|
Estimados foreros:
Aunque con algo de retraso, y aprovechando las vacaciones, hoy he comenzado la construcción del portal de mi belén para la Navidad de 2010. El reto este año es construir un portal DESMONTABLE de modo que se pueda almacenar fácilmente antes y después de su uso en el belén. Como creo que la falta de espacio es un mal común en la mayoría de los domicilios, me tomado el atrevimiento de hacer un PASO A PASO de la construcción del mismo. Cada día iré subiendo imágenes de lo que vaya confeccionando.
Espero que os agrade y estoy abierto a vuestros comentarios, críticas y sugerencias.
EL BOCETO
Aunque yo no dibujo muy bien, y menos con el ordenador, he esbozado un pequeño boceto de lo que pretendo construir. Se trata de una edificación de planta cuadrada, semiderruida, con un establo para el buey en su lado izquierdo y un porche/cobertizo en la fachada que albergará la escena del Nacimiento.
Como buen músico soy muy dado a la improvisación así que el resultado final, casi con toda seguridad, diferirá sustancialmente del dibujo original, por eso el boceto es meramente orientativo. Espero disculpéis estas improvisaciones y cambios sobre la marcha.
(Dibujo [800x600].JPG)Adjuntos ---------------- DÍA 1
Utilizaré para la construcción una placa de poliestireno extrusionado o chofoan de 125 x 60 cm y un grosor de 3. Habitualmente muchos foreros utilizáis porex blanco, de menor densidad, reservando el extruido sólo para los detalles. Yo usaré siempre el extruido que me permite atornillar cómodamente lo que facilita su posterior desmontaje y almacenaje.
Cortaré la placa por la mitad y así obtendré 2 piezas de 60 x 62’5 cm. que atornillaré (NO ENCOLO) con tornillos de madera de 60 mm. lo que me dará sujeción a la pieza para trabajar con ella pudiendo desmontarla cuando quiera.
Con restos de pórex corto unas tiras y presento, con alfileres, lo que será el porche/cobertizo de la fachada principal y el establo.
(Portal 2010 001 [800x600].jpg) (Portal medidas.JPG)Adjuntos ---------------- Muy buena idea Luis Angel, esto puede ayudar tanto a los que no tienen espacio como a los que si tenemos, porque al tener espacio todo es mas grande y se hacen mas cosas que despues hay que guardar.
Asi que voy a seguir este pap con mucho interes.
Felicidades por tu ingenio, un abrazo
Me uno a la opinión de TONIATO.¡Una gran idea! Seguiré tus indicaciones con interés.¡Gracias!
Desde luego que desmontable es totalmente lo suyo muy buena idea, saludos.
Gracias a los tres por vuestros comentarios. Espero no defraudar vuestras espectativas. Como lo prometido es deuda, ahí va el segundo capítulo. Espero poder cumplir los plazos. ;-)
DÍA 2
Con la ayuda de la sierra de poliestireno, cortamos unas láminas finas, de unos 5 mm con las que construiremos los sillares del arco. Si no conseguimos esas láminas finas de pórex podemos cortarlo con paciencia y cúter u obtenerlo de las bandejas de los alimentos (en ese caso no olvidéis quitarle el revestimiento plástico). Cortaremos piezas iguales dos a dos, a las medidas deseadas. Con la ayuda de un cepillo de púas metálicas haremos unas incisiones que imitarán la textura de la piedra, lijaremos los bordes y las uniremos 2 a 2 por uno de sus cantos con cola blanca y fijándolas con alfileres.
Poco a poco iremos colocando, una sobre otra, las piezas talladas a modo de sillar sujetándolas a la fachada del portal con alfileres. NO ENCOLAR. Es importante no pegar las piezas para poder atornillar/desatornillar cuando nos convenga.
Con la ayuda de un compás dibujaremos una plantilla para el despiece de las dovelas o sillares del arco que cortaremos y montaremos de igual modo que las anteriores sólo con una pequeña salvedad: con la ayuda de un limatón rebajaremos un poquito el centro de la pieza que va en el interior del arco para que tenga la forma curva que deseamos.
Sobre una base de pórex, en este caso de 6 cm de grosor (el grosor de nuestras dovelas), fijaremos las piezas dando forma al arco que, de este modo, disimula la unión de las dos placas sin necesidad de pegarlas entre sí.
(Sillares.JPG) (Sillares2.JPG) (Dovelas.JPG) (Portal 2010 012 [800x600].jpg)Adjuntos ----------------
DÍA 3. Tallado de piedras
Hoy comenzaremos a tallar las piedras de ambas fachadas, pero lo haremos de forma diferente a las del arco del día anterior. Usaremos para ello un soldador de estaño.
Antes de eso, comenzaremos a dar personalidad a nuestro portal evitando esa estructura tan cúbica. Para ello trocearemos la fachada izquierda en 3 piezas, a saber: cortaremos una tira de 62,5 x 15 cm y a la pieza restante le cortaremos un rectángulo de 45 x 25 cm. Con estas piezas construiremos más adelante una terraza lo que romperá esa forma tan geométricamente perfecta.
