Técnico Catalán
Taranto - Puglia - Italia
8/6/2010 01:27
¡Hola
Quería preguntarle
por qué hay pocos artistas que practican esta técnica en el foro

no te gusta?

Creo que mezcla la técnica catala + pamplona + Jerez ...... viene perfecto a la técnica

¿Qué piensa usted?
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
8/6/2010 07:56
De que tecnica hablas Fabio??.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Taranto - Puglia - Italia
8/6/2010 13:55
Escuela de Barcelona julen...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
8/6/2010 16:16

Amigo Fabio, no se si te refieres a esto.
La tecnica de Barcelona. Dioramas a base de escayola, muy escueto.
Sin entrar a valorar otras cosas, solamente en el tema de materiales, pienso, que aqui en el resto de España, se usa muy poco por tres motivos.
Los belenes conceptualemte son mayores que los dioramas, con lo que esto implica. Solamente, que yo sepa belenes grandes de escayola se hacen en Bilbao, en Pamplona hacemos uno como minimo para nuestra exposicion.
La escayola es mucho mas pesada que el porexpan, pues hay hacer unas estrcturas para que se aguante, con madera, arpillera,etc.
La escayola, es muy sucia, este tema para hacer en casa, creo que es definitivo.
Y luego si lo tienes que llevar a un sitio de exposicion, pues es muy fragil, se agrieta, se desconcha, etc.
Aunque a mi la terminacion en un diorama pequeño, 80 x 80 creo que es mucho mejor que el pores.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Taranto - Puglia - Italia
8/6/2010 16:53
difícil comunicarse con el google traductor
pero estaba claro SEEI
Tengo la intención de uso mixto
tomar lo mejor de cada técnica
crear y trabajar con muchos puntos a favor

¿Qué piensa usted?

abbrazzo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
8/6/2010 17:27
Hola Fabio, la técnica con porex y el tipo de pintura que utilizan en Pamplona es muy bueno e interesante, da muchas posibilidades y es menos pesado. La técnica catalana para dioramas pequeños es fabulosa pero es muy sucia en la ejecución, aunque se consiguen maravillas. Una técnica mixta también puede utilizarse y yo creo que con buenos resultados
Parte superior de la página Parte inferior de la página
330
San Sebasian
8/6/2010 19:27

Julen; me hace gracia que siempre esteis con que la escayola es sucia, dí mas bien que es mas laboriosa y te creeré, pero sucio...... ¿El porespan: no tienes que limpiar y pasarle el aspirador porque el polvillo se mete por todos los sitios? si estoy de acuerdo que es más pesado y para gustos estan los colores. saludos

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Taranto - Puglia - Italia
8/6/2010 19:41
gran obra de Navidad, voy a utilizar tres técnicas
Voy a tratar de utilizar lo mejor de las 3 técnicas



¿Qué piensa usted?
Parte superior de la página Parte inferior de la página
790
JEREZ DE LA FRONTERA
8/6/2010 20:15

fabiowarrior1 - 8/6/2010 01:27 ¡Hola Quería preguntarle por qué hay pocos artistas que practican esta técnica en el foro no te gusta? Creo que mezcla la técnica catala + pamplona + Jerez ...... viene perfecto a la técnica ¿Qué piensa usted?

 

Hola Fabio.

Yo admiro cómo trabajan en Catalunya. Creo, además, que la forma en la que la escayola toma la pintura es especial. En mi caso, sólo he probado en superficies muy pequeñas (como en desconchones en paredes) y ciertamente se trabaja muy bien.  Para tallar es perfecto, porque la marca que haces queda tal como deseas, etc.

Como sabes, en Jerez hemos venido utilizando desde hace muchos años el polietileno expandido (porexpan) recubierto de escayola, para facilitar el montaje y disminuir el peso.

