque lo que nos dice, siempre hay que ponerlo en cuarentena, ya que tiene “ patente de corso ” para inventarse lo que quiera. No quiero decir con esto que este autor no se haya documentado a fondo sobre muchos temas y que lo que tu has relatado se  así. Lo que si quiero hacer ver es que, no se trata de un libro de texto, ni se trata de un trabajo de investigación, que sean fiables para creerlo todo lo que pone. Te pondré un ejemplo de cómo se inventa cosas. En el Caballo de Troya 1 (Jerusalén), en la pagina  914 final del tercer párrafo dice textualmente: “ Eran María, la madre de Jesús; su hermana Mirián; Salomé, la madre de Juan, y la joven Ruth, hermana del Nazareno.”

Pues bien que yo sepa Maria y Mirián es le mismo nombre en diferentes idiomas. ¿Es creíble que dos hermanas se llamen igual?. Yo personalmente no conozco ningún caso. Y en cuanto al resto de lo que pone, no quiero meterme, pero también habría que preguntarse de donde ha sacado los nombres, y cuales han sido sus fuentes de información.

Tener presente que todo libro serio tiene que tener una bibliografía bien detallada (que se sepa de donde se han sacado los datos y si estos son de fuentes fiables), de lo contrario, no os fiéis.

Después de todo este sermón, quiero agradecer a Ale (Alejandra), el esfuerzo en la trascripción de datos que nos ha mandado y que hacen mas fácil el poder recrear la parte Palestina o Hebrea de aquella época

Un beso  



Modificado por Pedro Carrillo 26/1/2007 22:25
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
Por esto lo digo; Higuera=Sicómoro
Parte superior de la página Parte inferior de la página
137
Barcelona
sicomoro
Pronunciación: [ si.ko'mo.ɾo ] AFI
Etimología: Del latín sycomorus, a su vez del griego συκαμόρος
Grafía alternativa: sicómoro

[editar] Acepciones

[editar] Sustantivo masculino
Singular Plural
sicomoro sicomoros




1
(Ficus sycomorus) Árbol SIMILAR a la higuera, con la que está estrechamente emparentado. Es oriundo del Medio Oriente y el norte de África, y aparece mencionado en la Biblia. Tiene el tronco ancho, las raíces gruesas y muy superficiales, y un ramaje poco denso y muy nudoso que brota de baja altura. Produce un fruto pequeño y amarillento, similar al higo pero menos apetitoso. Su madera es muy resistente, y los egipcios lo utilizaban para fabricar los ataudes para las momias.
Sinónimos: higuera africana, higuera egipcia
2
Ficus carica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Higuera)
Saltar a navegación, búsqueda
?Common Fig

Estado de conservación: No amenazado

Clasificación científica
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Moraceae

Género: Ficus

Subgénero: Ficus

Especie: F. carica


Nombre binomial
Ficus carica
L.
La higuera (Ficus carica) es un árbol de pequeño porte o un arbusto de la familia de las moráceas (Moraceae), una de las numerosísimas especies del género Ficus. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo.


[editar] Características
De porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 metros), sobre todo cuando emite rodrigones que sostienen sus ramas. Poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, su crecimiento es lento. No es raro ver retoños o pies bastante desarrollados creciendo en farallones rocosos o viejos muros.
La corteza es lisa y de color grisáceo. Las hojas son caducas, de 12 a 25 cm. de largo y 10 a 18 de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 ó 5 lóbulos.

Produce frutos compuestos de un tipo especial, el sicono, a los que se conoce como higos (sicono etimológicamente significa higo).
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola a todos: de antemano aclaro que no está en mi ánimo polemizar con éste tema, simplemente quise contribuir un poco con éste post. Cite a J.J. Benitez y aclaré en su momento que polémicas aparte acerca de sus libros, porque sean NOVELAS o no, todo escritor que se precie cuando describe o cita hechos, lo hace teniéndo como mínimo conocimientos que puedan avalar estos hechos, tengo entendido que dicho autor ha investigado, viajado y en algunos de sus libros cita de quiénes ha obtenido las informaciones, aunque no publique una bibliografía, lo que no quita que con su prolífera imaginación y como novelista se invente el argumento de sus libros. Los Cabayo de TRoya, que ya son 8, te adentran en la Galilea de Jesús en diferentes épocas y siempre contienen informacines de ubicaciones, paisajes, formas de vida, etc, que son interesantes.
Si para el Sr. Oriente mi intervención fue inapropiada, la manera de expresarlo para mí no fué muy acertada, porque además la igualdad de términos a la que se refiere, tampoco es del todo cierta, Higuera y Sicómoro no es el mismo árbol, pertenecen a la misma familia y etimilógicamente vienen de la misma raíz, pero son diferentes, como se observa en la información del principio. Creo que las cosas se pueden decir sin ironías ni sarcásmos, como lo ha hecho el Sr. Carrillo, ha quien agradezco la puntualización y la corrección de su intervención.
Si con éste escrito he faltado a las normas del foro o he ofendido a alguien, pido disculpas, pero me he sentido desorientada al ver la respuesta del moderador, que pudo aclararme lo mismo, pero insisto, de otra manera más clara y amable, a veces éstas cosas hacen que el ánimo de cooperación y participación de alguien no tan versado en estos temas como otros, se quede sólo en un intento, gracias por su atención,

Ale
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
Lamento haber sacado otra vez a relucir mi mala "baba" cuando un tema se me atraganta. Pido disculpas a Ale y reconozco mo error en lo del sicómoro, me dejé llevar de la acepción vulgar dando por sentado que al ser "una higuera propia de Egipto" (DRAE) se podia identificar sicomoro=higuera. Lo siento y pido disculpas.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
137
Barcelona
Disculpas aceptadas.

Ale
Parte superior de la página Parte inferior de la página