Dibujamos previamente dónde irá la puerta de acceso a la vivienda y, posteriormente con la ayuda de una regla, las hileras de piedras. Procuraremos que éstas sean uniformes, pero no demasiado para evitar el efecto de pared con enladrillado o aparejo a sogas. Con el soldador no demasiado caliente, iremos dibujando las hileras de piedras apoyando la punta del soldador en una regla metálica o de madera. NO USAR REGLAS DE PLÁSTICO PORQUE TERMINAN QUEMÁNDOSE.
Una vez dibujadas las piedras, repasaremos las líneas, esta vez, sin regla para evitar que el tallado quede “demasiado perfecto” y redondeando las esquinas.
Para obtener el aspecto rugoso de la piedra utilizaremos una técnica diferente: DISOLVENTE. Utilizaremos un disolvente común, preferentemente sin olor y procuraremos trabajar en un lugar bien ventilado. Cogeremos un pincel plano o espátula y lo mojaremos en el disolvente, escurriendo la mayor cantidad del producto y, seguidamente, daremos leves pasadas sobre las piedras, una a una y en sentidos diferentes para evitar que queden demasiado iguales. Habremos de procurar que no caiga ninguna gota de disolvente sobre el trabajo ya que nos haría un agujero aunque esto también tiene arreglo. Cuando se le coge la práctica al disolvente el trabajo se hace muy rápido. Después de esto, con una lija de grano medio, redondearemos las aristas de las piedras. Podemos ayudarnos también de un minitaladro con accesorio lijador a baja velocidad.
Éste es el resultado final de la construcción con ambas paredes talladas.
Conforme vaya haciendo más piezas iré subiéndolas.
(Medidas lateral.JPG) (Tallado piedras 1.JPG) (Tallado piedras 2.JPG) (Portal 2010 024 [800x600].jpg)Adjuntos ---------------- Muy bien Luis Angel, esta perfectamente explicado e ilustrado. Lo que me ha sorprendido es lo del disolvente, nunca lo habia oido y el resultado es muy bueno, tomo nota jajaja.
Tambien he visto que has rebajado algunas piedras, es para dar el efecto de irregularidad con piedras rotas???? las has rebajado cortandolas o con el mismo disolvente??, te hago preguntas que seguramente tienen una respuesta obvia pero soy asi y a mi edad esto ya no tiene remedio.
Espero con interes el DIA 4
Un abrazo
Hola Toniato:
En efecto, las piedras rebajadas pretenden dar aspecto de iregularidad y de desgaste y se consiguen con el mismo disolvente. Unas veces se hace a propósito y otras es el resultado de corregir el desastre producido por alguna gota de disolvente que cae en el lugar menos oportuno, pero todo tiene remedio. Si se quiere que alguna piedra sobresalga más es tan fácil como pegar sobre ella un trocito de pórex y trabajarla igual que el resto.
Bien, gracias por la aclaracion y por la prontitud en hacerlo, probare lo del disolvente a ver que pasa.
Supongo que en el porex de bolitas el disolvente tendra un efecto mas radical, quiero decir que comera porex con mucha mas rapidez que con el extruido, no???, ya no te pregunto mas por hoy jajajaja
Un abrazo
Jajaja. Pregunta todo lo que quieras. Estoy acostumbrado a los interrogatorios de mis alumnos y aprovecha ahora que estoy de vacaciones que luego tendré menos tiempo para trabajar y para responder.
En respuesta a tu pregunta, EL POREXPÁN DE BAJA DENSIDAD NO SE PUEDE TALLAR CON DISOLVENTE. Así de drástico y de rotundo. Te lo pongo con mayúsculas y todo. jaja. Yo uso el extruído por eso y porque me permite atornillarlo y desatornillarlo sin problemas. De ahí que el portal pueda ser desmontable y reutilizable año a año. Yo he visto en el foro y en publicaciones que muchos belenistas utilizan el pórex blanco para las construcciones y el extruido sólo para los detalles. Yo construyo todo con el extruido porque me resulta más cómodo. Además compro las planchas en un almacén de material de construcción y ésta en concreto me costó 2'50 € y, salvo algunos detalles que haré con restos, será suficiente para la construcción de todo el portal. Yo, personalmente, por ese precio prefiero trabajar todo el portal con el poliestireno extruido.
Muchas gracias "Profe", no dudes que preguntare jajaja, me imaginaba lo del porex de baja densidad porque es muy flojo, yo las casas casi todas las paredes donde no voy a tallar nada las hago con el de baja densidad, siempre he utilizado el de baja densidad incluso tallando las piedras.
El suelo de la entrada que he hecho es del de baja densidad, lo unico que has de darle una mano de escayola, bueno creo que en esto como en todo ¡hay gustos!
AAAHHHH se me olvidaba otra pregunta, es un dremmel lo que utilizas para redondear???