Yo, personalmente, busco desde hace unos años que la construcción pese lo menos posible. Por eso, estoy trabajando con polietileno extruido y espuma de poliuretano, evitando al máximo la aplicación de escayola. Con este tipo de material, puedo tallar fácilmente y puedo pintar directamente en él (aunque creo que me resulta más dificil aplicar la pintura que sobre la escayola)

Por ejemplo, el Nacimiento que tengo en casa de la última Navidad ( http://foro.belenismo.net/photos/show-album.asp?albumid=2428&photoid=61717 ), que mide aproximadamente 2,00 x 1,20 x 1,60 metros (ancho x alto x fondo), podría sostenerlo en mis manos sin ayuda (no puedo porque es voluminoso, no porque tenga mucho peso.), ya que era entero de polietileno extruido, sin capa de escayola y sólo un poco de plaste en algunas juntas y algunas paredes (aplicada a la vez de la pintura, a modo de estuco, en una capa casi imperceptible) 

El diorama ( http://foro.belenismo.net/photos/show-album.asp?albumid=2264&photoid=57001) que hice para la Exposición de mi Asociación la pasada Navidad, también estaba realizado exclusivamente de polietileno extruído y el 98% del peso se debía a la estructura del cajón.

Sí que es buena idea la que tú indicas de combinar varias técnicas, si no tienes ningún condicionante que lo impida.

Yo siempre digo que, en nuestro caso, el fin sí que justifica los medios. Quiero decir, da igual cómo realizarlo si el resultado es óptimo.

Saludos desde Jerez.

 

 

 

 

 

 

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Taranto - Puglia - Italia
8/6/2010 21:11
hola enrique
gracias por tu opinión
muy sabio
Parte superior de la página Parte inferior de la página
480
Puerto Real (Cádiz)
8/6/2010 21:34
Enrique, para que el poliestireno extruido te coja mejor la pintura te recomindo que lo lijes antes de pintarlo con una lija de grano fino. Si lo puedes hacer con una lijadora orbital, te será más fácil.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
8/6/2010 21:57
Igone, claro que el porex tambien ensucia, pero la escayola un poco mas, el polvillo blanco. y las terminaciones ya digo que la escayola me gusta mas, tiene otra testura.
Luego esta lo que dice Enrique a la hora de pintar no es lo mismo el porex que la escayola. con la escayola se amortiguan mas los colores tierra.
En la escuela catalana, los de Tarrasa por ejemplo pintan con oleo, y los de Roda de Ter con acrilicas, nosotros con tierras, Jacinto Capdevall (maestro belenista de Tarrasa), me dijo que el oleo es la unica pintura que si se quiere guardar un diorama, aguanta el paso del tiempo.
La Escuela Catalana, la pintura la usan mucho para el reforzamiento de las sombras tanto de personas como de las edificaciones. nosotros no solemos hacerlo.
Al remarcar las sombras, las luces (principales) deben de estar puestas y fijas, porque si se canbia una luz las sombras se destrozan.

Hay un diorama en el museo de Pedralbes, que con una luz de 40 W y la pintura hacen un contraluz espectacular.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
790
JEREZ DE LA FRONTERA
8/6/2010 22:47

 

Mylgorn - 8/6/2010 21:34 Enrique, para que el poliestireno extruido te coja mejor la pintura te recomindo que lo lijes antes de pintarlo con una lija de grano fino. Si lo puedes hacer con una lijadora orbital, te será más fácil.

 

Hola Guillermo.

Gracias por tu consejo.  Ya lo sabía. Nunca pinto encima de la película que trae, aunque rara vez lijo y lo hago eliminando la capa con el cutter ( )

Al comentar que me es más difícil pintar sobre el pol.extruido que sobre la escayola, me refiero a que la escayola, por su textura y porosidad, toma mejor la pintura y, por ejemplo, es más fácil usar la técnica de veladuras, mientras que ésto es más dificil en el caso de pintar directamente sobre el polietileno extruido. Sobre este material hay que pintar casi como si fuese sobre un lienzo, siendo más complicado simular las texturas. Además, la escayola absorbe muy bien y rápido la pintura.

Saludos desde Jerez.

 



Modificado por enrique 8/6/2010 22:51
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
8/6/2010 23:11
Yo soy partidario del poliestireno estrusionado, pero con un matiz aplico una capa base de revestimiento pétreo, los hay granulados y lisos, esta pintura es una especie de mortero muy fluido coge de maravilla sobre el poliestireno y es muy muy fácil de pintar ya que se difumina igual que la escayola, ya que lo absorbe. En mi diobelen de este año (mi primero) lo aplique en el suelo y en la pared de la casa y pintaba el suelo con tintes de pintura plástica normal y corriente. http://foro.belenismo.net/photos/show-album.asp?albumid=2446&photoi...

Sinceramente en las fotos no se aprecia pero el resultado es muy muy limpio y muy bueno, tanto las paredes blancas como el suelo es la misma pintura, tintada una y la otra tal cual, no mireis el resto del conjunto ya que fue mi primero y hecho con mucha prisa 5 horitas en total.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
8/6/2010 23:22
Sereno, has hecho algo con escayola? . Si has usado la escayola, porque prefieres el pores? En Pamplona, se usa una oasta para pintar encima, directamente limpio el pores, que yo sepa no se usa.
Fabio, para ti que es lo mejor de cada tecnica.
Porque solamente estamos hablando de materiales?.
La escuela de Barcelona da mucho mas de si.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
8/6/2010 23:43
No Julen con escayola no he hecho nada, a nada me refiero paredes y demas, lo unico que he hecho a sido aplicarla directamente sobre el porex para simular montañas, pero no me gusta por lo sucia que es. Aunque no dejo de reconoce que el resultado es muy bueno.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
9/6/2010 21:13
La escuela de Barcelona- figuras- , por lo menos en los sitios que conozco yo, casi al 100 X 100 de las figuras que ponen, son de artesanos catalanes, la verdad es que han tenido al mejor de todos ellos, ponen Catells, Carratala, Muns,algo de Monserrat Rives, del resto de los artesanos es muy dificil ver algo, algun Jose Luis Mayo (Pedralbes) , en Tarrasa que suelen poner un belen cambiando, con diferentes artesanos de año a año. Tambien es verdad que igual esta el tema economico, pues en Belen (paseo las Ramblas, tan famoso) siempre estan las mismasfiguras, palillo de Castells, estraordinarias figuras.

Fabio Amigo, ya ves que la gente no contesta, creo que por que la inmensa mayoria trabajan el pores y no han trabajado nunca con escayola.
En Pamplona , llevamos dos años, que hacemos un diorama de escayola, para que no se pierda la tradicion.
En Bilbao tambien hacen grandes belenes en escayola. y cuando digo belenes me refiero a un minimo 2 metros X 2 metros.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pamplona - Iruña
9/6/2010 21:52

Hola

Estoy con Julen ,yo he trabajado la escayola en casa .......cuando termine tenia la demanda de divorcio .

Fabio  yo haría ,paisaje catalán ,casas de Pamplona ,interiores de casas de Jerez   ,lo primero en escayola ,lo segundo en porex de varias densidades y los interiores con maderas naturales y vasijas y elementos de decoración,como muy bien saben decorar los interiores por Jerez y andalucia en general . 

La pintura merecería un capitulo aparte ...eso si que es un mundo ,en lo que si estoy de acuerdo es en lo agradecida que es la escayola tanto en tallado como en pintado ....pero...¡¡¡ como pesan los belenes!! y cuando se te raja algo ó lo que es peor se rompe algo .......para gustos .

Como dice Julen en su ultimo post ,en Pamplona llevamos dos años haciendo un diorama en escayola ,lo realizan los alumnos de 2º  nivel ,  capitaneados por dos artistas de la escayola como son los Hermanos Garaioa .

                       Saludos


(arquetas-021.jpg)

(arquetas-016.jpg)

(arquetas-020.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos arquetas-021.jpg (70KB - 198 descargas)
Adjuntos arquetas-016.jpg (101KB - 219 descargas)
Adjuntos arquetas-020.jpg (105KB - 186 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1090
La RIOJA
10/6/2010 00:04
Ciao Fabio! prima domanda non l'ha capito, e ora ho risposta, amico mio, perché l'intonaco è pesante e non è usato per questo, almeno a Logroño, mescolando a volte è di solito la parte del paesaggio è fatto solitamente di gesso e di edifici Porex Io sono una parte catalana di Tarragona lì ti ricordi che molti anni fa, ha utilizzato il gesso, ma in questo momento, per anni ha utilizzato il Porex, e immagino che sia per il comfort e peso. Mi ricordo che nel mio paese, nella Chiesa di Betlemme mettere ogni anno ed è stato tutto in gesso, ora che le sorelle in carica dei giovani furono uccisi e non vuole avere niente a che fare e mettere la prima cosa che cattura. Un saluto.