Bueno ahora si ya no te molestare mas para que sigas tus vacaciones y tu desmontable.
Un Abrazo
Para terminar de tallar las piedras utilizo un minitaladro tipo Dremel aunque éste es marca PROXXON pero básicamente es lo mismo. También puede hacerse con una pequeña lima o papel de lija. De lo que se trata es de limar un poco las aristas que entre el soldador y el disolvente a veces quedan muy feas.
Interesante tu paso a paso y una gran idea lo de hacer dsmontable el portal. Si no te es molestia, Luis Angel, y perdona que te tutee, me gustaría me dijeras en que almacen compras el porexpan extruido. Vivo en el mismo barrio en el que trabajas tú, si no has cambiado de colegio, pues recuerdo que nos enseñaste hace un año o dos el Belén que hiciste en el colegio. A ver si nos conocemos algún día.
Un apretón belenista.
Encantado de que me tutees, Javier y me alegro de que guste el post. Precisamente la idea de hacer un portal desmontable nació con el belén del cole ya que con esas medidas (son figuras de 60 cm) necesito unir varias placas de porexpán e intentar que no se noten las juntas para poder desmontarlo y guardarlo de año en año, aunque ese belén es otro mundo.
Respecto al porexpán puedes encontrarlo en Leroy Merlin (ahora creo que está a 2'75 €/placa) y en Brico Depôt suelen tener también a ese precio e incluso más barato. Tiene algo menos de densidad, pero se trabaja igual.
Y lo de conocernos, estaré encantado. Durante el curso es fácil localizarme (ya me tienes fichado, jeje) y prácticamente vivo allí ya que hago jornadas de 10 horas muchos días. Por si te interesa, a partir del 20 de septiembre tendré también una exposición de Teatros de papel, de los que también soy coleccionista, en el Centro Cultural de La Almozara, dentro del Festival de Títeres AL! FESTIVAL. Espero poder verte por allí. Un saludo.
¡Muy interesante! Te sigo...
Gracias Paco. A ver si saco un ratillo de tiempo y cuelgo el siguiente "capítulo!.
Luis Angel, cómo vas?
Yo también compro en Leroy. Pensé que habías conocido algún otro almacen donde vendieran el extruido. Espero verte en la exposición en Septiembre.
Un apretón belenista.
Aquí ando terminando la terraza del portal para subir la siguiente entrega. jeje
Terminada la terraza. Ahí va.
DÍA 4. La terraza
Con las piezas que cortamos ayer de la fachada lateral hoy construiremos una terraza que dará al conjunto un aspecto nuevo. La terraza será desmontable, por lo que es importante disimular bien su posterior unión con el resto de la construcción. Para ello, aprovecharemos que las placas de pórex llevan en su canto un sistema machihembrado para su unión y tallaremos ese resalte como si fuera una hilera doble de ladrillos. Con pequeños recortes de pórex cortaremos cuadraditos de 20 x 20 mm que partiremos por la mitad en forma de triángulo. Con ellos iremos dando forma a nuestro alero alternando hileras a soga, es decir, hileras de ladrillo en posición horizontal, con hileras triscadas, o lo que es lo mismo, con ladrillos triangulares.
De esta forma, cuando coloquemos la terraza sobre el muro lateral no se notará la unión de las piezas aunque no vayan encoladas.
Dibujaremos en el suelo de la terraza un embaldosado que tallaremos con el soldador y quemaremos con disolvente de la misma forma que hicimos las piedras de la fachada aunque, en este caso, rebajaremos algo menos. SI SE NOS VA LA MANO CON EL DISOLVENTE, NO PREOCUPARSE. Todo tiene remedio con un poco de plaste y un pincel de pelo duro para imitar la textura de la baldosa.
En la pared de la terraza dibujaremos los elementos de construcción que deseemos (puertas, ventanas, columnas) que cortaremos y tallaremos de igual modo y según nuestros gustos. Aunque ya se ha explicado en otros hilos de este foro, el próximo día explicaremos como tallar el pórex para imitar madera.
Finalmente, encolaremos con cola blanca las dos piezas de la terraza según se indica en el dibujo. Es importante hacerlo de esta forma para respetar las proporciones ya que en este espacio guardaremos el establo cuando desmontemos el portal.
Ya tenemos nuestra terraza terminada a falta de incluir en ella elementos decorativos, una balaustrada de madera, de ladrillo, o lo que nos plazca.
Nos queda por último rematar la parte superior. Este va a ser un belén con embocadura por lo que el tejado no será visible. No obstante construiremos una pequeña azotea para dar mayor sensación de altura. Si antes cogíamos una placa de pórex por su parte “macho” de la unión, ahora lo haremos por la parte “hembra”. Con la ayuda del cúter rebajaremos uno de los dos salientes en escalera y decoraremos el hueco interior con trocitos de poliestireno como hicimos para el alero. Sobre esta base pegaremos restos de pórex simulando una azotea.