Hola Fabio! la pregunta primero no la entendí, y ahora te contesto querido amigo porque la escayola es muy pesada y no se utiliza por esto al menos en Logroño , se suele a veces mezclar, la parte del paisaje se suele hacer de escayola y las edificaciones de porex , yo soy de una parte catalana de Tarragona allí recuerdo que hace muchos años se utilizaba la escayola, pero ahora mismo ,desde hace años se utiliza el porex, y me imagino que es por la comodidad y el peso. En mi pueblecito recuerdo que en la Iglesia se ponía el Belén todos los años y era todo de escayola, ahora las hermanas encargadas de ello murieron y la gente joven no quiere saber nada y se pone lo primero que se pilla. Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Taranto - Puglia - Italia
10/6/2010 03:13
perdonar
es difícil de comunicar en su totalidad

Trato de explicar......


Estoy en busca de mejores soluciones
Puedo utilizar tres técnicas diferentes
Escuela de Barcelona, Jerez y Pamplona

Trato de beneficiarse de lo mejor de 3 escuelas

Estoy estudiando las limitaciones de la escuela de Barcelona, Jerez, Pamplona.
También estoy estudiando los méritos de las tres escuelas ...

tratando de combinar lo mejor de 3 escuelas
a fin de facilitar dioramas
y hacer más amable

Espero haber escrito las cosas sensibles y justas


Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
10/6/2010 08:07
Entendido Fabio, eres todo un artista.
Yo lo unico que te pongo son las caracteristicas a mi modo de ver de la escuela de Barcelona.
Otra importante es la escenografia. El (99%) de lo que hacen tiene relacion con Cataluña.
Los grandes paisajes, son siempre algo carazteristico de Cataluña.
Y los interiores, calles y pueblos de cataluña.
Tambien representan muchas de sus tradiciones, el caga tio, cada oveja a su corral, La bendicon del pesebre, La fira del Nadal, etc.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
33
Italia
10/6/2010 11:31
ciao julen, quello che dici è molto interessante sulla scuola Catalana, io credo che la scuola di Barcellona si differenzia anche per lo stile di pittura, più impressionistico

Hola Julen, lo que usted dice es muy interesante en la escuela el catalán, yo creo que la escuela de Barcelona también difieren en el estilo de la pintura más impresionista
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
10/6/2010 12:03
Hola Mauri, tienes muchisima razon otra de las caracteristicas es (pintura, iluminacion) no se puede separar bajo mi punto de vista estas dos premisas.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
10/6/2010 23:08
Seguimos Fabio. Otra característica, que tiene la escuela de Barcelona, es sin duda la meticulosidad; en el tallado de las piedras, con medidas justas, bien puestas, los dinteles de las puertas, los arcos de los soportales o de los zaguanes están perfectos; en la perspectiva cuidada al máximo haciendo esas escaleras en caracol con arcos etc. poniendo una figura o una masía o un pueblo en el sitio preciso para dar la sensación de lejanía; en la ambientación de la escena, siempre esta cuidada al máximo detalle, , perfecta diría yo, ni le falta nada ni le sobra nada, con la vegetación, poniendo plantas autóctonas, una herramientas de unos labradores, un carro, un perro, etc. En la colocación de la figuras, tema que a veces no se tiene en cuenta.
Y para todo ello se necesita el binomio tiempo/trabajo.
Yo suelo decir, que un belén te podrá gustar o no, pero si tiene un trabajo hecho este se nota.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pamplona - Iruña
10/6/2010 23:39

julen - 10/6/2010 23:08 Seguimos Fabio. Otra característica, que tiene la escuela de Barcelona, es sin duda la meticulosidad; en el tallado de las piedras, con medidas justas, bien puestas, los dinteles de las puertas, los arcos de los soportales o de los zaguanes están perfectos; en la perspectiva cuidada al máximo haciendo esas escaleras en caracol con arcos etc. poniendo una figura o una masía o un pueblo en el sitio preciso para dar la sensación de lejanía; en la ambientación de la escena, siempre esta cuidada al máximo detalle, , perfecta diría yo, ni le falta nada ni le sobra nada, con la vegetación, poniendo plantas autóctonas, una herramientas de unos labradores, un carro, un perro, etc. En la colocación de la figuras, tema que a veces no se tiene en cuenta. Y para todo ello se necesita el binomio tiempo/trabajo. Yo suelo decir, que un belén te podrá gustar o no, pero si tiene un trabajo hecho este se nota . [/QUO