(Alero 1.JPG) (Suelo terraza.JPG) (Terraza.JPG) (Alero 2.JPG) (Portal 2010 075 [800x600].jpg)Adjuntos ---------------- Gracias Paco. Cuando esté terminado de tallar por completo intentaré poner una fotografía del despiece, como si se tratara de un kit de IKEA a ver qué os parece.
Enhorabuena krippemania, es una idea fantastica y te esta quedando de categoria, te quisiera preguntar para que tamaño de figuras la estas haciendo, gracias
Gracias Bichito. Un gran fallo el mío no haberlo comentado. El belén es para figuras de 20 cm. En breve espero que podáis ver la construcción terminada con sus figuras.
Gracias, seguro que te va a quedar de lujo
Buenas noches Luis Angel, no me di cuenta de esta entrega, te ha quedado fantastico, eres todo un artista y ya estoy deseando verlo terminado.
Unas preguntas, la barandilla esta toda hecha con porex?? y como mi vista no es muy buena los barrotes son cuadrados o redondos??? me parecen cuadrados pero tengo dudas.
Tengo que hacer unas barandas para mi grupo con fuente y creo que, con tu permiso, te las voy a copiar.
Un abrazo
Modificado por TONIATO 18/8/2010 23:44
Hola Toniato: Me alegro de que te vaya gustando el resultado y respondo a tus dos preguntas.
Todo está hecho con pórex. Aunque veas que hay detalles azules, otros verdes, amarillos, grises.... todo es pórex, lo que ocurre es que voy guardando recortes de otros belenes hechos con pórex de diferentes fabricantes y a veces mezclo, pero todo es lo mismo.
Respecto a la segunda pregunta, son cuadrados. Podría haberlos redondeado con lija, pero los hice cuadrados. Lo cierto es que en la realidad prácticamente no se verán ya que la embocadura no lo permite, pero al ser desmontable, lo he trabajado entero por si otro año lo coloco en otra posición desde la que se aprecie más.
Y por lo de copiar...copia lo que quieras que para eso está. Yo no invento nada, así que no tiene copyright y además... hace años que me dí de baja de la SGAE. jajajaja
Un saludo.
Muchas gracias por tus respuestas y por la autorizacion para la copia, nunca sabes donde puede estar al acecho un inspector de la SGAE jajajaaja
DÍA 5. El establo
Hoy construiremos un establo para el lateral del portal en el que ubicar al buey, la mula, un rebaño de corderos… Aunque ya se ha explicado en otros hilos del foro detallo brevemente cómo imitar la madera con el pórex de modo que este tutorial quede lo más completo posible por sí mismo.
Cortaremos unas tiras de poliestireno de la largura y grosor que deseemos. En este caso serán tiras de 15 mm de grosor que posteriormente iremos troceando según la largura que necesitemos. Las medidas finales del establo serán las que se indican en la fotografía para facilitar su almacenaje en el mismo hueco de la terraza.
Con la ayuda del cúter haremos unas muescas en sus aristas para que queden algo romas y con un cepillo de púas de alambre arañaremos las tiras de porexpán para imitar así las vetas de la madera.
Con las tiras ya trabajadas iremos configurando la que será la estructura del establo utilizando una escuadra para asegurarnos de que las uniones forma ángulos rectos perfectos en todas sus dimensiones. Para ello nos serviremos de un trozo de porexpán que nos servirá de mesa de trabajo y sobre la que fijaremos provisionalmente las piezas con alfileres que retiraremos cuando se seque la cola.
De igual modo, colocaremos dos pequeños listones de pórex sobre una base e iremos encolando y sujetando con alfileres, sobre ellos, pequeñas tiras de imitación madera que irán dando forma al techo del establo. ESTA PIEZA NO SE ENCOLARÁ SOBRE LA ESTRUCTURA para facilitar su montaje y desmontaje.
Lo mismo haremos para confeccionar la cerca que cierre el establo, así como la puerta. Sobre la pared lateral del portal colocaremos dos pequeños soportes sobre los que se asentará nuestro tejado cuando lo fijemos definitivamente.
(Vigas madera.JPG) (Estructura establo.JPG) (Medidas establo 1.JPG) (Medidas establo 2.JPG)Adjuntos ---------------- Incorporada de nuevo al trabajo después de las vacaciones, navegando por el Foro... me encuentro con el paso a paso de un amigo.. Enhorabuena, está quedando genial. He visto que no estaras en el Congreso de San Fernando... pero podremos hablar en alguna ocasión... Un abrazo
Hola Chicón. Feliz reencuentro y que el síndrome postvacacional no haga mella en tí, jeje. Me alegro de que te guste mi paso a paso y espero que el resultado final, cuando esté colocado en el belén estas Navidades, no defraude.
Pues no, al final no voy a San Fernando. No supe hasta el último momento si disponía de esas fechas libres y me he quedado sin plaza como otros 150 belenistas. Una lástima. Sí estaré en San Fernando en Navidad. No me quería quedar sin ver el belén del Bicentenario así que estas Navidades haré una ruta belenista por Sevilla, Jerez y San Fernando.
Seguimos en contacto, que estamos cerquita.
Otro gran abrazo para tí.
Te esta quedando genial del todo, saludos.
¡En cada paso me sorprendes! Me parece un trabajo impecable.
Un trabajo muy bueno. Estoy deseando verlo terminado
Un saludo!!
Cronos, Paco y Mezuzá, gracias una vez más por vuestras palabras.
Ya está la construcción terminada. Este fin de semana espero sacar un rato y colgar el último PASO A PASO. Espero que os guste.
Un saludo a todos.
Ostras Luis Angel, esto esta quedando genial, el establo me gusta mucho y ademas estoy esperando verlo terminado porque tengo mucho interes en ver como queda el techo, los techos es otra de mis grandes deficiencias, asi que aprenderemos del maestro.
Deseando que llegue el finde para ver el utimo pap y sobre todo para verlo pintado y terminado.
Gracias Toniato. Lo de pintado.... eso irá más adelante. He empezado con las construcciones que van detrás del portal y quiero esperar para pintarlo todo a la vez. Yo no soy tan técnico como maestros del foro, expertos en pintura. Yo hago mis colores con tintes y, de esa forma, siempre consigo tonos diferentes lo que tiene sus ventajas y sus inconvenientes a veces. Cuando esté pintado, prometo colgarlo aquí también y en Navidad... EL COMPLETO.
Por fín. Ya lo tengo.
DÍA 6. El porche o cobertizo
El último paso para la culminación de nuestro portal es el porche o cobertizo bajo el que situaremos la escena del Nacimiento.
Con la misma técnica del día anterior fabricaremos vigas imitación madera, aunque más gruesas (20 x 20 mm), para la estructura del porche. Fijaremos con alfileres sobre una base de pórex 4 traviesas de unos 22 cm de largo sobre las que iremos encolando tablas a diferentes medidas hasta alcanzar una estructura de 22 x 35 cm aproximadamente. Esa será la base de la “falsa” o granero. OBSERVAD QUE LAS VIGAS DE SUSTENTACIÓN SOBRESALEN, APROXIMADAMENTE 10 mm POR AMBOS LADOS.
Del mismo modo, cortaremos unas tiras de pórex más delgaditas (10 x 10 mm) que formarán el armazón o bastidor del tejado que montaremos de igual modo sólo que esta vez las tablas sustituirán a las tejas por lo que montaremos primeo las inferiores y, sobre ellas, las de la parte superior.
De esta forma quedará concluído el tejado.
El frente irá cerrado con una especie de barandilla. Si bien lo suyo sería que estuviera totalmente cerrada, la haremos semirrota para que, de esta forma, nos permita decorar más esta zona con cántaros, cestos, aperos, etc.
Para facilitar el montaje y desmontaje, una vez terminada la estructura y decidida la altura definitiva a la que irá nuestro granero, marcamos sobre la fachada principal el lugar en el que irán las vigas de sustentación de la plataforma y, con un cúter, rebajamos los cuatro cuadraditos en los que encajarán éstas. De esta forma no será necesario pegarlas la fachada.
Por último, unas vigas más para sostener toda la estructura sobre el suelo serán suficientes para terminar nuestro proyecto, no sin antes, abrir una puerta de acceso a la falsa por la fachada principal.
Éste es el resultado definitivo.
(Vigas cobertizo.JPG) (Tejado cobertizo.JPG) (Cobertizo.JPG) (Portal 2010 059 [800x600].jpg) (Portal 2010 083 [800x600].jpg) (Portal 2010 088 [800x600].jpg)Adjuntos ---------------- Es FANTASTICO, me encanta, es un gran trabajo, Felicidades. Ahora ha esperar verlo pronto pintado je je je
Ya llevo pintura en las uñas, jajaja, pero de momento sólo estoy pintando las piezas de madera ya que antes quiero tener claro qué irá en segundo plano y con qué cerraré el lateral derecho (Si es que me da tiempo de construir tanto)
¡Enhorabuena! Además de original y ocurrente, te ha quedado PRECIOSO.
Gracias Paco. Como es desmontable.... estas Navidades cuando vaya a Sevilla me lo meto en la maleta y te lo enseño en vivo. jajaja
Eso está quedando demasiado precioso felididades gigantes, saludos.
Hola Luis Ángel, acabo de ver tu paso a paso y me parece muy interesante, una idea brillante la de poder desarmarlo sin ocupar mucho espacio y volverlo a armar cuando quieras. A mí particularmente, que tengo muy poco espacio para el belén y despues para guardarlo todo, me resulta una idea extraordinaria. Hasta ahora te está quedando fenomenal y muy bien explicado, aunque lo de la dremmel y eso aparatos me suena un poco a chino,jajaja. Seguiré atentamente tus explicaciones.
Muchas gracias por mostrar ese trabajo tan minucioso paso a paso.
UN saludo afectuoso
Gracias Cronos y Miim. Me alegro de que os esté gustando el Paso a Paso.