Para muestra un botón :  Belén  en Roda de Ter  Año 2009

                                           Saludos


(cataluuua-145.jpg)

(cataluuua-146.jpg)

(cataluuua-023.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos cataluuua-145.jpg (136KB - 298 descargas)
Adjuntos cataluuua-146.jpg (130KB - 207 descargas)
Adjuntos cataluuua-023.jpg (145KB - 196 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
11/6/2010 00:17
Y Castells como máximo difusor de las figuras catalanas, todas las fotos que habéis puesto, todas tienen castells por algo sera....
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
11/6/2010 09:31
Bueno Sereno, lo que hayan puesto todas las fotos con figuras de Castells esta claro, es catalan, a ellos le gustaba mucho, y porque era el mejor sin duda.
pero de este ya se ha hablado.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
11/6/2010 12:27

Encuentro un defecto en la ESCUELA DE BARCELONA, y he escrito escuela en mayúsculas como muestra de mi aprecio y respeto a los grandes belenistas de los que me considero muy, muy muy en desventaja. Pero les encuentro un pero. No iluminan bien sus belenes. Y voy a intentar explicar las razones por las que sostengo esta crítica:

      * Dicen que en la naturaleza hay un único punto de luz que proyecta una única sombra y todas las sombras de los distintos edificios, árboles, figuras... llevan la misma dirección. de aquí deducen que se debe poner un único punto de luz. Sin embargo refuerzan las sombras pintandolas en tono violeta oscuro y consiguiendo un buen efecto. Si esto es cierto, que en mi opinión lo es, ¿por quéno reforzar las luces? Si para conseguir imitar la iluminación solar hemos de reducir la iluminación a una sola luminaria, a fín de que se unifique el ángulo y dirección de las sombras y calculando "grosso modo" este punto, para figuras de 11 cm, debería estar colocado a 13.000 km por encima del belén en relación al primer plano. No he calculado con relación al punto de fuga pues mis matemáticas son de FP. No he calculado tampoco la potencia de esa fuente de luz ni su coste económico. Resumiendo, si para imitar la naturaleza nos servimos decosas artificiales y exageramos la perspectiva con saltos y trucos que nos den mayor profundidad de campo; reforzamos las sombras por que las lámparas dan tan poca luz, que el contraste entre "sol y sombra" es muy difuminado; ponemos barniz o silicona para que el "agua" se vea; pintamos las humedades, hacemos los olivos con tomillo... la luz hemos de imitarla no copiandola del natural, que es imposible, sino intentando obtener similares resultados a los de la naturaleza.

Si me pongo en la boca de una cueva a leer el periodico a medio día no necesito un casco de minero con el carburero que me ilumine, se ve perfectamente. Si pongo en el primer término una adoración de Reyes o pastores en un zaguán o en la boca de una cueva con luz procedente del exterior, dado que la susodicha fuente de luz no esta a la distancia adecuada ni tiene la potencia correspondiente el efecto no es "natural". Suelo decir delante de estos belenes que esa iluminación además de un error es un delito porque muchas veces son figuras a palillo de Martí Castells Martí, para mí el mejor. Esto es una broma pero resume la frustración de no poder apreciar al detalle estas OBRAS MAESTRAS del pesebrismo-belenismo.