Miim por lo del Dremel no te preocupes. Esto es como BRICOMANÍA donde hasta para cortar el celo utilizan el más sofisticado aparato eléctrico. El minitaladro puede sustituirse perfectamente por una pequeña lima o papel de lija.
Y por fin llegó la última entrega.
Como se trataba de un portal DESMONTABLE, aquí está el despiece del portal, y cómo quedan sus piezas almacenadas. Para montarlo sólo hacen falta unos cuantos tornillos, unos alfileres para los detalles más pequeños y un poco de plastilina para tapar alguna pequeña grieta en las uniones. Terminada la Navidad se vuelve a desmontar y se puede guardar perfectamente.
El portal completo ocupa una superficie de 74 x 74 x 74 cm, aproximadamente lo que constituye un volumen de 0,4 m3. Desmontado y almacenado ocupa una superficie de 60 x 62,5 x 23 cm, o lo que es lo mismo, tan sólo 0,08 m3 quedando todavía espacio para almacenar otras piezas.
(Despiece.JPG) (Portal 2010 098 [800x600].jpg) (Dibujo.JPG)Adjuntos ---------------- Y a falta de los últimos retoques de pintura, así es, más o menos, como queda.
(portal.JPG) (Portal 2010 145 [800x600].jpg) (Portal 2010 149 [800x600].jpg)Adjuntos ---------------- Está muy bonito.
Como pintas las puertas? Me gustan así claritas.
Gracias PIMENTINHA.
Para pintar las puertas doy una base de marrón chocolate, no muy oscuro (más bien, chocolate con leche) algo aguada para que penetre bien en todas las hendiduras. Una vez seca esa primera mano, aplico otra de ocre a pincel seco y, seguidamente, un gris perla también a pincel seco. Cuando se han secado estas pinturas tamizo todo con blanco mate a pincel seco y, si no te importa mancharte, difumino un poco con el dedo pulgar. Por último pinto las humedades con una mezcla de verde musgo y verde aceituna y el óxido de los clavos y herrajes con marrón chocolate y naranja.
Espero que te haya quedado claro y si no es así, dímelo y preparo un paso a paso.
Un saludo.
Gracias José. Lo unico que no está bien claro és el gris perla. És un gris claro?
Exacto. Gris muy clarito o blanco manchado con muy poco negro.
Bueno Luis Angel, no tengo palabras te ha quedado FANTASTICO es muy bonito, original y practico.
Mi mas sincera felicitacion.
Gracias Toniato.
Pimentinha, de nada aunque.... no me llamo José sino Luis Ángel. jajaja
407 Alcalá de Henares - Guadalajara Fenomenal, Luis, y magnifico ese Paso a Paso.
Un abrazo.
F.P. Bustamante
Perdoname Luis. És me confundi Luis Angel con José Angel. Perdon.
Modificado por pimentinha 23/8/2010 17:18
Gracias también a tí, Francisco. Yo no tengo tu paciencia articulando figuras.... pero me esfuerzo.
Te ha quedado precioso krippemania
115 el puerto de santa maria Te a quedado muy bonito,felicidades.
Te esta quedando impresionante. Que ganas de verlo acabado
BICHITO, ALVARITO y UZTAILA, gracias por vuestros comentarios.
Ahora ando trabajando en el segundo plano aprovechando el poco tiempo que aún me queda de vacaciones. A partir de septiembre tendré que bajar el ritmo y no sé lo que me cundirá. Espero poder terminarlo todo a tiempo y que luzca en Navidades.
Prometo compartirlo con tod@s vosotr@s.
Hola Luis Angel, mirando y remirando tu gran obra me gusta mucho el color de las piedras de la pared y del arco y digo yo.... ¿sería mucha molestia decirme los colores con los que has pintado las piedras???, siempre que no te interrumpa el trabajo, ahora mismo no me corre prisa.
Gracias
No me interrumpes para nada. Ahora mismo he hecho un parón porque aquí en Zaragoza el calor ya aprieta y no hay forma de seguir trabajando en la terraza.
Aunque yo no soy tan técnico como el maestro EMORE, que más que maestro es catedrático, voy a intentar explicarte cómo he pintado yo mis piedras. Los colores son orientativos, ya que yo no compro los colores hechos sino que me los fabrico con tintes, por lo que no puedo darte referencias muy precisas.
1ª MANO: Marrón caqui (OCRE + NEGRO muy poco + VERDE MUSGO). Muy aguado y abundante
2ª MANO: Rojo ladrillo (OCRE + ÓXIDO ROJO). A pincel seco
3ª MANO: OCRE. A pincel seco
4ª MANO: Beige claro (BLANCO + OCRE muy poquito). A pincel seco
FINAL: BLANCO ROTO para matizar
(COLORES.JPG)Adjuntos ---------------- Primero decirte que pienso lo mismo que tú sobre el MAESTRO EMORE, yo desde luego me he guiado por sus clases de pintura que tiene en este foro, pero nunca llegare a su precision.
Muchisimas gracias por tu gran informacion y por las fotos, te comento que mas o menos es como lo hago yo, pero no le pongo el verde para hacer el marron caqui y despues, como tu dices, al hacer uno mismo los colores nunca salen igual, por lo menos eso me pasa a mi.
La textura de tus piedras me gusta muhco, ya me he dado cuenta que es al hacerla con el disolvente, le da otra textura y creo que para los proximos trabajos voy a utilizarla.
Una vez mas muchisimas gracias y ponte a cubierto que "lorenzo" es implacable.
Me encanta, un buen trabajo.
un saludo
Gracias WALVISBAY.
Me alegro de que te guste. El propósito es compartirlo con tod@s vosotr@s y si alguien puede extraer alguna idea y la adaptarla a su belén, mejor que mejor.
Luis muchas gracias por compartir con nosotros, le mando la pagina de este tema a un forero que pregunta como pintar ladrillos, piedras y rocas. Un saludo y continúa deleitándonos con lo que será próximamente un precioso belén. Un beso.
Gracias a tí MIJITA. Me alegra saber que mi trabajo puede ayudar a otros foreros como a mí me ayuda, y mucho, el vuestro. Espero que estas Navidades tod@s compartáis conmigo mi belén.
Un saludo.
La pintura...¡ESPECTACULAR!
Muchas gracias Paco. Realmente todavía no está terminado de pintar. Faltan algunos reflejos de musgo y manchas de humedad, aclarar los enfoscados y matizar las sombras cuando lo coloque en su emplazamiento definitivo, pero gracias por el piropo.
Muy logrado Luis, te esta quedanco de fabula y gracias por compartir.Cada dia que pasa me impaciento más más por ver los siguientes pasos...Un Saludo amigo..desde O Grove -Pontevedra..
Gracias NOSEI por tus comentarios. No hay nada que agradecer. Aquí estamos para compartir y del mismo modo que yo aprendo de otros PASO A PASO me parece lógico y justo que yo cuente en el mío cómo lo hago por si a alguien le puede servir. Entre belenistas no deberíamos tener "secretos".
Me halaga pero me crea cierto desasosiego tu impaciencia por ver los siguientes pasos. La verdad es que el objetivo de este hilo era construir el portal PASO A PASO y que se pudiera apreciar cómo se trabajan las uniones para disimularlas en un portal desmontable, por lo que este punto ya está terminado. No tenía previsto seguir con la pintura ya que sobre ese tema se ha escrito mucho y muy bien en este foro y creo que basta y sobra con revisar las aportaciones al respecto, por ejemplo, del maestro Emore. No obstante, seguiré subiendo los demás elementos para el belén para que vayáis viendo cómo queda aunque creo que esas aportaciones estarían mejor en otra sección (Nuestros belenes, Técnica general, Planteamiento...etc.) De cualquier modo, si consideráis que falta alguna aportación o que debería incluir algún otro paso a paso, estaré encantado de complaceros en la medida de mis posibilidades.
De nuevo gracias a tí y a cuantos habéis mostrado interés por esta modesta aportación que espero haya servido a alguien.
Hola Luis Ángel, en un mensaje anterior te dije que un belén desmontable me parecía una idea brillante para los que como yo tenemos poco espacio para guardarlo después de desmoltarlo,; ahora que acabo de ver los resultados y además de lo dicho anteriormente mi opinión es que te ha quedado fantástico, un gran trabajo de construcción y sobre todo la pintura me parece extraordinaria.
MUchas gracias por mostrarnos un paso a paso muy clarificador y práctico,que tan amablemente nos has enseñado contestando a todas las preguntas que te hemos hecho, así da gusto entrar en este foro.
Enhorabuena por tu obra y será un placer verlo ya montado.
UN saludo afectuoso
103 Guatemala - Centro America Espero en Dios que te queden muchos días de vacaciones, por que te esta quedando de lujo.
Saludos cordiales
472 Monterrey, N.L. México Felicidades Luis realmente te está quedando estupendo. Muchas gracias por el PAP tan bien explicado. Excelente opción para los que no tenemos mucho espacio.
Un cordial saludo
MIIM y GÜERA, muchísimas gracias por vuestros comentarios. Como ya dije en algún otro hilo, la idea del portal desmontable surgió con el belén y los decorados de teatro que monto en mi colegio. El belén es un belén de grandes dimensiones (figuras de 60 cm) y, lógicamente, sería muy complicado hacer construcciones de una pieza en ese tamaño y guardarlas posteriormente. Por eso las hago desmontables jugando con el machihembrado de las placas de pórex para las uniones, intentando que queden lo más disimuladas posible. De esa experiencia a gran escala salió la idea de hacer algo similar a un tamaño más reducido.
Lo de las explicaciones.... os agradezco también vuestros halagos. Estoy acostumbrado a explicar pormenorizadamente a mis alumnos (que a veces me escuchan y otras no) y pensé en hacer este PASO A PASO como si se tratara de un manual que así puedo utilizar con posterioridad en mis cursillos. Me alegra enormemente que haya resultado útil.