Me gusta la luz de la Escuela de Cádiz (provincia)

Las discrepancias, por favor, razonadas. Gracias.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
11/6/2010 21:36
Si estas dentro de la cueva, no podras leer el periodico, pero veras a los personajes que estan en el umbral entre sombras y veras a los que estan afuera, esceptuando que sea de noche.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
11/6/2010 21:58

Julen, cerca de tu casa tienes un paso debajo de la variante o avenida de Navarra, coge el Diario y verás que puedes leerlo perfectamente, a no ser que sea de noche.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
12/6/2010 01:36
Yo creo que nadie en Cataluña hace actualmente dioramas que sean solamente de escayola, sino que se utiliza en casi todos los casos el porex recubierto. La técnica de la Escuela de Barcelona está referida básicamente al diorama artístico, lo que viene a significar que, aparte de la perspectiva, solamente se refleja una escena de las muchas que tiene la narración de la Navidad (cuando en los belenes abiertos se acostumbra a repartir por todo el belén diferentes escenas). Como resultado, el paisaje tiene más importancia que las figuras y normalmente hay muy pocas. Yo creo que es el más "elegante", pero al mismo tiempo es el más "soso", a mí me gustan los belenes abigarrados y con muchas figuras... aunque algunos dioramas hacen que se me caiga la baba...

En lo que coincido totalmente es en el comentario de Oriente, yo lo hago muchísimas veces ante los dioramas catalanes. Se utiliza muchas veces como "truco" para reforzar la perspectiva poner un primer plano que sea un lugar cerrado (un establo, una casa, etc) que es muy oscuro, para hacer el segundo plano iluminado. Realmente el efecto es muy bueno, pero en el primer plano, donde pasa lo principal de la acción, no se vé una m...., cuando allí están las mejores figuras. Precisamente en la exposición de Lladó de la APB hay un diorama con un taller de José en primer plano, totalmente oscuro, y un gran portal que da a la calle iluminada. Aparte de que no se ven las figuras, no acaba de entenderse por qué un carpintero está trabajando totalmente a oscuras, es imposible que vea nada, no me extraña que Jesús de mayor tenga que hacerse predicador, ya que la carpintería estaría arruinada, con todas las mesas cojas y los cajones sin cerrar...

Muchas veces es un problema de especialidad, un gran constructor de dioramas que sea yesero, carpintero, pintor... no tiene pq ser electricista y la luz en los dioramas queda algo relegada; muchas veces no es suficiente una bombilla y son convenientes otros puntos de luz, como ventanas, candiles, velas, hogueras o hasta "iluminaciones celestiales" que, de forma más concentrada, iluminen zonas que quedan a oscuras.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
12/6/2010 09:56
Gracias Galtxa, eso es estar al quite. Estupendo.
Pintura. Para mi lo mas importante de la pintura es, que va emparejada a la iluminación.
Antes de empezar a pintar, (los fondos me imagino que no) Fijan la luz. Es decir ponen la luz definitiva que va a llevar el diorama. Si es de día normalmente ponen un lámpara de muchos Watios (tratando de asemejar la luz del sol) y luego alguna auxiliar, en el último plano ponen fluorescentes, no se puede remarcar ninguna silueta extraña en el cielo.
Los colores que usan, como tratan de reflejar en la escenografía, siempre algo de Cataluña – Hay alguna excepción- usan tonos que están en la tierra. Con colores, azulados, violetas, ocres, bermellón, lilas etc. Y reflejan la luz que se encuentran en el entorno. El tipo de pintura que usan son pinturas acrílicas, y en Tarrasa (oleo).
Remarcan las sombras que deja la luz, las refuerzan a base de color, de ahí la importancia de fijar la luz. La pintura es algo impresionista, no tanto como pudiera ser la de Olot (traite, que también hace dioramas). También diría que la pintura de Jordi Pi es especial. Pero por lo general creo que es realista.
Me imagino que la forma de pintar será la misma, dar el fondo, dar color, y luego con el pincel seco matizar. Y por ultimo las sombras. En Barcelona, tienden ha hacer los dioramas de ultimo termino a primero y como consecuencia a pintarlo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
12/6/2010 10:10
Amigo Drake, el tallado de las piedras ya puedes estar seguro que lo hacen en escayola, por lo menos en los principales sitios donde esta representado la escuela de Barcelona, Barcelona Roda de Ter y Tarrasa, en San Pere de Torello usan hasta miga de pan, para sus esplendidos y pequeños dioramas. No es como en Pamplona que se talla practicamente todo (salvo escepcion) en pores, aunque hay quien luego usa escayola, pero son para casos puntuales. Es mas las planchas de escayola las compras hechas - pero hay quien le gusta hacerselas a el- No se donde he leido, que no he visto, que hay quien usa las planchas de Pladur.
El tema de la luz, no digo mas. Si me ha hecho gracia lo del carpintero, en los talleres de carpinteria yo he visto trabajar con velas. y con la que daba la estufa de serrin (que mayor soy) y comparativamente con el tiempo de Jesus no hace tanto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
12/6/2010 10:51
Julen, las planchas de Pladur son de escayola, simplemente hay que quitar el papel "kraff" que lleva humedeciendo ligeramente. El Pladur se le conoce también como "Paneles de Cartón-Yeso".
Aclarado eso...jejejj....estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto por Pedro (Oriente) sobre la luz, pero puede ocurrirnos que si aumentamos la potencia de la luz, desaparezca la "atmosmera intimista" que transmiten esos dioramas y la pintura "Impresionista" delate los defectos....pasa un poco como cuando sacamos una foto con flash, la ves en la pantalla horrible. Cierto es que las luces secundarias no deberían ser tan potentes, mejor dicho tan luminosas, deberían estar más matizadas.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
12/6/2010 12:47

Gracias Jerem, ya  conocia las placas de pladur, lo estraño es que a mi para tallar me parecen que pueden tener muchas impurezas.
Para el cinefilo y los contraluces, pues pongo el inicio y el final de una gran pelicula, la escena que perdura es Arte.


(wayne.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos wayne.jpg (57KB - 201 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Taranto - Puglia - Italia
12/6/2010 13:29
tiene razón Julen

Yo soy un investigador de las técnicas

tratando de mi experiencia
Me di cuenta de que construyo dioramas con luz fija
resaltar los puntos de luz y sombras

los colores de fondo son 3 o 4, sino también 5

depende de la distancia para simular

sino también los colores depende de la distancia para simular

iluminación adecuada
aumenta la magia
la atmósfera
y el realismo del diorama



diorama mal iluminado se convierte en
campo de fútbol (Camp Nou)
o las sombras cruzadas

jejejejejejejejejejeje
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4419
Pamplona
12/6/2010 15:41
fabiowarrior1 - 12/6/2010 13:29

diorama mal iluminado se convierte en
campo de fútbol (Camp Nou)
o las sombras cruzadas


Yo suelo decir que parecen Tatooine, jejeje...

Estoy de acuerdo en que, a cielo abierto, debería haber sólo una fuente de luz principal, y en todo caso otras más suaves o difuminadas para complementar, pero sin hacer sombra.

Ahora bien, también veo correcto que haya fuentes de luz en los interiores, incluso aunque no debieran existir en la realidad (ej.: en el interior de una cueva, o la carpinteria que habéis mencionado)... digo que lo veo correcto porque en la realidad vemos por un lado el exterior y por otro el interior, y los ojos se acostumbran al llegar a la parte oscura, sin embargo en un diorama vemos las dos cosas a la vez y la luminosidad del exterior no nos deja apreciar la parte oscura, porque al haber poca distancia los ojos no se acostumbran a la oscuridad... así que creo que es correcto apoyar con una luz interior, disimulada para que no se vea su origen.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
12/6/2010 15:42
Julen, en la escuela de pesebres de la APB, llevada por Agusti Termens, se nos enseña a trabajar sobre porex recortado, que recubren con yeso "in situ", es decir, una vez colocado en el diorama, y que entonces marcan con punzones. Y el porex es muy habitual en casi todos los belenes catalanes (preguntad a Joan), aunque es posible que en las Asociaciones mas tradicionales lo hagan con yeso...

Mmmm... Centauros del desierto, enorme pelicula....
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Taranto - Puglia - Italia
12/6/2010 16:44
luz en el interior es otra historia ...

la luz principal (sol)
debe ser un

luz en los edificios

antorchas
Velas
Lámparas
etc .....
están bien
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
12/6/2010 17:49
Amigo Drake, repito.
"Amigo Drake, el tallado de las piedras ya puedes estar seguro que lo hacen en escayola, por lo menos en los principales sitios donde esta representado la escuela de Barcelona, Barcelona Roda de Ter y Tarrasa, en San Pere de Torello usan hasta miga de pan, para sus esplendidos y pequeños dioramas."
En Roda ponen una placa de contrachapado echan escayola y a tallar. Y otros ponen pores del estruido echan escayola y a tallar. Fundamentalmente porque son mas manejables.
Un detalle mas balcones, techos,etc todo aquello que es madera, usan madera.
Que Contraluz.