DANILO. Gracias también a tí por tu aportación. Lástima que las vacaciones ya se acabaron. :-(
Ahora toca sacar tiempo de donde se pueda para ir completando el resto del belén pues para rellenar los 4m2 de espacio de que dispongo, todavía me queda bastante.
Un saludo a tod@s y continuaré subiendo aportaciones.
Taranto - Puglia - Italia ottimo!!!
Grazie mille Fabio. E 'un complimento che ti piace il mio lavoro perché lei è uno dei artisti del presepio dei forum che ammiro di più.
Muchas gracias. Es un halago que te gusten mis trabajos ya que tú eres uno de los belenenistas del foro que más admiro.
Luis Angel, excelente y rápido trabajo.
Magnífica explicación.
Enhorabuena, de verdad.
Por cierto, no se si ya lo has puesto o no, pero donde irá instalado??.
537 Mairena del Aljarafe (Sevilla) Amigo me gusta, tu trabajo un buen trabajo, enhorabuena.
Gracias CALICO por tu comentario. Me alegro muchísimo de que te guste. Viniendo de tí es todo un cumplido. En cuanto a su instalación, no lo pongo porque lo doy por sentado. Es el belén de mi casa. Desde ya estás invitado a verlo "in situ".
CAPI577 gracias también a tí y te hago también partícipe del comentario dedicado a Calico.
Muchas gracias, por esta clases gratuitas, y decirte que es una idea fantástica y modelo de casa muy interesante, andaba yo buscando una idea de portal, como esta, con tu permiso la copio, o mejor dicho la adapto a mis ideas, ejjeje, un saludo y gracias, Estaba deseando de que llegara septiembre para empezar de nuevo con el belén.
I LOVE ForoBelenismo.net
Gracias a tí Florencio por tus palabras y me alegro enormemente de que te agrade y te sea útil.
No hay por qué pedir permiso para copiar aunque, como tú dices, mejor adaptar y ser creativo. En eso está la gracia y la grandeza. Pronto comenzaré a subir el resto de las construcciones y piezas que voy confeccionando para el belén. Como no llevan tutorial (creo que sería repetitivo y además voy más justo de tiempo después de las vacaciones) abriré un hilo en ARQUITECTURA Y PAISAJE que creo que es su lugar. Espero que esas también puedan ayudar a alguien.
Un trabajo fantástico y menuda paciencia tienes para montar y desmontar todo pero, cuando hay falta de espacio, es una estupenda idea.
Si me lo permites seguro que algún año copiaré algo, bueno, mejor dicho lo intentaré.
Felicidades Luis Ángel, te está quedando espectacular.
Y gracias por compartirlo "paso a paso".
Un saludo.
Gracias Joaquín (JUDEA) por tu comentario.
ASUN, también a tí mi agradecimiento. No es sólo una cuestión de espacio, es que montado del todo no me cabe por las puertas. jajaja. No hay más remedio que desmontar algo. En este momento el cobertizo es una parte independiente y el establo otra. Es la única forma que tengo de poder manejarlo de un lugar a otro hasta que comience al montar el belén en su lugar.
En cuanto a la copia, ya he dicho en algún otro momento que no tiene copyright aunque voy a tener que empezar a planteármelo, jeje. En serio, me sentiré halagado de que me copies, eso significará que te ha gustado. Nadie copia lo que desprecia.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Tengo mis dudas sobre qué es mejor, si el trabajo o la explicación...
Al final llego a la conclusión de que es un trabajo buenísimo y una buenísima explicación así que ¡enhorabuena! y muchas gracias por tu aportación.
LUISPO, gracias tocayo. Aunque suene a juego de palabras creo que tiene más mérito el trabajo ya que lo de la explicación es parte de mi trabajo. jeje. No sé si se pilla.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) No sé, tú sabrás...pero me parece mucho mérito que, después de lo que "quema" la docencia, todavía te queden ganas de explayarte con una clase magistral de belenismo...en fín, que estoy encantado que, gracias a tú trabajo, nos presentes estos trabajos. ¿Vale?
Muchas gracias de nuevo LUISPO. La verdad es que no me cuesta trabajo ninguna de las cosas.
Mi trabajo me encanta, es realmente vocacional y, sobre todo, el contacto con los chavales más que la burocracia, que es lo que en este momento me toca por desgracia. Así que la docencia no me "quema" en absoluto.
La música ha sido mi vida desde muy pequeño. Tener la suerte de poder dar clase de música es aunar dos devociones en una.
Y el belenismo es mi pasión, por lo que "explayarme" con mis explicaciones (no considero que sean clases tan magistrales) no me supone ningún esfuerzo, al contrario, lo hago encantado y con vuestras palabras todavía con más ánimo de seguir aportando cosas al foro.
Ojalá pudiera fusionar mis tres pasiones, pero lo hacer un paso a paso sobre belenismo cantando..... lo veo difícil. jejeje
Gracias de nuevo por tu generoso comentario.
|