Fabio amigo, tienes toda la razon. En los interiores se pueden usar todas aquellas luces que se quieran. Con mesura y buen gusto.
Otra cosa es un belen de noche, y por mas nevado, hay varios por ahi esplendidos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
13/6/2010 10:52
Julen eres un gran nostálgico...jejjje lo digo por la película... ¡que buena!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
13/6/2010 12:36
Resumiendo.
1. Materiales, Fundamental Escayola, pinturas acrilicas.
2. Escenografia.
Tanto interiores, como esteriores ambientados en Cataluña.
3. Figuras.
Artesanos Catalanes, Castells, Muns.
4. Luz y Pintura.
Colres imitando a los colores de la tierra. Luz principal fija desde el principio.
5. Meticulosidad y ambientacion.
6. Mucho amor a lo que hacen y muchas, muchas horas de trabajo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4419
Pamplona
13/6/2010 14:07
Y la representación en forma de diorama, visto a través de una embocadura y forzando a verse desde un punto de vista determinado (por oposición al belén abierto, que se puede ver desde todos los puntos de vista).
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
13/6/2010 19:45
Iñigo, creo que estamos hablando siempre de diorama. La escuela catalana en belen abierto, fallaria en alguna de sus premisas.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4419
Pamplona
13/6/2010 20:46
julen - 13/6/2010 19:45

Iñigo, creo que estamos hablando siempre de diorama. La escuela catalana en belen abierto, fallaria en alguna de sus premisas.


Naturalmente, por eso digo que enla lista que has puesto habría que añadir la realización del belén en forma de diorama, que es otra de las características que introdujo la escuela catalana.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
14/6/2010 08:53
Resumiendo.
0. Diorama.
1. Materiales, Fundamental Escayola, pinturas acrilicas.
2. Escenografia.
Tanto interiores, como esteriores ambientados en Cataluña.
3. Figuras.
Artesanos Catalanes, Castells, Muns.
4. Luz y Pintura.
Colres imitando a los colores de la tierra. Luz principal fija desde el principio.
5. Meticulosidad y ambientacion.
6. Mucho amor a lo que hacen y muchas, muchas horas de trabajo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
14/6/2010 21:32

julen - 14/6/2010 08:53 Resumiendo.

0. Diorama.

1. Materiales, Fundamental Escayola, pinturas acrilicas.

2. Escenografia. Tanto interiores, como esteriores ambientados en Cataluña.

3. Figuras. Artesanos Catalanes, Castells, Muns.

4. Luz y Pintura. Colres imitando a los colores de la tierra. Luz principal fija desde el principio (Muy pobre)

5. Meticulosidad y ambientacion.

6. Mucho amor a lo que hacen y muchas, muchas horas de trabajo.

Por cierto -y sé de qué hablo- esa escena de Jhon no se podría filmar así sin un refuerzo con un foco muy potente iluminando desde la izquierda del espectador. El que no lo crea, que lo intente. El cine tiene mucha técnica y nada es tan sencillo como parece.



Modificado por Oriente 14/6/2010 21:37
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Taranto - Puglia - Italia
15/6/2010 14:08
poche parole

tecnica catalana
in tutto
è un passo avanti a tutti
mentre le altre tecniche hanno
altri vantaggi
alcune cose vengono simulate meglio in jere
altre a pamplona
ma la maggioranza e a barcellona
------------------------------------
Técnico Catalán
en todo
es un paso por delante
mientras que otras técnicas han
otros beneficios
algunas cosas son mejores en una simulación de Jere
otros en Pamplona
pero la mayoría se encuentra en Barcelona
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
15/6/2010 18:40

Totalmente de acuerdo

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
15/6/2010 22:05
Oriente, las morcillas estan bien en el teatro, pero ponerlas a algo que esta escrito no queda bien.
Parte superior de la página Parte inferior de la página